Metales, Sesión 1
En nuestras primeras
clases de este curso de Pintura al Óleo vimos cómo pintar metales (puedes verlo aquí). En aquel ejercicio elegí esos elementos como pretexto para aprender a
componer con perspectiva, algunas nociones de interacción del color y, por
supuesto, los reflejos de los metales. Esta vez nos vamos a centrar sólo en
ellos.
Se suele decir que los
metales no existen, pues sólo vemos sus reflejos y brillos. Un modelo con este
tipo de material implica un juego de relaciones entre cada uno de los objetos.
Busqué en mi cocina
diferentes recipientes plateados para armar la propuesta de las lecciones de
este mes. Plateados, especialmente, porque el oro, el bronce, el cobre
incorporan además su propio color y no quiero complicarte más con estas cosas
por ahora.
![]() |
Modelo |
Analicemos el modelo:
tenemos una bandeja recostada sobre un fondo neutro, una hielera con asas, un
bote y una lata redonda. Para incorporar algo de color en los reflejos utilicé
una naranja y un pimiento verde. Para representar el fondo usé una tela, pero
esta vez no vamos a trabajarla como tal (si quieres pintar la tela con sus
pliegues, te lo expliqué aquí). Los objetos están insertados en una estructura
triangular: es lo que se suele llamar “composición piramidal”.
Te recomiendo que armes
tu propio modelo. No es bueno pintar a partir de una foto, pero si no tienes
otra posibilidad, puedes utilizar este ejemplo que te traigo hoy. Si vas a
componer uno a tu manera, busca elementos de alturas y formas variadas,
plateadas, y algún objeto con colores vibrantes. Colócalo de tal manera que se
refleje en la superficie de los metales.
Estoy usando, como
siempre, papel texturado para óleo con una base de Gesso. Vamos a usar los
siguientes colores: blanco de titanio, negro marfil, azul ultramar, verde
vejiga, tierra siena tostada, ocre amarillo, amarillo medio, amarillo limón,
naranja, tierra sombra natural. Pinceles: como siempre, sintéticos, planos, de
diferentes anchos, y alguno con buena punta para detalles. Disolventes: yo
suelo usar médium, pero si te acomoda más, puedes usar trementina en las
primeras capas y luego médium o aceite de linaza.
Primer paso: esta vez
toca dibujar bastante. Para guiarnos, conviene marcar las líneas centrales
vertical y horizontal. El bote quedará en el medio y será la unidad de medida
para el resto de los elementos. Una vez que lo tienes, puedes representar la
bandeja que está detrás. Como está en posición frontal, es un círculo perfecto;
si quieres, puedes usar compás. (Si estás trabajando sobre lienzo, no te
preocupes por la marca que deja la punta del compás: se cubre con la pintura y
no se notará.)
Y después sigues con la
hielera, la caja redonda, la naranja y el pimiento. Es muy importante que el
tamaño de cada objeto sea coherente con el resto.
Y ahora, ¡a pintar!
Como solemos hacer
siempre, buscamos el tono medio de cada objeto y cubrimos nuestro soporte. Para
el fondo, aplicaremos con un pincel ancho una mezcla de blanco, negro y un poco
de azul ultramar; tiene que quedarte un gris con un leve matiz azul. Para los
objetos de metal, un gris medio a partir de negro y blanco. Recuerda que para
los objetos de superficie no plana conviene trabajar con una pincelada
transversal al eje de dicho objeto: p.ej., en el bote, la pincelada tiene que
ser horizontal (y si las haces un poco curvas, mejor). Esto facilita la
representación del volumen.
Para el pimiento usaremos
ahora verde vejiga y para la naranja, tierra siena tostada.
Creo que por hoy es
suficiente. Te espero en la próxima sesión.
¡No
te olvides de limpiar la paleta y los pinceles!
Hoy
aprendiste:
- a componer un modelo de metales,
- a relacionar objetos de diferentes
tamaños
- y a aplicar la primera capa de
color.
Bibliografía
DOERNER, Max: Malmaterial und seine Verwendung im Bilde, 1985
MAYER, Ralph: The artist’s handbook of materials and techniques, 1991
©2022
Cristina del Rosso
No hay comentarios:
Publicar un comentario