En esta clase te propongo
pintar un cuadro como si lo hubiese hecho Matisse, con su técnica.
Lo primero que debes
hacer cuando quieres pintar “a la manera de” es analizar las obras del artista
en cuestión, cómo encara la composición, qué colores usa y cómo es el proceso
artístico.
Elegí estas obras suyas
para que las veamos juntos y saquemos algunas ideas para nuestro ejercicio:
Habitación en rojo (1908) Matisse
utiliza el contraste de colores primarios, el más intenso que puedes encontrar:
azul, amarillo, rojo, negro y blanco, con algunos toques de verde. Pinta el
cuadro por zonas, no por capas, y los objetos están delineados en negro. Dibuja
arabescos en el papel mural y en la mesa. No hay volúmenes ni sombras
proyectadas.
Naturaleza muerta con
magnolia (1941) De nuevo tenemos el fondo rojo y los
objetos delineados con negro. No hay indicación de límites del espacio. Tampoco
hay sombras ni indicación de volumen. Sus colores, de nuevo, son: amarillo,
rojo, verde, azul, blanco y negro. Aparentemente, el fondo ha sido pintado
después de los objetos.
Naturaleza muerta con
limones (1943) En esta obra indica algunas sombras para
detallar el volumen y la dirección de la luz. El fondo está lleno de arabescos.
Pinta primero los objetos y luego el fondo. No hay colores puros como en los 2
ejemplos anteriores, pero siguen estando presentes los mismos colores, en sus
mezclas: amarillo, rojo, azul, blanco y negro.
El gran interior en rojo
(1948) De nuevo utiliza un fondo rojo potente para todo el
ambiente. Los objetos están delineados con negro. No hay indicación del límite
entre el suelo y la pared. Sus colores: amarillo, rojo, algo de azul y negro. Pinta
todos los objetos y después el fondo. No hay sombras ni indicación de volumen.
¿Qué elementos podemos elegir
para armar nuestro modelo? Te propongo que pintemos éste que acabo de componer.
Tenemos el fondo rojo, los limones y la misma gama de colores: blanco, azul,
verde, rojo y amarillo.
¿Qué formato
utilizaremos? Matisse pinta en vertical u horizontal, indistintamente. Para
nuestro modelo, creo que le va mejor éste último.
Estoy trabajando sobre
papel para óleo, imprimado con Gesso. Necesitarás los siguientes colores:
amarillo limón, azul ultramar, blanco de titanio, rojo de cadmio o bermellón,
negro marfil.
Lo primero es ubicar
someramente los objetos en nuestro soporte. Lo hice con pincel y negro bastante
diluído, ya que luego tendremos que delinear nuestras figuras con ese color. No
hace falta ser muy precisos. Como verás, el jarrón con las flores ocupa la
posición central. Preferí dejar secar esta parte del trabajo, para que luego no
se me borronee al aplicar el color (aunque seguramente Matisse lo hizo de una vez).
Nos toca ahora ocuparnos del jarrón y las flores. Primero representamos las flores, de manera bien libre y espontánea. No hace falta pintarlas: podemos aprovechar el blanco de nuestro soporte. (Fíjate cómo lo hace en el Gran Interior en rojo.) Prepara luego un verde con tu azul y tu amarillo y con él pintaremos las ramas que acompañan este arreglo floral.
El jarrón de cristal lo
representaremos con celeste y marcaremos el contorno en azul. Fíjate que él suele
dejar intervalos en blanco: así, las diferentes zonas de color no se tocan.
Seguimos con los objetos
azules. Matisse no detalla los volúmenes, sus objetos son planos. Marcamos el
contorno con negro.
Y ahora, los limones, que
aparecen tantas veces en su obra. Usaremos amarillo limón y le aplicaremos un
poco del verde que ya tenemos en la paleta. De nuevo, delineamos el contorno
con negro. (Como en Naturaleza muerta con limones.)
Contrariamente a lo que
estamos acostumbrados, Matisse pinta el fondo al final. Para ello, usaremos
rojo, un rojo bien fuerte y dejando un margen de blanco alrededor de todos nuestros
objetos. Si no quieres gastar tu rojo de cadmio (que es bien caro), puedes pintar
con acrílico, pero presta mucha atención en que no toque las zonas de óleo.
Acrílico y óleo se pueden utilizar en un mismo cuadro, siempre y cuando el
acrílico sea base para el óleo y nunca al revés. El acrílico es a base de agua
y, tú sabes, agua y aceite no hacen buena compañía.
Ejercicio terminado |
¿Se puede firmar este
cuadro? Sí, porque no es una copia. Estamos pintando según el estilo de Matisse,
no copiando un cuadro suyo. Si fuera éste el caso, no se firma delante (¡ni se te
ocurra copiar la firma de Matisse!) y se consigna en el reverso que es una
copia hecha por ti.
¿Qué opinas de este
ejercicio? Creo que hemos aprendido mucho del arte de este artista, ¿no te
parece?
Te invito a que armes tu
propio modelo y cuéntanos qué tal te ha ido.
¡No
te olvides de limpiar la paleta y los pinceles!
Hoy
aprendiste:
- a pintar a la manera de Matisse,
- a trabajar con contraste de
primarios
- y a pintar por zonas de color.
Bibliografía
DOERNER, Max: Malmaterial und seine Verwendung im Bilde, 1985
ESSERS, V. Matisse, 2005
MATISSE, H. Escritos y consideraciones sobre el arte,
2010
MAYER, Ralph: The artist’s handbook of materials and techniques, 1991
SPURLING, H. Matisse. Leben und Werk, 2006
©2021 Cristina del Rosso
No hay comentarios:
Publicar un comentario