LAS SIETE ARTES LIBERALES EN LOS FRESCOS DE LA BIBLIOTECA DEL MONASTERIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL
- Obra: Frescos de la Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
- Autor: Pellegrino Tibaldi.
- Cronología: 1586-1595.
- Estilo: Manierismo.
- Técnica: Fresco.
- Ubicación: Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, El Escorial (Madrid)
BREVE
HISTORIA DEL MONASTERIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL Y DE SU BIBLIOTECA
Planta del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial |
Retrato de Felipe II por Sofonisba Anguissola (1565). Museo del Prado. |
Este monasterio supuso la consolidación del Clasicismo en la arquitectura española. Tal fue su importancia que se acuñó el termino “estilo escurialense” para referirse a edificios con una arquitectura absolutamente desnuda en cuanto a decoración se refiere.
En cuanto a
la biblioteca, nació para que España contase con un lugar equiparable a la
Biblioteca Laurenciana de Florencia o a la Vaticana. Precisamente, inspirándose
en la de Florencia, la sala es totalmente rectangular y mide
Situada sobre el vestíbulo de la entrada principal, la luz entra por cinco ventanales y cinco balcones que dan al Patio de los Reyes por un lado, y siete ventanas que dan a la Lonja de poniente por otro. Toda la ella está pavimentada en mármol. En medio de la sala, cinco mesas de mármol con cercos de bronce, colocadas sobre un zócalo y pilastras de mármol y jaspe.
En el centro, un gran espacio libre para colocar instrumentos científicos, como esferas armilares, astrolabios y globos terráqueos. Precisamente, una de las piezas más conocidas es la esfera armilar que representa el sistema solar siguiendo las teorías de Ptolomeo y que era usada para estudiar el movimiento de los astros. La esfera se hizo en Florencia en 1582 para el Cardenal Fernando de Medici.
Esfera armilar |
La biblioteca recoge libros impresos, manuscritos, incunables e incluso libros prohibidos en la época. A pesar de haber sido diezmada en varias ocasiones, se conservan en ella más de 40.000 textos, entre ellos una riquísima colección de manuscritos en latín, griego, hebreo y árabe. Benito Arias Montano y Fray José de Sigüenza fueron los encargados de ordenar y clasificar esta inmensa colección.
Una de las estanterías con algunos de los volúmenes que custodia la biblioteca. |
ANÁLISIS
FORMAL
Las Siete Artes Liberales de Giovanni dal Ponte. Hacia 1435. Museo del Prado. |
La
biblioteca tiene una bóveda de cañón dividida en siete tramos, colocándose en
el compartimento central el tema principal, como era costumbre.
Los frescos
representan a las Siete Artes Liberales a través de matronas clásicas. Estas
artes se dividen en dos grupos:
Trivium,
formado por la Gramática, la Retórica y la Dialéctica.
Quadrivium,
formado por la Aritmética, Música, Geometría y Astronomía.
Cada arte se acompaña por personajes destacados en cada una de ellas y por historias relacionadas con las susodichas. La representación se completa en los testeros con la presencia de la Filosofía, en el lado que da acceso al colegio, y la Teología, en el lado que da acceso al convento.
Los temas de
los frescos fueron ideados por Fray José de Sigüenza, siguiendo tratados de iconografía
donde se describían cómo debían representarse a cada una de las artes. Uno de
los más importantes es el de Cesare Ripa, editado por primera vez en el momento
de la realización de los frescos.
Será Pellegrino Tibaldi el encargado de pintar tan maravillosas escenas entre 1586-1595 junto a sus colaboradores. Clara es la inspiración de Tibaldi en la Capilla Sixtina de Miguel Ángel, como se puede apreciar a la hora de compartimentar la bóveda, la arquitectura simulada o los escorzos de las figuras. Todo siguiendo el estilo Manierista. El amplio programa iconográfico está repleto de alusiones a la Antigüedad.
El ciclo comienza con la Filosofía y termina con la Teología, desarrollándose entre ellas el resto de las ciencias. La Filosofía, reina de las ideas, y la Teología, ciencia suprema de la revelación, son el inicio y el fin del proceso de aprendizaje.
Filosofía |
Teología |
“De esta suerte se muestra que para venir de la Filosofía a la Teología, es menester caminar por el conocimiento de estas cosas. Si quieren los arquitectos y los pintores que los que han de ser perfectos en estas artes tengan al menos algunos buenos principios y conocimientos de estas facultades, con mayor razón se le ha de pedir al filósofo y principalmente a los que han de tratar la Teología, que es la escritura santa a cuyo conocimiento se enderezan todas las reglas de la Metódica o Escolástica”.
ANÁLISIS
ICONOGRÁFICO
Como se
apunta anteriormente, cada una de las Siete Artes Liberales está representada
en forma de matrona clásica y se acompaña por instrumentos propios de cada
ciencia para identificarlas, además de sabios y escenas que completan su
programa iconográfico.
Así podemos
ver, por ejemplo, como junto ala Aritmética está Boecio; junto a la Geometría
está Euclides; junto a la Música está Pitágoras o junto a la Astronomía está Ptolomeo.
Vamos a ver cada una ellas con más detalle.
1. Gramática.
La RAE la
define como “la regla y la razón de un
hablar recto y claro”
El Padre Sigüenza la describe así:
“en una mano, una corona de laurel con una guirnalda
de verduras y flores y en la otra, una palmatoria y azote, aunque algo escondida,
para indicar que en las escuelas se ha de usar más el premio y convertir en
flores la aspereza de los principios de la buena dicción”.
Lleva un
látigo para corregir las dicciones y los escritos y también una corona de
laurel para premiar la gloria de los esfuerzos en conquistar la pureza de la
lengua.
Aparece acompañada por Marco Terencio, Sexto Pompeyo, Aurelio Donato y Nebrija, además de con pinturas de la Escuela de Babilonia y la Torre de Babel.
2. Retórica.
La RAE la
define como “arte del bien decir, de dar
al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o
conmover”.
El Padre
Sigüenza la describe así:
“en la mano derecha tiene el caduceo de Mercurio.
Llamábanle los antiguos el dios de la elocuencia. Tiene un león a un lado para
significar que con la elocuencia y con la fuerza del bien hablar se amansan los
animales mas feroces”.
La acompañan Sócrates y Demóstenes. Aparece con el caduceo de Mercurio en una mano y con la otra hace el gesto discursivo.
3. Dialéctica.
La RAE la define como “arte de dialogar, argumentar y discutir”.
El Padre
Sigüenza la describe así:
“una mano abierta y otra cerrada para nosotros que enseña como se ha de dilatar un sujeto y recogerse, que son dos grandes virtudes de su arte (…) La cabeza tiene coronada con los dos cuernos de la Luna, para dignificar de aquella manera el argumento que los griegos llaman ‘dilema’ y los latinos ‘argumento cornuto’ con el que se aprieta mucho al adversario y que mas fuertemente le derriba y vence. En una banda están Meloso y Zenón, de la otra, Protágoras y Orígenes”.
4. Aritmética.
La RAE la
define como “parte de las matemáticas que
estudia los números y las operaciones hechas con ellos”.
La imagen de debajo a la izquierda. |
“mujer de rostro hermoso cuya diestra sostiene un punzón de hierro, viéndose en su mano izquierda una tablilla de color blanco. En el borde de su vestido se verá escrito ‘par et impar’. Su belleza simboliza la perfección de los números, considerando algunos filósofos que todas las cosas de ellos se componían. Así, Dios, de quien no puede proceder nada que no es perfecto, lo hizo todo según el número, el peso y la medida, siendo todo ello el objeto verdadero de la Aritmética”.
5. Música.
La RAE la
define como “arte de combinar los sonidos
de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte
que produzcan deleite”.
La imagen de arriba a la derecha |
6. Geometría.
La RAE la define como “estudio de las propiedades y de las medidas de las figuras en el plano o en el espacio”.
El Padre
Sigüenza la describe así:
“mujer que lleva una plomada en la mano y un compás
en la otra. Con la plomada se representa el movimiento, el tiempo y la gravedad
de los cuerpos. Con el compás, la línea, la superficie y profundidad, en cuyas
cosas consisten en general la Geometría”.
Aparece midiendo pirámides con un compás y llevando una regla graduada, herencia de lo que sería el cordón real egipcio.
7. Astronomía.
La RAE la define como “ciencia que trata de los astros, de su movimiento y de las leyes que lo rigen”.
En algunos libros, podemos encontrar citada esta ciencia como Astrología en lugar de Astronomía. Y, aunque hoy para nosotros sean dos cosas completamente diferentes la una de la otra, en esos momentos y ya desde época mesopotámica, Astronomía y Astrología van unidas porque no entendían la una sin la otra.
BIBLIOGRAFÍA
Y WEBGRAFÍA.
AZNAR ALMAZÁN, SAGRARIO; CÁMARA MUÑOZ, ALICIA “Historia del Arte”. UNED. 2002. Madrid.
BORRÁS, GONZALO M.; FATÁS, GUILLERMO “Diccionario de términos de arte y elementos de Arqueología, Heráldica y Numismática”. Alianza Editorial. 200. Madrid.
DE LA PEÑA GÓMEZ, MARÍA PILAR “Manual básico de Historia del Arte”. Colección Manuales UEX-49. UEX. 2008. Cáceres.
GARCÍA-FRÍAS, CARMEN; SANCHO, JOSÉ LUIS “Guía Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial”. Ediciones Palacios y Museos. 2007. Madrid.
Apuntes de la asignatura “Iconografía e Iconología” impartida en 4º curso de la Licenciatura de Historia del Arte en la Universidad de Extremadura.
MUSEO DEL PRADO
PATRIMONIO NACIONAL
https://rbme.patrimonionacional.es
UNIVERIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
No hay comentarios:
Publicar un comentario