COMENTARIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE LA CATEDRAL DE PALMA
- Obra: Catedral de Palma.
- Autor: Ponç des Coll, Jaime Fabre, entre otros.
- Cronología: Iniciada en 1229.
- Estilo: Gótico levantino.
- Ubicación: Palma (Islas Baleares, España).
1229,
Madina Mayurqa cae en manos del rey de Aragón y conde de Barcelona, Jaime I, el
Conquistador. Una de sus primeras órdenes fue convertir la mezquita mayor en un
templo para iniciar el culto católico en su nuevo territorio y que fuera
consagrado en honor a la Virgen María. Sería ya en el reinado de su heredero,
Jaime II (1276-1311) cuando el edificio actual comience su construcción.
El
espacio que ocupa el edificio catedralicio siempre ha sido relevante para todas
las civilizaciones que han ocupado la ciudad de Palma. La ciudad romana se
encuentra bajo el actual barrio de la Seu, próximo al mar para ubicar su puerto
y con la cercanía del torrente de la Riera, que entonces surcaba por el actual
paseo del Borne.
Posteriormente,
en el año 903 el emirato de Córdoba se hizo con el control de la isla. Madina
Mayurqa contó con todos los elementos principales de una medina islámica, de
las que se conservan parte de ellos como es el caso de la mezquita (de la que
sabemos su ubicación), numerosos baños árabes, de los que se conservan unos de
carácter privado muy próximos a la Seu o el entramado urbanístico en torno a la
catedral.
![]() |
Castillo de Bellver, siglo XIV. |
Como
hemos dicho anteriormente, el edificio actual comenzó a desarrollarse durante
el reinado de Jaime II, quien también ordenó la construcción en las afueras de
la ciudad del conocido como castillo de Bellver. Fortaleza de estilo gótico, su
nombre significa “Bella Vista” y es que desde sus murallas se puede contemplar
la ciudad de Palma, su puerto e incluso la sierra de Tramuntana. Es una rara
avis en Europa, ya que es de planta circular, siendo el castillo de estas
características más antiguo del continente. Cuenta con tres torres adosadas y
la torre del homenaje se une al castillo a través de un doble arco apuntado.
![]() |
Recreación del fusilamiento del general Lacy en el castillo de Bellver. Fuente: DiariodeMallorca. |
Ha
sido sede real durante el reinado de Jaime II y Jaime III, también ha acogido
numerosos acontecimientos históricos como la rebelión de las Germanías, fue
prisión en varios periodos históricos como la Guerra Civil Española o en etapas
previas como la Guerra de Independencia, contando con célebres presos como Gaspar
Melchor de Jovellanos. También fueron fusilados varios liberales como Luis Lacy
en 1817 en los muros del castillo o Arsenio Martínez Campos en 1874, quien
fuera el autor del pronunciamiento que provocó la Restauración de la Monarquía
Borbónica con Alfonso XII.
ANÁLISIS FORMAL
La
mezquita mayor no llegaría a ser derruida por completo hasta el año 1386, ya
que se fue eliminando al mismo tiempo que se construía la nueva catedral en
estilo gótico-levantino. Este estilo artístico renegaba de los modelos góticos
franceses y optaba por utilizar plantas de salón al modo germánico. Es decir,
sigue un modelo basilical con tres naves, sin girola, ni crucero. En el
presbiterio se encuentra la capilla de la Trinidad, construida por el primer
arquitecto del conjunto catedralicio, Ponç des Coll. En esta zona podemos
encontrar los sepulcros regios de Jaime II y Jaime III, realizados por Frederic
Marès en 1950.
![]() |
Capilla de la Trinidad. |
A
Ponç le sucedió en el cargo Jaime Fabre, quien fuera arquitecto de la Catedral
de Barcelona. Él se encargaría de elevar la capilla Real y ampliar la plaza del
Mirador ganando espacio al mar, que estaba próximo a la Seu. Se continuaría con
la construcción de las tres naves de gran altura, estamos ante una de las
catedrales góticas más elevadas del mundo, llegando a los 44 metros de altura
en su interior. Esto obliga a la colocación de numerosos contrafuertes y
arbotantes que permiten repartir las cargas para sustentarlo. Además, cuenta
con la posibilidad de horadar sus paramentos y facilitar la entrada de la luz
mediterránea, como el caso del inmenso rosetón de la portada a los pies del
templo, considerado el más grande del mundo gótico.
En
cuanto a las portadas, la principal no está a los pies del templo, sino en el
lateral conocido como del Mirador, ya que esta fachada se orienta hacia el mar.
La temática seleccionada no está relacionada con la titular del templo, la
Virgen María, sino que se eligió la iconografía de la Última Cena. Esta escena
cuenta con mucho peso en el templo catedralicio, ya que por la festividad del Corpus
Christi procesionan una Custodia por las calles del centro histórico de la
ciudad, pasando por alfombras florales situadas en puntos principales como la
portada principal de la Seu o en la plaza de Cort, donde se encuentra el
Ayuntamiento de Palma.
![]() |
Rosetón de la Seu de Palma. |
En
el interior de la catedral podemos contemplar el retablo dedicado al Corpus
Christi, obra del siglo XVII. La escena principal vuelve a ser la Última Cena,
cuando Jesús imparte la Eucaristía y reparte el pan (símbolo de su cuerpo) y el
vino (representando su sangre) entre sus discípulos. Un ceremonial que se
repite para rememorar la muerte y resurrección de Cristo. Junto a este retablo
ejecutado por Jaume y Rafel Blanquer (1626-1655) se encuentra la sepultura del
primer obispo de Mallorca, Ramón de Torrella del año 1370.
La
siguiente capilla está dedicada a San Jerónimo, del que destacamos una incorporación
como fue la de la sepultura del marqués de la Romana. Este monumento se
encontraba en el convento de Santo Domingo y tras su destrucción en 1837 fue
trasladado a la Seu. De la Romana nació en Mallorca y fue uno de los militares
más destacados en las guerras napoleónicas. El propio duque de Wellington tras
su muerte dijo de él que “el ejército español ha perdido en él su bello ornamento,
su nación el más sincero patriota”. Y así lo decretaron las Cortes de Cádiz como
aparece en su sepultura de la Catedral de Palma.
![]() |
Capilla del Corpus Christi. |
Salimos
de nuevo para ver la portada de los pies de la Seu, dedicada a la titular del
templo, la Asunción de la Virgen María. En el tímpano de la portada podemos ver
la figura de la Virgen coronada con las 12 estrellas y rodeada por los símbolos
que representan las letanías marianas. La fuente, la puerta, el espejo, la
palmera, el pozo, la torre, el lirio, la rosa, la estrella, la luna, el sol, el
árbol, el huerto cerrado, el olivo, la ciudad, el ciprés y el templo del
Espíritu Santo. En los laterales, los cuatro doctores de la Iglesia, San Ambrosio,
San Jerónimo, San Agustín y San Gregorio. Sobre ellos, los Santos Juanes, el
Bautista y el Evangelista.
![]() |
Portada de la Asunción de la Virgen. |
En
el interior del templo, podemos contemplar la escultura dedicada a la Dormición
de la Virgen, momento en que María asuntará a los cielos ayudada por los
ángeles. La talla está datada en el siglo XV, de estilo gótico en la que se
puede observar la característica sonrisa arcaica de este periodo. Está ejecutada
en un material pobre y poco pesado como es el corcho para facilitar su uso
procesional. Durante la festividad de la Asunción en el 15 de agosto se coloca
en la nave central del templo para ser contemplada. La rodean cuatro ángeles
que portan el palio. Son obras del siglo XVII. La urna fue ejecutada en el siglo
XVIII.
![]() |
Asunción de la Virgen custodiada por ángeles. |
Destacar
la intervención que realizó Antonio Gaudí a inicios del siglo XX. Actuó de 1904
a 1905 transformando el espacio para adaptarlo a las nuevas necesidades litúrgicas.
Es por ello, que eliminó el coro central para crear mayor visibilidad, diseñó
un baldaquino que no llegó a culminarse, creó un nuevo púlpito y añadió
elementos modernistas como los candelabros del altar mayor, diverso mobiliario
y renovó las vidrieras en un ensayo de lo que tenía pensado introducir en la
Sagrada Familia de Barcelona.
![]() |
Letanías de la Virgen en la portada de la Catedral de Palma. |
Por
último, mencionar la intervención que se hizo sobre la antigua capilla de San Pedro
para crear la capilla Sacramental con el mural cerámico de Miquel Barceló que
concluyó en 2007. Al estar aquí ubicado el sagrario de la Seu, el artista de
Felanitx decidió representar dos escenas vinculadas a la Eucaristía. Primero,
la multiplicación de los panes y los peces, y segundo, la conversión del agua
en vino en las bodas de Caná. Todo ello, con la figura que se intuye en el
centro de Cristo resucitado mostrando las cinco llagas de su martirio.
![]() |
Capilla Sacramental, obra de Miquel Barceló (2007). |
- DE OLAÑETA, José Juan: La Catedral de Mallorca: un estudio arquitectónico. Palma de Mallorca, 2018.
- SANZ DE LA TORRE, Alejandro: Imagen romántica de la catedral de Palma, BSAL, nº 58, 2002. Pp. 159-180.
- XAMENA FIOL, Pedro y CASASNOVAS CAMPS, Miguel Ángel: Resumen de Historia de Mallorca. Palma, 2018.
Muy interesante, Álvaro. Siempre aprendo mucho contigo
ResponderEliminar