COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DEL CRISTO REDENTOR
- Obra: Cristo Redentor, también conocido como Cristo del Corcovado
- Autores: Heitor da Costa Silva (1873-1947), Paul Landowski (1875-1961), Albert Caquot (1881-1976), Gheorghe Leonida (1892-1942).
- Cronología: 1926–1931
- Estilo: Art déco
- Material: Granito
- Dimensiones: 31 m de altura aproximadamente.
- Soporte: pedestal de unos 8m
- Ubicación: Parque Nacional da Tijuca, Río de Janeiro, Brasil
CONTEXTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO
Esta
inconfundible obra escultórica está concebida como una escultura monumental propia
del estilo art déco.
Este fue un estilo artístico internacional ecléctico surgido en el período
de entreguerras, es decir, entre 1920 y 1939 aproximadamente, si bien no tuvo
nombre hasta la década de 1960. Ejerció gran influencia en las bellas
artes, pero especialmente en la arquitectura y las artes aplicadas.
Como
tendencia, el art déco se caracterizaba por el refinamiento
elegante y sensual; el lenguaje eclecticista e historicista; el empleo de la
línea recta; el uso del zig-zag y elementos geométricos, en particular el
hexágono, el octágono y el cuadrado. Eventualmente se aplicaban curvas y
espirales, siempre que estuvieran sometidas al sentido geométrico y no a la
asociación con las formas de la naturaleza.
Con
respecto a sus orígenes, se cree que la primera vez que alguien pensó en
construir un monumento religioso gigante en Corcovado, en Río de Janeiro fue en
el año 1859,
cuando el padre lazarista francés Pierre-Marie Boss tuvo esa idea. Él
llegó a registrar su deseo en un libro, llamado “Imitação de Cristo”,
publicado en 1903:
“O
Corcovado!…
Lá
se ergue o gigante de pedra, alcantilado, altaneiro e triste,
como
interrogando o horizonte imenso – Quando virá?
Há
tantos séculos espero! Sim, aqui está o Pedestal único no mundo.
Quando
vem a estátua, como eu, colossal imagem de Quem me fez?”
Este
monumento sería, para él, un homenaje a la hija del emperador Pedro II, la princesa
Isabel de Portugal. Sin embargo, pasaría mucho tiempo antes de que esa idea
pudiera concretarse. Y así fue, será solo en la década de 1920 cuando el
Círculo Católico de Río de Janeiro se disponga a dar cumplimiento al sueño de
construir un monumento en el Corcovado. La excusa será la celebración del
primer centenario de la independencia de Brasil. En 1921 la Iglesia Católica
convocó un concurso del que resultaría ganador el arquitecto Heitor da Silva
Costa, inspirado en la obra del artista multifacético Carlos Oswald.
Para
llevar a cabo el proyecto, se realizaron actividades de recaudación de fondos y
se recibieron donaciones gracias al espíritu emprendedor del cardenal Sebastião
Leme, de la arquidiócesis de Río de Janeiro. La obra no sería trabajada “in
situ” sino que sus partes fueron encargadas a diferentes artistas, algunos de
los cuales ni siquiera llegaron a visitar nunca el monumento. De esta manera,
la obra fue un encargo para varios artistas, como es el caso de Paul Landowski,
Albert Caquot y Gheorghe Leonida como los principales destacados.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
El Cristo del Corcovado es una obra cuya
significación se relaciona con el imaginario religioso de Brasil.
Para este país, fuertemente influenciado por el catolicismo, Cristo se representa
como símbolo de redención, símbolo de perdón y símbolo de protección. Así,
la actitud corporal del Cristo de la estatua refleja el espíritu de acogida que
se le atribuye a la figura de Jesús como puente entre Dios y la humanidad, como
mesías. Pero también es una señal de protección. Cristo protege bajo sus brazos
al pueblo carioca, como un ave que bajo sus alas recoge a sus crías.
Por otra parte, la estatua parece recibir al
visitante de la ciudad, en un gesto doble de dar la bienvenida y mostrar el
paisaje carioca. La disposición del Cristo redentor ante la ciudad nos hace
pensar, finalmente, en la idea de un pueblo oferente que se postra ante los
pies de su único salvador. Según las interpretaciones valoradas a lo largo
del tiempo, el Cristo redentor puede considerarse la ofrenda que sella un pacto
entre el pueblo y su Dios.
ANÁLISIS FORMAL
Con
un peso total de 1.445 toneladas, a pesar de estar completamente hueca a
excepción de los brazos, la obra, cuya armazón estructural es de hormigón
armado, está cubierta por esteatita, una piedra llamada
también roca de jabón debido a la maleabilidad de su materia, otorgando
a la imagen la luminosidad adecuada y la resistencia a la meteorología que
necesita. Con esteatita se hicieron millones de teselas triangulares que se
combinaron sobre la superficie de la estatua para crear un revestimiento. Cristo
aparece ataviado con una túnica o vestido hasta los pies, sin llegar a
taparlos. La túnica es recubierta por un manto cuya superficie y diagonal
contrasta con los canales verticales formados en la base de la misma.
Uno
de los brazos tiene 40 centímetros menos que el otro para garantizar, al igual
que las velas de un barco, que pueda resistir vientos de aproximadamente unos 150
km por hora. El pecho del Cristo está ligeramente al descubierto, pues ni el
manto ni la túnica llegan a cerrarse alrededor del cuello. Este detalles es
aprovechado para exhibir el corazón de Cristo en todo el centro del pecho, como
un corazón que se desborda de tanto amar. Este corazón puede verse también por
dentro, e igualmente está recubierto con las teselas de esteatita, y tiene una dimensión
de 1,30 metros.
CURIOSIDADES
Antes
de su construcción,
el monte Corcovado ya tenía un mirador en la cima. Por eso, el tren que sube a
los visitantes existía desde 1884, lo que facilitó el proceso de los traslados
durante el período de construcción.
La
cabeza está
formada por 50 piezas diferentes, todas ellas hechas en Francia.
Ningún
obrero murió durante la construcción del monumento, un fenómeno llamativo en la
época.
La
estructura es hueca por dentro.
Sin embargo, entrar es muy difícil. Es necesario pedir la autorización de la
Curia Metropolitana de Río de Janeiro.
Antes
de llamarse monte Corcovado,
el cerro fue llamado por los portugueses del siglo XVI "Pico de la
Tentación", en alusión al pasaje de las tentaciones del desierto de Jesús.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
Blog artístico Cultura Genial:
https://www.culturagenial.com/es/estatua-cristo-redentor/
EcuRed:
https://www.ecured.cu/Cristo_Redentor
Blog Historia-Arte:
https://historia-arte.com/obras/el-cristo-redentor
Imagina Rio de Janeiro:
https://imaginariodejaneiro.com/que-visitar-en-rio-de-janeiro/monumentos/cristo-redentor/
Blog SobreHistoria:
https://sobrehistoria.com/cristo-redentor/
Ángel Marrero Pimienta
No hay comentarios:
Publicar un comentario