COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DEL CASTILLO MONUMENTO DE COLOMARES
FICHA TÉCNICA
- Obra: Castillo Monumento de Colomares.
- Autor: Esteban Martín y Martín.
- Cronología: 1987-1994.
- Estilo: diversidad estilística (neomudéjar, neogótico, neorrománico, neobizantino).
- Materiales: ladrillo, piedra y cemento.
- Ubicación: Benalmádena (Málaga, España)
CONTEXTO HISTÓRICO
![]() |
Perspectiva monumento |
![]() |
Imagen de archivo. Esteban Martín y Martín tallando un arco polilobulado |
El eclecticismo y la convergencia de estilos en el monumento es su mayor seña de identidad, pudiendo destacar la preminencia de las formas mudéjares y góticas en sus arcos y torres. El conjunto tiene por objetivo plasmar y festejar la cultura que hizo posible el Descubrimiento, una visión un tanto germinalista que entiende las historias nacionales como la suma de componentes, de grupos que conforman el carácter de un pueblo a través de su legado y herencias.
En la obra, mediante numerosos elementos, el autor nos narra la historia del descubrimiento. Debemos considerar que su visión no es la actual, sino la de una persona que se crió durante la Dictadura de Primo de Rivera, estudio durante la II República y vivió el ascenso del Franquismo como adulto. Su idiosincrasia e, incluso, el tiempo en el que vivió, determina el mensaje y los códigos que emplea, las teorías y los discursos de los que se hace eco.
Ejemplo de las alusiones que evidencian su postura de origen son: el supuesto origen mallorquín del descubridor, que analizaremos en la iconografía que lo narra, así como la (supuesta) convivencia pacífica de las tres religiones de libro que habitaron los reinos hispanos medievales y modernos.
ANÁLISIS FORMAL
![]() |
Imagen de archivo. Construcción del monumento |
El conjunto, que durante un tiempo también fue conocido como el Castillo de las Águilas por la cetrería que poseía, es considerado el mayor monumento a Colón y el Descubrimiento con sus 1.500 m². Su edificación se realizó con técnicas bajomedievales, sin un ápice de maquinaria. Para ello, el ideólogo contó con sus propias manos y con dos obreros de la provincia.
Pese a la aparente desorganización, aspecto que le da su diversa estética que aúna los estilos arquitectónicos más relevantes hasta el siglo XVI en esta geografía, en el Castillo de Colomares no existen elementos al azar: el recorrido nos ofrece la interpretación de Esteban Martín y Martín y sus descendientes (que concluyeron la obra basándose en la idea original) sobre este acontecimiento histórico. Su orientación es prueba de este detallismo, ya que apunta intencionadamente al continente americano.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
![]() |
Placa conmemorativa |
Siguiendo las pautas del análisis de Ruiz Gisbert, el recorrido comiendo como la primera hoja de una historia. La entrada está franqueza por un rótulo que reseña el motivo y autor de la obra. Avanzando hallamos la Fuente de la Culebra con su característico claustro neobizantino, donde los elementos constructivos y la naturaleza convergen y conviven en un equilibrio sutil; simboliza la integración del hombre en su entorno.
El primer capítulo aborda el posible origen del descubridor. Aunque hoy en día se acepta mayoritariamente el origen genovés de Colón, Martín y Martín era partidario de la tesis que lo señalaba como oriundo de Mallorca, queriendo narrar a través del escudo de armas de la Corona aragonesa con una estrella de David posada encima, el origen noble y judío de la familia del descubridor.
Continuando el sendero, se narra a través de distintos elementos la unión dinástica entre las coronas de Castilla y Aragón y la importancia que ello tendría en el proyecto, ejemplo de ello es la Fuente de los Novios y el Pórtico de la Unidad. Otro componente de gran relevancia en el relato es el libro de piedra que recoge la promesa de Cristóbal Colón a la monarca castellana.
Obviando otros elementos menores que refieren a la buena providencia de los navegantes, nuestra atención es reclamada por el Castillo, una clara alegoría al Puerto de Palos de la Frontera en Huelva, desde donde partieron los navegantes hacia las Indias a bordo de las tres carabelas: la Pinta, la Niña y la Santa María.
El inicio del viaje marca el punto de inflexión de la narración, torres como Cipango, Cathay y Orientalia conmemoran la llegada al destino. Con el mismo propósito hallamos otros motivos ornamentales, como un caparazón de una concha de quinientos años de antigüedad procedente del Caribe seña del destino imprevisto de los navegantes, la Fuente de la Evangelización como muestra del deseo de extender el el cristianismo y un mapa de la Hispaniola (Santo Domingo), lugar donde encalló la nao Santa María.
El recorrido de la narración finaliza en el Pórtico de la Hispanidad y la popa de la carabela la Pinta, que forma un balcón desde donde se puede observar la magnitud de todo el monumento y un arco presidido por un Cristo entronizado con los cuatro evangelistas, que pretende resaltar el carácter evangelizador de las misiones, así como su valentía al aventurarse más allá del mundo conocido por gran parte de los europeos.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
Castillo Monumento Colomares: http://www.castillomonumentocolomares.com/construccion.html
Diario del viajero: https://www.diariodelviajero.com/espana/castillo-colomares-castillo-construido-siglo-xx-provincia-malaga-que-ostenta-dos-records-guinness-sus-dimensiones
Diputación Málaga: https://www.malaga.es/es/turismo/patrimonio/lis_pg-27/lis_cd-5479/castillo-de-colomares
El Confidencial: https://www.youtube.com/watch?v=8_zJ-MveGbg
El Diario: https://www.eldiario.es/andalucia/pasaporte/historia-medico-hizo-castillo_1_4305545.html
El País: https://elpais.com/politica/2019/04/12/diario_de_espana/1555063353_070036.html
RUIZ GISBERT, Rosa: Castillo de Colomares, Isla de Arriarán,
XI, 1998, pp. 385-390.
GALERÍA DE IMÁGENES
Carmen Bulpes
No hay comentarios:
Publicar un comentario