COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA BASÍLICA DE SAN JUAN DE LETRÁN
FICHA TÉCNICA
- Título: Basílica de San Juan de Letrán
- Autor: Autoría Múltiple
- Cronología: S. IV- S.XVIII
- Estilo: Paleocristiano y Barroco
- Material: mármol, cemento y granito
- Ubicación: Roma (Italia)
CONTEXTO HISTÓRICO
Durante los primeros siglos, a causa de las persecuciones hacia los cristianos, la celebración de la Eucaristía y la catequesis tenían lugar en casas privadas de algunas familias cristianas (habitualmente las que contaban con mayores medios económicas y por tanto con casas más amplias) que ponían a disposición de la Iglesia. Eran las primitivas iglesias domésticas, que en Roma también son denominadas con el nombre de títulos. El títulus era una tablilla de madera que se colgaba en la entrada de las villas romanas, en la que estaba escrito el apellido del propietario; la vivienda también era conocida con el nombre de lagens, o del linaje familiar.
Se calcula que antes del Edicto de Milán (año 313) existían más de veinte títulos en la Ciudad Eterna. Por entonces ya se había convertido al cristianismo aproximadamente un tercio de la población, pero esto no se reflejaba en la fisonomía urbana, debido a que la Iglesia carecía de personalidad jurídica. El emperador Constantino, además de autorizar públicamente el culto cristiano, promovió la construcción de las primeras basílicas cristianas, en Roma y en Jerusalén. Con el establecimiento del Edicto de Milán en el año 313, que pone fin a la persecución cristiana, permitió que se devolvieran algunas propiedades confiscadas a los cristianos y el cristianismo comenzó a gozar de simpatías en el Imperio. Muchas familias nobles romanas se convirtieron al cristianismo y el reinado del emperador Constantino (306-337) consolidó el prestigio de la Iglesia.
Acerca de las basílicas constantinianas, es decir, creadas en
tiempo del emperador Constantino, la primera fue la Basílica de San Juan de Letrán.
La Basílica surgió concretamente, en una zona llamada Horti Laterani. Esta zona era una antigua propiedad de la familia
romana de los Laterani, noble familia romana caídos en desgracia bajo Nerón.
Bajo este emperador fue confiscada y pasó al dominio imperial. El palacio pasó
a manos de Constantino cuando se casó con su segunda mujer, Fausta, hermana de
Majencio, y era conocido con el nombre de Domus
Faustae. Por tanto, Constantino era su propietario cuando ganó la
batalla del Puente Milvio (contra Majencio), en el 312.
Constantino, permitió la construcción de una basílica en esta
zona. La tradición cristiana
indica que los terrenos y la residencia de los Lateranos fueron donados al
obispo de Roma (la fecha de la donación no es segura pero debería ser durante
el pontificado del papa Melquíades), en señal de gratitud del emperador a
Cristo, que apareciéndosele durante un sueño, le había hecho vencer en la
batalla del Puente Milvio. Un año después, se inició la construcción de la
Basílica, la cual sería consagrada en el año 324 por el papa Silvestre I. La Basílica de San Juan de Letrán es, por
tanto, la basílica más antigua del mundo. De hecho, precede la fundación de la
Basílica de San Pedro. Se la considera como madre y cabeza de todas las iglesias de la ciudad de Roma y de toda la
tierra, por ser la sede episcopal del primado de todos los obispos, el
papa.
ANÁLISIS FORMAL
A lo largo de los siglos, la basílica ha sufrido diversos
incendios, terremotos y devastaciones que han obligado a reconstruirla en más
de una ocasión. La basílica original ha desaparecido casi por completo;
tan solo se conservan unos pocos restos ya que el conjunto fue destruido en el
siglo IX (concretamente en el 846) causa de un incendio y hubo de ser
reconstruida. Esta no fue sin embargo, la única reconstrucción, ya que en el
siglo XVII Borromini realizó una auténtica reestructuración del templo para
otorgar un aspecto más barroco. Del primitivo edificio sabemos, que se trataba
de una basílica de planta longitudinal con cinco naves orientadas de Este a
Oeste de las cuales la mayor era más ancha y alta que las naves laterales
permitiendo así la iluminación del templo. Según las fuentes documentales en la
primitiva basílica de San Juan de Letrán, los fieles encontraban una fuerte
dicotomía entre un exterior sencillo y poco decorado con el interior donde se había
derrochado ornamento y trabajado con materiales nobles como los dorados de la
cúpula que se abría en el presbiterio o los mármoles de color verde, rojo y
amarillo que se utilizaron en las columnas que separan las naves.
La actual basílica está dividida en 5 naves de 130 metros
de largo. El interior está decorado
en estilo barroco fruto de la radical transformación de Francesco Borromini en
el siglo XVII. De la decoración anterior se conservan el ciborio gótico, el
suelo de estilo cosmatesco y el cielorraso de casetones de la nave central,
diseñado por Pirro Ligorio y ornamentado por Daniele da Volterra. Los
magníficos mosaicos del enorme ábside, aunque reconstruidos, se remontan a la
época medieval. En ellos el simbolismo del agua hace referencia al sacramento
del Bautismo. En la nave principal destacan las monumentales estatuas de los
doce apóstoles enmarcadas por grandes nichos de mármol verde, encajados en los
pilares. Los nichos son obra de Borromini, las estatuas datan de principios del
s. XVIII. Sobre los nichos de los Apóstoles se encuentran representadas algunas
escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento.
En el ábside se encuentra la cátedra, el trono episcopal del
obispo de Roma en mármol y mosaicos. Es una imitación del siglo XIX de la
original cosmatesca, con mosaicos y bajorrelieves, que ahora se encuentra en el
claustro. El altar del Santísimo Sacramento está situado en el brazo izquierdo
del crucero de la basílica de San Juan de Letrán. Fue construido durante el
papado de Clemente VIII en ocasión del Jubileo del año 1600 utilizando cuatro
columnas colosales de bronce dorado de época romana. Estas columnas son los
únicos restos visibles de la Basílica de Constantino.
Con respecto al Baptisterio
de la Basílica, al inicio del siglo IV sólo las catedrales tenían
baptisterio. Como ya hemos mencionado, la catedral de la diócesis de Roma es
San Juan de Letrán y por este motivo, su baptisterio fue el primero. Es, por
tanto, el baptisterio más antiguo de Roma. El edificio fue construido por orden de Constantino en el
siglo IV transformando unas termas de una preexistente casa romana; con un interior cuya forma es de carácter
octogonal, Sixto III (432-449) lo reconstruyó completamente y le agregó un
atrio. La última restauración del siglo XVII fue efectuada por Borromini.
La fachada fue reformada en el siglo XVIII por Alejandro
Galilei, ganador de un famoso concurso en el que participaron veintitrés
arquitectos. Constituye otro magnífico ejemplo de clasicismo barroco. Está
constituida por un largo atrio con cinco entradas y una galería abierta en el
nivel superior. En el lado izquierdo del atrio se encuentra una estatua de la
época romana que representa a Constantino. Mirando la fachada principal de la
Basílica de San Juan de Letrán, a su derecha se encuentra el Santuario de la
Escalera Santa. Fue construido por Doménico Fontana en 1589 por voluntad de
papa Sixto V que trasladó aquí la Escalera Santa, hasta entonces conservada en
el interior del Palacio de Letrán. Según la tradición, Santa Elena, madre de
Constantino, durante su peregrinaje a Tierra Santa hizo desmontar y transportar
a Roma la escalera que Jesucristo subió para presentarse ante Poncio Pilato. Cuando
llegamos a la parte más alta de la Escalera Santa podemos contemplar el
interior del Sancta Sanctorum. Se trata de la Capilla privada de los Papas y
contiene la imagen del Salvador Acheiropoieton, “no pintada por mano humana”.
La frase latina en el entablamento sobre el altar afirma “non est in toto
sanctior orbe locus”. Es decir, “no existe en todo el mundo un lugar más
santo”.
CURIOSIDADES
En 1980 fue incluida en la lista del Patrimonio de la
Humanidad en Europa por la Unesco.
Durante mil años desde tiempos de Constantino en el año 324
hasta el 1305, época en que los Papas se fueron a vivir a Avignon, el
edificio contiguo a la Basílica, el Palacio
de Letrán, fue la residencia de los Pontífices. Allí se celebraron
cinco Concilios ecuménicos. Cuando los Papas (en concreto Gregorio XI)
volvieron de Avignon en 1377 se trasladaron a vivir al Vaticano. Además, en
este palacio se firmó en 1929 el pacto entre el Vaticano y el gobierno de
Italia, conocido como el Tratado de Letrán.
El papa suele celebrar ciertas ceremonias litúrgicas en este lugar como por ejemplo, la misa
de la Cena del Jueves Santo, o la misa de la fiesta del Corpus Christi.
![]() |
Imagen planta |
![]() |
Imagen
explicativa con los detalles de la planta |
![]() |
Imagen
explicativa del alzado de San Juan de Letrán |
![]() |
Imagen
del interior de la Basílica |
![]() |
Imagen del Baptisterio de San Juan de Letrán |
![]() |
Imagen de la cúpula del Baptisterio de San Juan de Letrán |
![]() |
Imagen de la Escalera Santa |
![]() |
Imagen del Sancta Sanctorum |
BIBILIOGRAFIA
-
Krautheimer, R. (1996) Arquitectura Paleocristiana y Bizantina. Cátedra;
Madrid.
-Marchi C. (1988) Grandes pecadores, Grandes catedrales. Seix Barral; Barcelona
-Barral, X. (1998) La Alta Edad Media: de la Antigüedad tardía al año mil. Taschen; Barcelona
-CASTELFRANCHI VEGAS, L. (1994) El Arte en la Edad Media: Historia del Arte
Europeo. Moleiro; Barcelona
Ángel Marrero
Pimienta
No hay comentarios:
Publicar un comentario