COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE HOMBRE
- Obra: Hombre
- Autor: María Simón (1922-2009)
- Cronología: 1973
- Estilo: Abstracción
- Material: Hierro
- Dimensiones: 2'87 x 1'70 x 0'70 m.
- Soporte: Base de hormigón
- Ubicación: Avenida Reyes Católicos, Santa Cruz de Tenerife
La I Exposición
Internacional de Escultura en la Calle fue un evento cultural que
tuvo lugar en Santa Cruz de Tenerife (Tenerife, Canarias, España) entre
diciembre de 1973 y enero de 1974. Organizado por la Demarcación de Tenerife,
La Gomera y El Hierro del ColegioOficial de Arquitectos de Canarias, constituyó
una de las mejores exposiciones de arte abstracto, conformada por obras de gran
formato y notable potencia visual y estética.
Un total de cuarenta y tres
escultores de la talla de Joan Miró, Marino Marini, Henry Moore,
Ossip Zadkine, Pablo Gargallo, María Simón, Julio González, Óscar
Domínguez, Alexander Calder, Alicia Penalba, Martín Chirino o
Josep Maria Subirachs entre otros, tuvieron alguna pieza en la exposición,
de las cuales treinta han permanecido en la ciudad.El crítico de arte Eduardo Westerdahl participó en la
mismaa petición de la propia Comisión de Cultura de la demarcación en Santa Cruz de Tenerife del Colegio
Oficial de Arquitectos de Canarias para asesorar en el proyecto. Posteriormente
se formaría una Comisión de Honor integrada, además de por Westerdahl, por el
pintor Joan
Miró,
el arquitecto Josep Lluis Sert y
el artista y crítico de arte Roland Penrose.
Al finalizar la exposición,
veintinueve de las obras permanecieron en la ciudad. Se acordó repetir la exposición
cada tres años y añadir al menos una escultura contemporánea a la ciudad
anualmente, si bien ninguno de esos objetivos fue realmente cumplido.
El conjunto de treinta
esculturas presente en la ciudad a día de hoy constituye un museo abierto de
gran valor. En 1994 se llevó a cabo la II Exposición Internacional de
Escultura en la Calle, que pese a ser más modesta que la primera añadió
varias obras a la ciudad.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
En la búsqueda del equilibrio entre lo material y lo espiritual se ubica
la obra escultórica de María Simón. Desde sus obras figurativas hasta sus abstracciones de corte geométrico,
el corpus escultórico deviene producto de reflexiones acerca del hombre, de
la existencia, de la desechabilidad y la perennidad de objetos y seres en el
mundo.
“Soy una cartonera del arte”
La definición tiene una causa fundante: durante años Simón trabajó como
temática al objeto caja.Abierta, cerrada, realizada con diferentes materiales,
fue fuente de inspiración y pensamiento reflexivo.Da dos explicaciones a la elección objetual:
por una lado el hallazgo en las calles parisinas (ciudad donde vivió gran parte
de su vida) de cajas de cartón desechadas. El desecho de unos se convierte en
tesoro de otros. Simón recoge cajas abandonadas y las trabaja en su taller,
armándolas y desarmándolas, analizando sus múltiples vistas, buscando
comprender al objeto-residuo y resignificarlo.Lo fundamental no es la caja
en sí, sino cómo funciona de disparador para la imaginación de la artista.
Como ella misma dice:
"La caja no es un objeto encontrado, sino
el hallazgo de una estructura. Es el símbolo de todo lo que el hombre abandona
después de usar, tratando de salvar su espíritu, que es lo esencial"
Reflexión sobre cómo el ser humano usa y abusa, posee y abandona, en una
eterna búsqueda (a veces consciente, a veces no) de superación
espiritual. Para vencer la transitoriedad del objeto perecedero, se
lo convierte en objeto estético perdurable.Directamente vinculado con esto se
halla el tema de la soledad: recuerda la artista su infancia solitaria y los
sentimientos y sensaciones provocadas por dicho estado viajan subrepticiamente
a través de sus esculturas.
ANÁLISIS FORMAL
Esta obra está inspirada en
la caja de cartón, un recurso de la artista, considerado como la representación
del abandono del hombre. Se compone de una estructura de once planchas con
forma cuadrada donde se aprecia un orificio circular central de menor tamaño.Principalmente
el bronce, pero también el aluminio, el hierro, el plomo, las resinas y otros
materiales le sirven de vehículos expresivos para crear abstracciones, buscando
vincular el problema humano corporal con el nivel espiritual inmanente al ser.
El crítico Pierre Restany ha
explicado correctamente su obra de esta forma: "La escultura de María
Simón es la expresión lógica de un sistema semiolítico preciso: el pliegue de
una caja de cartón que en su despliegue ofrece una posibilidad cuasi-ilimitada
de combinaciones estructurales".
Restany ha completado su comentario viendo en su obra "el objeto estimulante de su imaginación como un ready-made estructural".Otros teóricos como Santos Torroella han hecho una observación veraz: "Maria Simón es el Matisse de la escultura".
CURIOSIDADES
María Simón realizó varias
exposiciones, como la de los Salones de Mayo, Réalités Nouvelles, en el
Museo de Bellas Artes o el Museo de Arte Contemporáneo de París.
Fue galardonada con numerosos premios como el Premio de Escultura Georges Braqueen Buenos Aires en 1966, el Segundo Premio Internacional de Escultura en la Bienal de São Paulo y el Primer Premio en la Bienal Gravure Gibet, en Francia, ambos en 1975, y la Academia Europea de Bellas Artes le otorgó la Medalla de Bronceen 1981.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias:
http://www.coactfe.org/ncm/COACTFE/published_coac/DEFAULT/s_culta_esculcalle_1edi.jsp
(consulta: 12/06/21)
Fundación CICOP:
http://gestorpatrimoniocultural.cicop.com/SANTA_CRUZ_DE_TENERIFE/Hombre_(Mar%C3%ADa_Sim%C3%B3n)
Mujeres
Artistas; acerca de las mujeres en el arte:
http://artistasargentinas-natividadmaron.blogspot.com/2012/02/maria-simon-la-abstraccion-escultorica.html
(consulta: 12/06/21)
Página web de María Simón:
(consulta: 14/06/21)
Museo Nacional de Bellas Artes:
https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/12236/
(consulta: 14/06/21)
GALERÍA DE IMÁGENES
No hay comentarios:
Publicar un comentario