COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE PIERROT
FICHA TÉCNICA
- Título: Gilles, o también conocida como Pierrot
- Autor: Jean-Antoine Watteau
- Cronología: 1718-1720
- Estilo: Rococó
- Técnica: óleo sobre lienzo
- Medidas: 184 × 149 cm
- Ubicación: Museo del Louvre, París.
ANÁLISIS FORMAL
Después de varios errores de
apreciación e interpretación, que lo entendían únicamente como un punto final
del Barroco, el Rococó ha sido entendido, gracias a teóricos de la talla de
Pierre Francastel, como una estética independiente que ha de individualizarse
en relación a una época determinada. Historiadores del Arte como el profesor
Joan Ramón Triadó, lo califican como:
Un
Manierismo del siglo XVIII que cuestiona y disuelve en la nada los valores
superiores de las Cortes europeas del siglo anterior y los residuos de los
mismos que aún perduran. De la misma forma que el siglo XVI disuelve el
Renacimiento y prepara el Barroco, el siglo XVIII lleva a sus límites el
Barroco y enlaza con el Neoclasicismo.
En algunas ocasiones calificado
de frívolo, el Rococó es fruto del espíritu de una nueva época, donde la
sensibilidad y el refinamiento sustituyen a la gravedad y el
econsertamiento del pasado, y donde se produce una indisociabilidad entre lo
artístico y lo bello. Este cambio de gusto del siglo XVIII se expresa de la
manera más clara en el tránsito de artistas de la talla de Le Brun, a figuras
como el reconocido maestro de las fêtes galantes (escenas galantes): Jean-Antoine Watteau.
Watteau descubre en la fête galante, la festiva convivencia de los enamorados y en las “Cortes de amor” de los trovadores la forma adecuada a su nuevo sentido de la vida, que está compuesto al presente de optimismo y pesimismo, de alegría y de tedio.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
A través de una escena campestre,
representa a protagonistas jóvenes enamorados que pasean, conversan o bailan en
paisajes idílicos. Los gestos artificiosos, la coquetería, la pereza o las
posturas disciplentes se reproducen en sus lienzos de una forma fresca y
poética, lejos de la retórica y pomposidad del arte académico. Como hemos
comentado, la impresión que suscita Watteau suele describirse a través de la
“gracia”, el ensoñamiento y la ya mencionada melancolía. Todos estos rasgos se
encarnan en una de sus obras referenciales y que consideramos importante
mencionar: Embarque para la isla de Citera realizada en el año 1717. A
la hora de valorar el cuadro con detalle, Watteau representa en un visible
primer plano la figura de Pierrot. Si bien la escena representa como punto
clave a una figura cómica, el tan remarcado tono melancólico de la composición
nos lleva a contemplar la aparente soledad del personaje.
Con un claro fondo paisajístico,
Pierrot aparece como esa figura central ataviado con un amplio traje blanco, de
pantalones pesqueros y zapatos con lazos rojos. Watteau muestra a un personaje
apático, melancólico y sumido en sus propios pensamientos ajeno a cualquier
función o a cualquier mirada del espectador. Precisamente, es esta actitud del
personaje la que establece un fuerte diálogo con el espectador que,
conmocionado por la inexpresión del personaje no puede dejar de observarlo
esperando de él alguna acción. La actitud de nuestro protagonista poco tiene
que ver con la del resto de personajes representados en el segundo plano.
En el ángulo derecho de la
composición, siguiendo una mirada de espectador, se representan tres
personajes: un capitán ataviado con vestido rojo, una joven enamorada (cuyo
nombre es Isabel y su amado (cuyo nombre es Leandro). La figura de Leandro
destaca por su clara expresión de sorpresa y que tradicionalmente, se ha
relacionado con obras renacentistas y barrocas que el artista pudo conocer a
través de colecciones privadas. Los tres personajes mencionados, que son
representados por Watteau con vestimentas y sombreros extravagantes, tiran de
un asno montado por un personaje conocido por el nombre de Casandro.
CURIOSIDADES
El asno representado es el
único que ha sido representado mirando directamente al espectador, dando
con ello, una gran variedad de posibles puntos de vista sobre las intenciones
que tenía Watteau y su posible interpretación.
Otra de las grandes facetas de Watteau,
fue, además de tratar temas amatorios e intranscendentes, reflejar su interés
por los personajes de la Commedia dell'Arte (La Comedia del Arte), que
era un tipo de representación propia del teatro italiano, cuya procedencia
originaria proviene de finales del medievo en Italia, y donde una serie de
célebres personajes: Colombina, Pierrot y Polichinela, tramaban
historias de amor con grandes cantidades de humor, y que eran de un notable
agrado por parte del público. En la Francia del siglo XVIII, este
tema tuvo su gran auge debido al gran gusto e interés por parte de los
actores de la época de vestirse a la manera de los personajes y llevar a cabo
actos teatrales sobre sus historias.
GALERÍA DE IMÁGENES
BIBILIOGRAFIA
·
Rueda López, R. (2012). Historia del Arte, el
lenguaje de los genios: La época del Barroco. Signo Editores; Madrid.
·
Gesine Baur, E. (2005). El rococó y el neoclasicismo
en Los maestros de la pintura occidental. Taschen; Madrid.
·
Milicua, J. (1988). Historia Universal del
Arte: Barroco y Rococó. Planeta; Barcelona
Ángel Marrero Pimienta
No hay comentarios:
Publicar un comentario