COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA MEZQUITA DE AL-MUNASTIR
FICHA
TÉCNICA
- Obra: Mezquita de al-Munastir (también conocida como al-Munastyr).
- Autor/a o Autores: Desconocido.
- Cronología: s. X
- Estilo: Emiral y Califal.
- Material o Materiales: Ladrillo y piedra.
- Ubicación: Almonaster la Real, Huelva.
CONTEXTO HISTÓRICO
No
se sabe mucho sobre el contexto histórico de esta Mezquita, pero la mayoría de
expertos concuerdan en que nos encontraríamos durante el final de la época
emiral y el principio de la época califal, a principios del s. X. Probablemente
la mezquita se levantara durante el gobierno del Emir Abd al-Rahman III,
finalizándose su construcción cuando éste ya era Califa.
ANÁLISIS
FORMAL
Es
una construcción irregular en planta y alzado realizada en piedra y ladrillo.
Su planta es trapezoidal, y suponemos que es así por el lugar donde se construyó,
que es una pequeña colina.
El
sahn, el patio de abluciones, es muy pequeño en comparación con los grandes
patios emirales del momento, como la Mezquita de Córdoba o la Mezquita ibn
Adabbas, donde sí encontraríamos un gran patio de abluciones con diversas y
fuentes, pero esta vez solo nos encontramos una y de pequeño formato.
El
haram, la sala de oración, tiene cinco naves perpendiculares al muro de la
quibla, siendo la central algo más ancha que las laterales, como ocurría en la
Mezquita de Madinat al-Zahra (Córdoba). El mihrab de esta mezquita puede
datarse a mediados del s. X según los expertos, por lo que nos encontraríamos
con uno de los mihrab conservados más antiguos de toda la Península que, a su
vez, es uno de los mejores orientados hacia La Meca. Antiguamente, tanto la
mezquita como el mihrab estaban revestidas de decoración, como era lo normal en
la época, aunque se ha perdido y no sabemos cómo era. Los arcos del haram son
de herradura, aunque muchísimo menos cerrados y prolongados que en Córdoba,
podríamos decir que son arcos de herradura rudimentarios.
Es
evidente el uso de material de acarreo por parte de los musulmanes a la hora de
construir esta mezquita. Hay evidencias de que cerca de la ubicación de la
mezquita existían yacimientos tanto romanos como visigodos, lugares que los
musulmanes utilizarán como cantera. El acarreo manifiesto sobre todo en las
columnas, tanto en sus capiteles como en sus fustes. Vemos que no hay un fuste
regular y muchísimo menos un fuste de una pieza, ya que, por las
irregularidades de las piedras, se tuvieron que superponer algunas para crear
especies de "fustes" y "capiteles" con varios sillares de
piedra.
El
exterior es algo más sencillo, donde encontramos un alminar bastante remodelado
en la época cristiana, aunque en su interior conserva elementos musulmanes.
CURIOSIDADES
La
reconquista de Almonaster la Real se produjo en el s. XIII, siendo respetada la
mezquita pero fue reconvertida en ermita a la par que reconstruyeron algunas
zonas, como el pórtico o el ya mencionado alminar.
El
lugar, a día de hoy, funciona como ermita para el pueblo de Almonaster la Real,
pero también se usa como un centro cultural y de interpretación, tanto que
tienen jornadas islámicas donde el pueblo y todo el que quiera acercarse al
lugar aprenden sobre la cultura islámica y sobre las costumbres heredadas del
territorio onubense.
BIBLIOGRAFÍA
Y WEBGRAFÍA
- Varios
autores: La ruta de los castillos. Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
Excelentísima Diputación Provincial de Huelva. 2007.
- Barroso
Trujillo, Manuel Ángel: Almonaster... frontera abierta. Ayuntamiento de
Almonaster la Real. 2005.
- Carriazo
Rubio, Juan Luis: Huelva, tierra de castillos. Excelentísima Diputación
Provincial de Huelva. 2004.
- Castillo
Mezquita de Almonaster la Real - Web oficial de turismo de Andalucía
(andalucia.org) (13/04/2021).
- La
Mezquita de Al – Munastyr (almonasterlareal.es) (13/04/2021).
GALERÍA
DE IMÁGENES
No hay comentarios:
Publicar un comentario