COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA CATEDRAL DE CARTAGENA
FICHA TÉCNICA
- Título: Catedral de Cartagena
- Autor: Desconocido
- Cronología: siglo XIII
- Estilo: Gótico levantino
- Material: Piedra sillar
- Ubicación: Cartagena, Murcia
CONTEXTO
HISTÓRICO
En los primeros años de nuestra era, la
actual ciudad de Cartagena se encontraba bajo dominio del Imperio Romano,
siendo capital de la provincia Carthaginensis. Cuando el catolicismo empezó a extenderse
por el Imperio, la primitiva iglesia cristiana utilizó la división
provincial existente para instaurar las diferentes provincias eclesiásticas,
dando lugar a
Para el inicio de la construcción de la
catedral, debemos remontarnos a mediados del siglo XIII, con la reconquista de
la ciudad de Cartagena de manos musulmanas. En el año 1248, el papa Inocencio
IV restaura la antigua diócesis de Cartagena dictando la bula Spiritus Exultante, comunicándoselo al rey
Fernando III de Castilla, padre del futuro rey Alfonso X.
Durante el reinado de Alfonso X, en el
último tercio del siglo XIII, se crea la orden militar de carácter naval de
Santa María de España, también conocida como Santa María de
En los documentos de la época se reconocerá
a esta catedral como “iglesia mayor”, consagrando como obispo de esta a Fray
Pedro Gallego, confesor del rey Alfonso X el sabio, y siendo esta dependiente
directamente de
A la muerte del obispo Fray Pedro Gallego,
será sucedido por el electo García Martínez, ya que nunca llegó a ser
consagrado como obispo, y tras éste Martínez Magaz, período durante el cual la catedral
comenzará su decadencia. Existe cierta controversia sobre los sucesos que
motivaron el traslado de la sede episcopal a la ciudad de Murcia. Según
diversas fuentes históricas el Papa Nicolás IV y mediante bula papal,
trasladó la sede a la ciudad de Murcia a finales del siglo XIII, con la
autorización real de Sancho IV, estableciendo
Este hecho ha sido puesto en cuestión por
diferentes investigadores poniendo en duda la proclamación de la bula papal de
Nicolas IV. Apuntan que fue un ardid del rey Sancho IV para poder trasladar la
sede a la capital murciana, disfrutando de unas tierras que le habían sido
regaladas a Martínez Magaz.
Los años posteriores al traslado de la sede
a Murcia,
Sin respuesta alguna a dicha
petición, las reformas realizadas en el interior del templo durante el
siglo XVI, a manos del ingeniero militar Juan Bautista Antonelli, serían
llevadas a cabo por la atención dedicada entre el Concejo y
Un siglo después, una nueva construcción en
su interior vería la luz, sufragada por el Duque de Veragua, Don Pedro Colón de
Portugal de
A pesar de las diferentes construcciones y
reformas que se acometieron, el estado en ruinas de la misma perduraría, y tras
las diferentes peticiones rechazadas de la vuelta de la sede episcopal, se
decidió erigir una nueva parroquia a finales del siglo XVIII, Santa María de
Gracia, en las inmediaciones de la que pasara a denominarse “Catedral Antigua o
Vieja”. Con la construcción de la nueva parroquia se trasladaron diferentes
elementos pertenecientes a la antigua Catedral tales como sillas de coro,
órganos, vasos sagrados y campanas.
A finales del XIX, algunas partes de
ANÁLISIS FORMAL
Actualmente
El templo primigenio construido en época medieval constaba
de tres naves, dos laterales y una central, separadas por arcadas sujetas
con columnas compuestas, con torre a los pies y capillas adosadas a las
naves laterales.
Para la construcción del edificio se
aprovecharon materiales de edificaciones de otras épocas, como del propio
teatro romano, habiéndose llevado a cabo la construcción del templo sobre las
gradas del mismo. Razón por la cual la portada y la torre de la
catedral serían construidas en sillarejos romanos, fruto del
expolio que sufrieron las construcciones de siglos anteriores. La puerta de
entrada en aquella época se encontraría a los pies del edificio en una de las
naves, la de la epístola, por
El edificio medieval formaría parte de un
conjunto fortificado con diferentes construcciones
anexas, localizándose junto al muro meridional el lugar donde
residían los clérigos.
Una de las piezas que se encontraba
en
Entre las reformas realizadas en los siglos
posteriores, destaca en el XVI la construcción de
Esta Capilla se encuentra actualmente en
restauración desde los meses finales del 2020, estimando el plazo de
rehabilitación en seis meses, acción promovida por el Ayuntamiento de Cartagena
y con la aprobación del actual obispo de
Un siglo después
se construyó
Con planta
rectangular y cúpula sobre pechinas, la decoración fue realizada con
yesería donde se entremezclan los motivos vegetales con los querubines,
especialmente en los encuadres de las ventanas y los nervios. La portada está realizada
en estuco de estilo barroco. Posee un camarín de planta semicircular elevado
sobre la fachada sureste, al que se accede por una escalera trasera a la que se
llega desde el presbiterio de la capilla.
En 1755, debido a la importante devoción
que siempre se ha tenido en la ciudad por los Cuatro Santos Patronos, se
realizó el encargo al escultor Francisco Salzillo de cuatro esculturas de bulto
redondo, realizadas en madera policromada y estofada, destinadas a
Con la construcción de la nueva parroquia
de Santa María de Gracia, la catedral se vio sumida en un estado de decadencia,
cediendo su cimentación y hundiéndose algunas partes de la misma. La
reconstrucción fue realizada en 1902 por el arquitecto
modernista Victor Beltri, financiada por el Ayuntamiento de
Cartagena. La fachada se erigió muy al gusto de la época en
estilo neorrománico, manteniendo en el interior un estilo goticista,
ornamentando las columnas y capiteles con ángeles
modernistas. Conservó algunos elementos de épocas
anteriores, las bóvedas góticas, capillas barrocas y la
torre, incorporándolos a esta nueva construcción, la cual quedará
prácticamente destruida durante los bombardeos de
LEYENDAS Y CURIOSIDADES
La fundación de la catedral esta rodeada de
enigmas. La leyenda nos cuenta que el fundador de
Quienes defienden esta teoría actualmente,
sostienen que bajo la misma existe un mosaico del siglo I a.C, anterior a la construcción del propio
Teatro. Sin embargo, resulta incoherente pensar que se pudiera edificar una
catedral anterior al propio Jesucristo. Dicho mosaico pertenece a una vivienda
anterior.
Con motivo de los trabajos de
excavación realizados entre 1996 y 2003 para sacar a la luz el teatro
romano de la ciudad, la catedral quedo integrada dentro del conjunto, pues la
grada o cavea del teatro fue excavada dentro del cerro
donde se encuentra. Con la construcción del Museo anexo, bajo el proyecto del
arquitecto Rafael Moneo, se excavó un túnel bajo
En el año 2000 se creó la
plataforma ciudadana Virgen de la Caridad, cuya “principal
finalidad no es otra que la restauración y rehabilitación de
BIBLIOGRAFÍA
Y WEBGRAFÍA
TORRES
FONTES, Juan.
GARCÍA
LORCA, Santi. Cartagena Sobrenatural. Murcia,
2020
NEGUERUELA
MARTÍNEZ, Iván. Murcia por una mitra. La ilegalidad del traslado del
obispado de Cartagena a Murcia por Sancho IV, 2008
REGIÓN DE MURCIA DIGITAL:
https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,75,c,522,m,1075&r=CeAP-122-PORTADA_CENTRO_AMPLIADO
(consulta
03/03/2021)
PLATAFORMA CIUDADANA
VIRGEN DE
https://catedraldecartagena.org/pcvc/
(consulta 03/03/2021)
RUTAS CON HISTORIA:
https://www.rutasconhistoria.es/loc/catedral-de-santa-maria-la-vieja
(consulta 04/ 03/ 2021)
GALERÍA DE IMÁGENES
No hay comentarios:
Publicar un comentario