Comentario histórico-artístico REtrato de Mary Wollstonecraft
Ficha técnica
- Obra: Retrato de Mary Wollstonecraft
- Autor: John Opie
- Cronología: c. 1797
- Estilo: Retrato neoclasicista
- Técnica: óleo
- Soporte: lienzo
- Dimensiones: 76.8 x 64.1 cm
- Ubicación: National Portrait Gallery, Londres
ANÁLISIS
FORMAL
Nos encontramos ante uno de los retratos femeninos
más espléndidos del conocido como la Maravilla
de Cornualles, John Opie (San
Agnes, Truro, 16/5/1761-Londres, 9/4/1807).
Ejecutado en formato vertical y con ausencia de
planos compositivos, tenemos, enmarcada en un fondo liso, la hermosa imagen de
medio cuerpo de una mujer sentada en posición tres cuarto, con las manos
entrelazadas en el regazo y la cabeza girada hacia la izquierda, mirando un
punto indeterminado por detrás del espectador y con el esbozo de una sonrisa en
sus labios.
Ataviada con sencilla elegancia, lleva un vestido
camisa de corte recto; de media manga; escote en V y cintura alta, ciñéndose el
busto con una cinta y liberando las formas femeninas al no precisarse corsé. Se
completa el atuendo con un turbante que oculta su cabello rubio peinado con un
moño bajo en la nuca.
Cromáticamente, se compone de una paleta donde
predominan: el blanco para el vestido; los tonos marrones oscuros, negros y
grisáceos para la creación del fondo liso; el amarillo dorado, apreciado en el
cabello; el verde oscuro del turbante, que se funde con las tonalidades del
fondo; y los rojos rosáceos vistos en el rubor de las mejillas y labios, que
confieren una fresca lozanía al rostro femenino.
Llegados a este punto, cabe preguntarse por la
identidad y relevancia de la dama, la cual es retratada por uno de los mejores
retratistas británicos de finales del XVIII.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
“Es tiempo de efectuar una revolución en los modales de las mujeres, tiempo
de devolverles su dignidad perdida y hacer que, como parte de la especie
humana, trabajen para reformar el mundo, mediante su propio cambio”.
Mary Wollstonecraft
La mujer retratada por John Opie es ni más ni menos que Mary Wollstonecraft, una de las figuras femeninas más importantes
de la historia contemporánea. Esta escritora y filósofa británica, mediante su
amplia bibliografía, sentaría las bases de lo que es hoy el movimiento feminista.
Nacería el 27/4/1759 en
Spitalfields, Londres, en el seno de una familia de buena posición económica,
pero el derroche paterno en proyectos especulativos les llevaría a pasar graves
apuros y sumándose, además, un ambiente hogareño hostil, ya que el padre de Mary era un hombre violento y las
maltrataba tanto a ella como a su madre y hermanas.
Su formación sería autodidacta,
aunque frecuentaría los ambientes intelectuales en casa de sus amigas Jane Arden y Fanny Blood, haciendo que empezaran a atisbarse sus ideales
feministas. Sus primeras impresiones sobre el feminismo partirían de su
experiencia docente, debido a que en 1780, junto a sus hermanas, abriría y
dirigiría una escuela y, posteriormente, la llevaría a ser institutriz en
Irlanda. Aquí, expondría su convencimiento de que la mujer había sido
esclavizada por una sociedad machista y educada para ser una esposa sumisa.
Ello le induciría a escribir sus primeros libros: Pensamientos sobre la educación de las hijas (1787), defendiendo la
igualdad intelectual de mujeres y hombres; y La novela de María (1788), de gran acogida por la crítica.
Tras su estancia en Irlanda,
regresaría a Londres donde trabajaría en la docencia y como traductora para el
editor James Johnson, y empezaría a
frecuentar los círculos intelectuales radicales, integrados por grandes
personalidades como: el filósofo Thomas
Payne; el pintor y poeta William
Blake o el también pintor y escritor Henry
Füssli, con quien mantuvo una relación sentimental, a pesar de que el
artista estaba casado. En este tiempo, escribiría Reivindicación de los Derechos del Hombre (1790), dirigida al
historiador Edmund Burke por sus
postulados conservadores con respecto al proceso revolucionario francés.
La fecha de 1792 sería un año
importante, ya que, por un lado, escribiría la que, sin duda, es su obra más
famosa: Vindicación de los Derechos de la
Mujer, en la que reivindica una educación para la mujer basada en los
mismos conocimientos que los hombres y no sólo como madres o esposas, y
promoviendo su activa participación en la sociedad con igualdad de derechos y
deberes. Por otro, viajaría a la Francia revolucionaria para poner en práctica
los ideales de su libro. Durante su estancia en París, conocería al capitán y
aventurero americano Gilbert Imlay,
con quien viviría un intenso romance y tendría, en 1794, a su primera hija Fanny. También escribiría Historia y punto de vista moral de los
orígenes y progreso de la Revolución Francesa (1793).
Tras el periplo francés, Mary volvería a Londres junto con Imlay y la hija de ambos. Al poco tiempo de pisar suelo inglés, Imlay la abandonaría, sumiéndola en una
fuerte depresión y en una tentativa de suicidio.
Superado el bache de la ruptura, retomaría el
contacto con James Johnson,
volviendo a trabajar para él y retornando a los círculos intelectuales, donde
conocería a su futuro marido: el filósofo William
Godwin, con quien se casaría en 1797. De esa unión, nacería la que sería
una de las grandes damas de la literatura inglesa decimonónica: Mary Godwin, la futura Mary Shelley, autora de la celebérrima El moderno Prometeo o Frankestein (1818). Moriría con 38 años
a causa de las fiebres postparto tras el alumbramiento de Mary Shelley. Su esposo, como homenaje, publicaría la correspondencia
de su mujer bajo el título Memorias de la
autora de los Derechos de la Mujer (1798).
Esta pintura es un buen exponente del retrato neoclasicista británico del
XVIII. Realizando un breve recorrido por el Neoclasicismo dieciochesco, debemos tener en cuenta que se halla
influido por las ideas de la Ilustración,
haciendo que sea un estilo de elevados principios, y por la inspiración grecolatina, gracias a los
descubrimientos de las ruinas de Pompeya y Herculano a mediados de siglo, que
impulsará el ansia de conocimiento sobre el arte clásico, cuyo punto culminante
será la publicación de Historia del arte
de la Antigüedad (1763) de Johann
Joachim Winckelmann.
La pintura de este estilo se caracterizará por
rechazar los preceptos del Barroco y
el Rococó. Serán composiciones
cerradas y de gran frialdad, al no tomar como modelo las pinturas clásicas dada
la escasez de las mismas y cogiendo la inspiración de la estatuaria
grecolatina. En ellas, veremos la gran importancia del dibujo frente al color,
creando obras muy lineales; con fuerte modelado y de luz clara, contrastada y
fría. En la temática, destacarán los cuadros de narrativa histórica, bien desde
el punto de vista moralizante y heroico o como documento de los acontecimientos
históricos del momento; especial relevancia cobrarán los desnudos, sobre todo,
con Ingres; el retrato y los
paisajes, donde los ingleses se especializarán; o la literatura y mitología
grecolatina.
Los pintores europeos, en mayor o menor medida,
recibirán la influencia pictórica de David,
sin embargo, Gran Bretaña constituirá un punto y aparte dentro de la pintura
neoclásica, ya que, debido a su insularidad, adquirirá unas particularidades
propias.
Los artistas británicos no serán pintores
neoclásicos estrictamente hablando, pero sí tendrán una educación clasicista,
fruto de la importancia que tendrá para ellos la realización del Grand Tour y el afán coleccionista de
piezas clásicas. Por tanto, en las pinturas neoclásicas británicas advertiremos
la impronta del clasicismo mezclada con preceptos artísticos del Rococó y el uso de la pincelada suelta
del Barroco. Las temáticas
predilectas serán, como hemos dicho, los paisajes, con fuerte influencia de los
paisajes del Barroco holandés y de Claudio de Lorena, y el retrato, que lo
llevarán a su máxima expresión, haciéndolos de tono elegante, con cierto punto
intimista y en los que se observará una clara captación de la psicología del
modelo, anticipando los rasgos definitorios del retrato del Romanticismo.
En lo que respecta a nuestro autor, John Opie encarna todos los preceptos estilísticos
citados. De formación autodidacta, mostraría desde niño excelentes aptitudes
para el dibujo, las cuales potenciaría John
Wolcot, quien se volcaría en la educación artística del pintor, al
enseñarle los preceptos básicos del dibujo mediante las estampas antiguas. Al
formarse fuera de los círculos académicos, apreciaremos en su trabajo un arte
puro y original, donde se percibe la destreza a la hora de captar el crudo
realismo de los objetos; las dotes para la representación de las texturas
ásperas en los claroscuros y la influencia de los grandes pintores barrocos en
sus retratos y cuadros de temática histórica y literaria.
En este retrato,
Opie vierte, magníficamente, todas sus enseñanzas. Ha sabido captar
magistralmente el carácter de la retratada, presentándonos a una mujer fuerte y
segura de sí misma, despojada de todo artificio y vestida con sencillez,
coincidiendo con la idea de la propia Mary
de que las personas deben vestir sencilla pero elegantemente para mostrarse
tal como son y evitando enmascararse tras un vestuario artificioso. Pero también
la muestra con un aspecto lozano e irradiando la belleza que confiere el
embarazo, puesto que estaba encinta de Mary
Shelley en el momento en que fue retratada. La presencia de la influencia
de los autores barrocos se hace patente, usando una pincelada suelta muy similar
a la de las últimas obras de Velázquez
o elaborando los efectos lumínicos al estilo Rembrandt, al colocar el foco de luz en el ángulo derecho, el cual
impacta sobre el blanco del vestido e ilumina el cuerpo para darle todo el
protagonismo y dejando en penumbra el fondo.
Para concluir, debemos decir que el cuadro estuvo
colgado sobre la chimenea de la casa familiar de los Godwin.
BIBLIOGRAFÍA
Y WEBGRAFÍA
-FOGG, Marnie, Moda, toda la historia, Barcelona, 2019.
-SEGURA GRAÍÑO,
Cristina, Diccionario de Mujeres en la
Historia, Madrid, 1998.
-VV.AA, Arte Universal: El Neoclasicismo,
Madrid, 2009.
-VV.AA., Arte al detalle: Siglos XVII-XVIII, Rococó
Neoclasicismo, China: Dinastía Quing, Arte Japonés, Arte Hindú, Barcelona,
2009.
-VV.AA, Enciclopedia del Arte, Vol. 6, Mar-Pal,
Madrid, 2002.
-VV.AA., Neoclasicismo y Romanticismo: Arquitectura, Pintura, Escultura y Dibujo, Barcelona, 2006.
-ARTEHISTORIA, NEOCLASICISMO
INGLÉS: https://www.artehistoria.com/es/estilo/neoclasicismo-ingl%C3%A9s
(Consulta: 13/2/2021).
-ENCICLOPAEDIA HERDER: MARY
WOLLSTONECRAFT: https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Autor:Wollstonecraft,_Mary
(Consulta: 6/2/2021).
-ENCYCLOPEDIA BRITANNIA: https://www.britannica.com/biography/John-Opie
(Consulta: 6/2/2021).
-LA AVENTURA DE
LA HISTORIA: https://www.laaventuradelahistoria.es/mary-wollstonecraft
(Consulta: 6/2/2021).
-MUSEO DEL
PRADO: https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/opie-john/de6eb87e-fc06-494b-8532-3d41a0142833
(Consulta: 6/2/2021).
-NATIONAL
PORTRAIT GALLERY: https://www.npg.org.uk/collections/search/portrait/mw02603/Mary-Wollstonecraft?LinkID=mp01807&search=sas&sText=mary+wollstonecraft&OConly=true&role=sit&rNo=0 (Consulta: 6/2/2021).
-NATIONAL
PORTRAIT GALLERY: https://www.npg.org.uk/collections/search/person/mp03371/john-opie (Consulta: 6/2/2021).
-VIDAS Y BIOGRAFÍAS: MARY
WOLLSTONECRAFT: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/wollstonecraft.htm
(Consulta: 6/2/2021).
Carmen Rodríguez
Muy interesante. Muchisimas gracias!
ResponderEliminar