COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DEL BOTE DE AL-MUGHIRA
- Obra: Bote de al-Mughira.
- Autor: Se le atribuye al Maestro Halaf.
- Cronología: 357 de la Hégira (año 968 d.C.).
- Estilo: Califal cordobés.
- Materiales: Marfil de elefante y metal para los cierres y bisagras.
- Ubicación: Museo del Louvre.
- Otros: Fue hallada en Madinat al-Zahra (Córdoba), y posteriormente vendida al Museo del Louvre desde la Colección Riano.
CONTEXTO HISTÓRICO
Tras la muerte del primer califa
cordobés, Abd al-Rahman III, en el año 961 en Madinat al-Zahra, le sucede su
hijo al-Hakan II (aunque también lo podemos encontrar como Alhakén, Alhaquén o
al-Hakam), segundo califa omeya de Córdoba.
Al-Hakan II mandó a fabricar este
bote (o píxide) a la tiraz cordobesa residente en Madinat al-Zahra. Una tiraz
era el lugar donde se trabajaba con materiales de lujo, como podría ser el
marfil de elefante.
El califa cordobés se lo regaló a
su hermano pequeño al-Mughira, que parece ser iba a ser su sucesor, aunque el
califa siempre quiso que fuera su hijo Hisham. Finalmente, al-Mughira fue
asesinado antes de poder reclamar su derecho dinástico por una conjura
palaciega, alzándose como califa Hisham II, prácticamente un niño, tras la
muerte de su padre al-Hakan II. El reinado de Hisham II se caracterizará por
ser un títere en manos de su madre Subh y Almanzor.
ANÁLISIS FORMAL
El bote fue realizado en el tiraz
de Madinat al-Zahra mediante la técnica de la talla y el trépano.
En él vemos un sinfín de
elementos decorativos que se van repitiendo, como por ejemplo cuatro medallones
polilobulados donde se representan diversas escenas en las que nos detendremos
más adelante.
Formalmente son escenas
antropomorfas y zoomorfas. Podemos encontrar un sinfín de representaciones
humanas en diferentes momentos y posturas, aunque con rostros siempre idealizados.
Las figuras humanas pueden aparecer peleándose, sentados, a caballo…
En los animales representados
también podemos ver que se encuentran en diferentes posturas. En este caso
observamos aves solitarias representadas de frente o de perfil, con un detallismo
en su plumaje bastante evidente, aunque idealizado, y también vemos leones
atacando a cérvidos (una iconografía mesopotámica) o animales fantásticos como
grifos.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
La iconografía de este bote ha
sido discutida desde el primer momento en el que se halló en Madinat al-Zahra.
La teoría menos aceptada de todas
es la que dice que este bote y su iconografía son azarosas, es decir, se
hicieron por algo así como “el arte por el arte”. Evidentemente, todos los
historiadores y expertos en la materia rechazan en absoluto esta teoría.
La teoría que más se acepta, por
el contrario a la anterior, es que este bote se realizó con una iconografía que
simboliza la lucha entre los Omeyas y los Abbasíes. Los Omeyas y los Abbasíes
son dos familias sunníes con un gran poder dentro del islam, aunque los
Abbasíes derrocaron el poder de Damasco para situar una nueva capital en
Bagdad. La matanza de los Abbasíes a los Omeyas se saldó con la caída del
Imperio Omeya, aunque sobrevivió un niño, el futuro Abd al-Rahman I, primer
Emir de Córdoba.
Como ya hemos dicho, las escenas
más importantes se encuadran en una especie de rosetas o medallones
polilobulados, tanto en el cuerpo del bote como en la tapa, que tiene forma
semicircular. Concretamente son cuatro medallones en el cuerpo y otros cuatro
en la tapa. En la tapa solo vemos parejas de animales enfrentados a excepción
de un medallón, donde vemos a un jinete cabalgando con su caballo y portando un
búho.
En el cuerpo del bote vemos un
discurso político clarísimo. En uno de los medallones vemos una escena de
corte, donde vemos a dos personajes disfrutando de la presencia de un músico
mientras descansan sentados y sostienen unos objetos. Estos personajes de corte
no se saben quiénes son, aunque se piensa que podrían ser al-Hakan II y
al-Mughira, aunque se representan totalmente idealizados. Es la representación
que más dudas suscita entre los expertos.
En otro de los medallones vemos a
dos personajes robando huevos de nidos de águila, mientras que en otro observamos
a dos jinetes recogiendo dátiles y, por último, una escena que representa a dos
leones devorando a dos cérvidos, una escena muy mesopotámica.
Estas últimas tres
representaciones abogan claramente a la victoria final de los Omeyas contra los
Abbasíes, ya que vemos a leones que devoran a cérvidos o a personas robando
huevos de águila o tomando dátiles de una palmera datilera, que son la clara
representación de que los Omeyas han robado el poder que tenían los Abbasíes y
luego terminan con ellos.
En la tapa aparece una
inscripción en cúfico que dice lo siguiente: “La bendición de Alá. Favor,
alegría y prosperidad para al-Mughira, hijo del Emir de los Creyentes. Que Alá
tenga piedad de él. De lo que se hizo en el año siete y cincuenta y trescientos
(de la Hégira)".
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
https://www.louvre.fr/oeuvre-notices/pyxide-d-al-mughira
(24-02-2021).
FERNÁNDEZ, Agustín: Enciclopedia de Arte Bizantino e Islámico.
Madrid, 2019.
BURCKHARDT, Titus: El arte del Islam. Lenguaje y significado.
Barcelona. 1999.
BORRÁS GUALIS, Gonzalo M.: El Islam, de Córdoba al Mudéjar. Madrid:
Sílex. 1994.
GALERÍA DE IMÁGENES
No hay comentarios:
Publicar un comentario