COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA SEDE DE LA SGAE
- Obra: Sede de la SGAE
- Autor: Antón García Abril y Ensamble Estudio
- Cronología: 2005-2007
- Estilo: Neo-racionalismo
- Materiales: Granito, vidrio, hierro
- Altura: 8,6 m.
- Ubicación: Finca Simeón, Santiago de Compostela (España)
La
construcción de este espectacular edifico comenzó en febrero de 2006 ubicado en
un lateral de la Finca Simeón y adaptándose a la línea del muro de cierre de la
finca, ligeramente curvada, una curva que condiciona la construcción de la Sede.
Arquitectónicamente
destacan las dos increíbles fachadas, la frontal y la trasera, ambas son
totalmente contrapuestas; la principal de cara al interior de la finca, al
jardín, es una fachada imponente compuesta por enormes piedras de granito,
algunas de hasta 2 toneladas de peso y poco trabajadas, irregulares. La fachada
ofrece un aspecto aparentemente inestable, aunque en realidad la estructura
está engarzada por una armazón metálica que mantiene las piedras en su lugar,
en estudiado equilibrio. La otra fachada, la trasera, de cara a la Rúa das
Salvadas, a la ciudad. A la vista parece crecer en altura a partir del mismo muro de piedra que cierra la finca, como una bonita pared de vidrio impreso que
juega con los reflejos de la luz y el color.
El
proyecto de la Sede se adaptó al muro que delimitaba el terreno de la finca, funcionando
como un edifico murario, y al desnivel del terreno en este lado de la finca. El
resultado en una construcción que presenta cierta complejidad a la hora de
organizar y disponer los espacios internos, para los que se ideó un
planteamiento diferenciando cuatro áreas funcionales de la siguiente manera: un
área para la formación con aulas, la segunda es el área administrativa, una
tercera donde se realizan actividades de difusión cuenta con un auditorio con
200 butacas y los laboratorios de audio y vídeo, la cuarta zona se dedica a la
exhibición y promoción. Al final resultan más de 3.000 m2 útiles.
Volviendo
a la estructura, está se construye a partir de tres planos paralelos que podemos
identificar en la parte principal del edificio. Este cuerpo superior y
principal del edificio, sobre el nivel del terreno, presenta las dos fachadas
descritas en los párrafos anteriores, dos planos longitudinales y ligeramente
curvados que se completan con un plano o
muro intermedio recto.
A
su interior se accede a través de la gran fachada cóncava de enormes piedras, tras
la cual se abre un corredor a modo de gran vestíbulo porticado del mismo largo
que todo el edificio. Al otro lado de este especial vestíbulo nos topamos con
ese plano o pared intermedia, compuesta de 50.000 carátulas de CD, que
construye un espacio entre ella y la fachada de vidrio trasera convexa. En este
espacio entre planos, algunos despachos y oficinas y las escaleras para bajar a
las restantes dependencias que están bajo el nivel del terreno.
Como
resultado tenemos un edificio con una estructura compleja en el que se emplean
materiales clásicos como la piedra y contemporáneos como el vidrio y el
polipropileno.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
El
nuevo edificio para la Sociedad de Autores de Santiago de Compostela funciona
como Sede de la organización en el noroeste de España y ocupa un espacio
privilegiado en un lateral de la Finca Simeón, también conocida como Parque de
Vista Alegra. En el pasado un oasis de paz privado cerrado al ruido en esta
parte de la ciudad de Santiago muy próximo a la zona histórica.
La
finca perteneció a la familia Simeón, conocidos banqueros en el pasado, en ella
tenían su casona familiar de estilo colonial y un amplio jardín salpicado de
árboles frutales, camelios, tilos, palmeras o naranjos que se siguen
conservando a día de hoy, además de algunos bellos rincones que recuerdan el
pasado privado y señorial de la finca. En su paseo el visitante se puede
encontrar con estatuas, un cruceiro o un hórreo, elementos patrimoniales que
hoy conviven con los nuevos edificios de estilo contemporáneo que se han
ubicado en el terreno en las últimas décadas.
La
Finca permaneció cerrada y abandonada durante años, hasta que en 1.995 fue
adquirida por el Consorcio de Santiago, comenzando su rehabilitación en 2.002,
abriéndose al público en 2.003 como un lugar de paseo y descanso muy próximo a
la zona histórica de Compostela.
A
la vieja casona, rehabilitada como residencia de estudiantes y conocida como
Casa Europa, se han unido otras construcciones nuevas que completan el
equipamiento cultural de la ciudad: la Escuela de Altos Estudios Musicales, el
Centro de Estudios Avanzados, el Museo de Historia Natural Luis Iglesias de la
Universidad de Santiago y la Sede de la Sgae. Todo ellos destacan por su estilo
contemporáneo contrapuesto al clasicismo imperante en el próximo casco
histórico.
Centrándonos
en el análisis del edificio de la Sgae, este
funciona como una construcción muraria, ubicado a lo largo del perímetro este
de la finca funciona como un hermoso telón que acota el terreno y lo separa de
la ciudad. En el proyecto se mezclan elementos clásicos con elementos
contemporáneos, creando dos imágenes diferentes según nos acerquemos a el desde
el jardín o desde la Rúa Salvadas.
En
la fachada principal, la del jardín, el material es la piedra, granito de
Mondaríz, un material clásico que alude a las construcciones más típicas
gallegas, además de ser el material protagonista de toda la zona histórica
compostelana. Se entiende como una reinterpretación de la construcción
tradicional gallega, además la disposición de los bloques nos recuerdan a las
milenarias construcciones megalíticas tan extendidas en esta tierra. Por otro
lado, esta fachada es como un gran pórtico que deja pasar la luz y el aire
invitándonos a caminar por él y ofreciéndonos cobijo en los días de mal tiempo,
del mismo modo que los famosos pórticos y soportales en los bajos de los
edificios de la zona vieja.
Por
la contra, los demás muros o fachadas se levantan en materiales contemporáneos:
vidrio y polipropileno, que aportan la imagen moderna y actual al edificio. Un
juego de estilos y contraposiciones. La fachada-pórtico de granito, resulta
clásica, se emplea un material tradicional que se contrapone a los demás
materiales con los que se levantan los otros dos planos verticales que
configuran la estructura del edificio. El pesado y voluminoso granito apenas
trabajado se enfrenta a las vidrieras contemporáneas de policarbonato y vidrio
de aspecto ligero.
Esta
nueva Sede para la Sgae contribuye a mantener el diálogo entre historia y
modernidad, entre clasicismo y contemporaneidad, un diálogo en el que participan
también los demás edificios nuevos ubicados en el terreno de la vieja Finca
Simeón.
GALERÍA DE IMÁGENES
WEBGRAFÍA
ARQUITECTURA ESPECTACULAR
http://arquitecturaespectacular.blogspot.com/2010/06/sede-de-la-sgae.html
(Consulta: 22/01/2021)
SANTIAGO TURISMO
https://www.santiagoturismo.com/arquitecturas-de-autor/470
(Consulta: 30/01/2021)
ARQUITECTURA
DE GALICIA
http://arquitecturadegalicia.eu/blog/sgae/
(Consulta: 22/01/2021)
ON, DISEÑO
http://www.ondiseno.com/proyecto.php?id=1543
(Consulta: 1/02/2021)
No hay comentarios:
Publicar un comentario