COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE HERMES CON DIONISIO INFANTE
FICHA
TÉCNICA
- Obra: Hermes con Dionisio infante
- Autor: Praxíteles (Atenas, activo al s. IV a.C.)
- Cronología: 350-330 a.C.
- Estilo: Griego postclásico
- Material: Mármol de Paros
- Tipología: Escultura exenta
- Tema: Mitológico
- Dimensiones: 2,13 m (alto)
- Ubicación: Museo Arqueológico (Olimpia)
ANÁLISIS
FORMAL
La figura del dios Hermes se encuentra
de pie y desnudo, la cual le falta una parte del brazo derecho, descansando con
el brazo izquierdo en una roca cubierta con un manto, mientras coge al pequeño
Dionisio. Encontramos entre el tronco y la figura de Hermes una base
transversal, imprescindible para sostener el peso de la estatua.
El estudio minucioso
del artista es el elemento más importante de la obra, el cual hace de la
compensación de los volúmenes un análisis que se hace evidente en la
utilización del contrapposto, un
proceso que ya había planteado Policleto.
En esta representación se observa que el escultor ha elevado la cadera de la
efigie hacia uno de los lados y ha flexionado la pierna contraria, curvándose
todo el torso. Esta composición compleja insinúa una estructura suave y
dinámica en forma de una “gran S
invertida”, la cual se llama “curva
praxiteliana”.
El movimiento de la
figura de Hermes se contrapone con la perpendicularidad que construyen el pequeño
Dionisio y la túnica, que en vez de exhibir una curvatura falsamente ordenada,
muestra un descenso natural de los pliegues. Para conseguir dicho resultado, Praxíteles realiza el procedimiento de
los “trapos mojados”, que aporta una
percepción de realidad. Los cabellos están aplicados de manera natural, y tanto
las facciones del rostro como el busto de Hermes se alejan de la dureza
atlética y formal del siglo anterior.
ANÁLISIS
ICONOGRÁFICO
Hermes
con Dionisio infante se inspira en la
mitología griega y expone a dos dioses del Olimpo como son: Hermes, dios del
comercio y mensajero de los dioses, y Dionisio, dios del vino, del teatro, las
fiestas y los excesos.
Según la antigua Grecia,
Dionisio era hijo de Zeus y de la princesa de Tebas Sémele, hija de Cadmo, rey
de Tebas. Durante una parte de su vida fue perseguido por Hera, la esposa
celosa de Zeus. En un momento en que Hera era muy peligrosa para el joven
Dionisio, Zeus regresó a su hijo a la edad de la infancia y pidió a Hermes que
lo llevara al Monte Nisa para que lo cuidarán las ninfas. Este es el momento
que represento la obra de Praxíteles.
Originariamente esta
imagen adornaba el antiguo templo de Hera en Olimpia. Cuando se encontró el año
1877, la figura tenia las piernas mutiladas que fueron restauradas más tarde y
le faltaba el brazo con el que supuestamente Hermes enseñaba a Dionisio un
ramillete de uvas, fruta que el dios infante descubrió cuando era cuidado por
las ninfas.
CURIOSIDADES
Los historiadores han
acordado que posiblemente esta escultura fue hecha para conmemorar la paz entre
las polis de Elis y Arcadia, porque Dionisio y Hermes eran patrones de estas
dos ciudades.
El autor de esta obra
de arte siguió los cánones de belleza implantados durante la época clásica y,
sobretodo, la configuración anatómica marcada por Policleto en su canon. Aunque
su obra esta considerada como la pionera de los cambios que dieron origen al
nuevo lenguaje del estilo helenístico, porque los dioses y los héroes eran
representados en conductas diarias, y transmitían por primera vez emociones y
sentimientos, como por ejemplo Afrodita de Cnidos saliendo del baño.
Su influencia no solo
se vio durante el periodo helenístico, sino que también durante el
Renacimiento, época en la que la curva praxiteliana fue muy copiada como modelo
de equilibrio.
Para finalizar, la
parte delantera del dios, el áspero tronco del árbol y la rodilla de Hermes son
elementos que han hecho que muchos científicos e investigadores se pensaran que
esta estatua era una copia romana y no la obra original de Praxíteles.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
-TRIADÓ TUR, J.R;
PENDÁS GARCÍA, M.; TRIADÓ SUBIRANA, X.: Història
de l’art. Barcelona, 2011.
-PASQUIER, Alan: Olympie: L’hermès d’Olympie. Paris,
Museo del Louvre, 2001.
-MAS DE ARTE:
https://masdearte.com/especiales/praxiteles-la-suavidad-de-la-curva/
(Consulta: 26/01/2021).
-TRIANTI, Ismini;
VALAVANIS, Panos: Olimpia y los juegos
Olímpicos. Atenas, 2012.
GALERÍA DE IMÁGENES
No hay comentarios:
Publicar un comentario