COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DEL ENTIERRO DE ORNANS
- Obra: Entierro en Ornans
- Autor: Gustave Courbet (Ornans, 1819 – La-Tour-de-Pleiz, 1877)
- Cronología: 1849-1850
- Estilo: Realista
- Material / Técnica: Óleo sobre lienzo
- Soporte: Lienzo / Tela
- Medidas: 3,15 x 6,68m.
- Tema: Escena costumbrista
- Ubicación: Musée d’Orsay (París)
ANÁLISIS FORMAL
Gustave Courbet establece un colectivo de personajes de diferentes clases sociales en un retrato, en concreto se encuentran en el momento de la oración fúnebre que preceden el descendimiento del féretro a la sepultura, que, posicionado en la parte baja de la tela, invade el espacio del espectador. Alrededor se reúnen todas las figuras sin ningún tipo de orden de jerarquía, con una medida natural y dispuestas horizontalmente al modo de friso. Sin embargo, el único elemento que se levanta sobre los demás en esta composición democrática es el santocristo, el cual rompe la uniformidad del paisaje igualmente horizontal del fondo.
En la parte superior controla la línea horizontal de los acantilados. El cual no solo contrasta con la verticalidad del santocristo y de las personas que acuden al entierro, sino que también sirve para que el artista logre que el espectador fije más la atención en el hecho principal, para no tener que realizar otro elemento que distorsione, así cierra visualmente la composición.
En
dicha pintura encontramos una luz delicada y sutil del alba que es suficiente
para producir contrastes interesantes de claroscuros,
el cual da más corporeidad a las figuras. La combinación de los colores de la
pintura es limitada, sobretodo destaca el rojo en los dos personajes del
centro; el blanco se muestra en elementos señalados, como los vestidos de los
clérigos de la izquierda, los tocados de las mujeres de la derecha o el perro,
dichos componentes hacen que se cree un foco de luz; y también hallamos el
color negro, que es el más abundante en el cuadro, el cual fortalece el
carácter trágico de la escena.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
Este
artista pintó un suceso de la vida cotidiana de su pueblo natal, en concreto el
entierro de un labrador, y al mismo tiempo un tema que hasta entonces no había
motivado a los artistas tradicionales. Para pintar este cuadro necesito
cincuenta personas de su pueblo para hacer de modelo, entre ellos destacan sus
hermanas, localizadas en el conjunto de mujeres llorosas a la derecha.
La
exhibición de esta obra generó grandes críticas en los sectores más académicos
de los jurados de exposiciones, que desaprobaron la pintura por la ausencia
consciente de belleza en la escena, la rudeza y la fealdad de los personajes, y
también por la poca importancia temática.
CURIOSIDADES
Algunos
críticos han comparado esta obra con el Enterramiento de Orgaz del Greco
(1586-1588).
A
este pintor le influyeron mucho las obras naturalistas del siglo XVII,
especialmente las de Caravaggio y las de Velázquez, las cuales copiaba para
aprender. Con esta influencia encontró la base para representar en su obra la
realidad cercana de una manera objetiva y de una manera cruda para transmitirla
al espectador.
Courbet influyó sobretodo para las nuevas formulaciones pictóricas como el Impresionismo y como un referente para los cubistas.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
-TRIADÓ TUR, J.R; PENDÁS GARCÍA, M.; TRIADÓ SUBIRANA, X.:
Història de
l’art. Barcelona,
2011.
-MUSÉE D’ORSAY:
(Consulta:
09/02/2021)
-ARTELISTA:
https://www.artelista.com/blog/un-entierro-en-ornans-el-camino-hacia-el-realismo/
(Consulta:
09/02/2021)
GALERÍA DE IMÁGENES
Claudia Maldonado
No hay comentarios:
Publicar un comentario