COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA PLAZA MAYOR DE MADRID
FICHA TÉCNICA
- Obra: Plaza Mayor de Madrid
- Autor: Juan Gómez de Mora, Juan de Villanueva
- Cronología: 1620, reformas tras incendio de 1790
- Estilo: barroco, reforma neoclásica
- Material: ladrillo, estuco, granito, pizarra
- Ubicación: Madrid, España
CONTEXTO
El establecimiento de la corte española en Madrid en 1561 supuso un crecimiento de la
villa, así como la reordenación de sus calles, construcción y embellecimiento de sus
espacios públicos.
El rey Felipe II y la Junta de obras públicas y ornato pronto centraron su mirada en el
entorno de la Plaza Mayor, conocida por aquel entonces como la Plaza de Abastos, por
ser uno de los principales mercados madrileños. Por ello, se comienzan toda una serie
de reformas para embellecer este espacio.
En diciembre de de 1609 Francisco de Mora, el arquitecto real, dibujó los planos para
las fachadas de las viviendas de la plaza, sirviéndose del edificio de la Panadería como
modelo arquitectónico, construcción iniciada anteriormente en el lugar central de la
plaza en 1589, caracterizado por el estilo herreriano del Real Monasterio de San
Lorenzo de El Escorial.
Francisco de Mora muere en 1610 y es sucedido por su sobrino, Juan Gómez de Mora,
quien preparó un nuevo proyecto de reforma para la plaza, con los que se pretendía dar
una mayor regularidad al espacio. Tras una serie de reformas, construcciones y
problemas (como el arresto de Juan Gómez de Mora en 1619 por cambiar el proyecto a
favor de algunos propietarios), se dan por finalizadas las obras el 4 de septiembre de
1620; quedando pendientes algunos elementos decorativos.
Tras su construcción esta plaza sufrió diversos incendios, el producido en 1790 propició
la reforma neoclásica de Juan de Villanueva, completada en parte en 1830. Esta es la
reforma, junto con algunas variaciones producidas desde entonces, que le dio el aspecto
que hoy en día presenta la Plaza Mayor de Madrid.
ANÁLISIS DE LA OBRA
La Plaza Mayor de Madrid posee una planta rectangular, de 129 x 94 metros. Llama la
atención su uniformidad, característica propia de las plazas barrocas y que ejerció su
influencia en otros ejemplos de plazas españolas, como en la Plaza Mayor de
Salamanca, realizada entre 1729-1788. De hecho, su forma regular destaca tanto por el
hecho de estar introducida en un entramado urbano irregular.
En un primer momento fue una plaza abierta a las calles que le daban acceso, pero la
reforma de Villanueva cerró la plaza, permitiendo su entrada y salida por medio de una
serie de arcadas en las esquinas. Este tipo de cerramiento sigue la línea de la place
royale francesa. De esta manera, se persigue asombrar al viandante que entra en la
plaza, sin permitirle su visión hasta que no está dentro.
La plaza se compone de cuatro frentes, compuestos de viviendas de tres plantas, todas
ellas a una altura uniforme, cubiertas por un tejado a dos aguas de pizarra, donde se
incluye un cuarto piso de buhardillas.
Esta horizontalidad se rompe en los lados largos del rectángulo por dos edificios, la
Casa de la Panadería y la Casa de la Carnicería. Los dos edificios se encuentran
simétricamente en el centro de la plaza, ambos flanqueados por torres con chapiteles.
Todas las construcciones que forman la plaza se hallan sobre soportales sobre pilares de
granito, en la Casa de la Panadería y la Casa de la Carnicería estos soportales se abren
por medio de arcos de medio punto, mientras que en el resto de la plaza los pilares
sostienen una estructura adintelada.
Dentro de la plaza destaca el edificio conocido como la Casa de la Panadería. Esta
construcción se finalizó alrededor de 1612 como un centro monumental de la todavía
plaza irregular, con una arquitectura que recordaba al Real Monasterio de San Lorenzo
de El Escorial y que sirvió como modelo para la construcción del resto de la plaza. El
proyecto original pertenecía a Diego Sillero, con variaciones de Tomás Román, quien
embelleció el edificio con elementos de piedra tallada en la fachada.
La Casa de la Panadería, como el resto de la plaza Mayor, ha sufrido muchos cambios a
lo largo de la historia. Hoy en día se compone de tres plantas cubiertas por una
techumbre a dos aguas, como el resto de la plaza, pero su aspecto se ve roto por dos
torres rematadas con chapitel que flanquean el edificio. En el centro, destaca el escudo
de Carlos II. Pero lo más llamativo de la construcción son sus pinturas murales, las
cuales representan imágenes mitológicas y son obra de Carlos Franco, quien las realizó
en 1992.
En cuanto a los materiales de construcción, predomina el uso de materiales pobres,
como el ladrillo o el estuco, y la pizarra en los tejados.
En el centro del espacio destaca la escultura ecuestre de Felipe III, realizada por Pietro
Tacca entre 1610-1614, regalo de los Médicis al monarca.
CURIOSIDADES
La plaza Mayor se erigía en la época de su construcción en el centro de la capital de
España, pero también servía como símbolo político de los Austrias españoles. Era el
centro de reunión de nobles y gentes importantes de la ciudad, donde mostraban su
poder. Por ello su trazado sirvió de ejemplo para otros urbanismos de la época, incluso
en territorio colonial.
Desde sus orígenes tuvo usos comerciales, ubicándose en este lugar el mercado
principal de la villa. Función que nos puede recordar la celebración de actos en la
actualidad, como el mercado navideño. Pero de igual manera, esta función comercial se
relaciona con la existencia próxima del Mercado de San Miguel.
Además de su uso comercial, la plaza ha sido escenario de todo tipo de acontecimientos,
como corridas de toros, recibimientos reales, ajusticiamientos, autos de fe (como se
puede contemplar en el cuadro Auto de Fe en la plaza Mayor de Madrid, 1683, de
Francisco Rizi), contiendas a caballo o diferentes torneos. De hecho, por motivo de
estas celebraciones los propietarios de las viviendas alquilaban sus balcones, o la villa
construía escenarios y gradas efímeras para ubicar a los espectadores.
El monumento ecuestre de es de bronce, representa a Felipe III. Es una escultura
realizada entre 1610-1614 por Pietro Tacca, y fue un regalo de los Mécidis al monarca.
En un primer momento se ubicó en la Casa de Campo, donde permaneció hasta su
traslado y colocación en 1848 en la plaza.
Actualmente, la plaza Mayor es uno de los puntos turísticos más concurridos de la
capital española, de obligado paso para los turistas.
GALERÍA DE IMÁGENES
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
GUERRA DE LA VEGA, Ramón: Historia de la Arquitectura en el Madrid de
los Austrias (1516-1700). Madrid, 1984.
ESCOBAR, Jesús: La plaza Mayor y los orígenes del Madrid barroco. San
Sebastián, 2007.
https://seordelbiombo.blogspot.com/2017/03/analisis-y-comentario-plaza-mayorde.html (20/11/20).
https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/rizi-francisco/be6569b5-c3d0-4308-8864-49d1a4083235 (20/11/2020).
https://www.miradormadrid.com/casa-de-la-panaderia-en-la-plaza-mayor/
(20/11/2020).
https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/juan-gomez-de-la-moraplaza-mayor-de.html (20/11/2020).
Virginia Peña
No hay comentarios:
Publicar un comentario