Joaquim Moral Fernández-Juncosa y Sara Daza Ayala
Colectivo Arts and Mots
Es posible que el estilo clásico, los mármoles y las columnatas convivan en espacios contemporáneos, industriales y creativos, y esta fusión claramente se encuentra presente en el ADN y el diseño de Barcelona.
El hecho clásico se presenta en todos los rincones de la ciudad de Barcelona, y en este artículo presentamos un análisis breve de dónde podemos encontrar este estilo tan peculiar y sumptuoso, y qué relación podemos encontrar con la ciudad de Barcelona contemporánea, en sí y con su gente. Con este artículo pretendemos dar una visión de cómo y de dónde podemos encontrar lo clásico tanto en los monumentos y las obras artísticas en sí, como en lo más conceptual que encontramos en la ciudad y el diálogo interno que esta coexistencia provoca.
Barcelona, un referente urbano contemporáneo con raíces en lo clásico
Como hemos introducido, la ciudad de Barcelona es sin duda una ciudad referente en Europa en lo que al arte se refiere, así como en expresión, creación urbana y disciplinas como el diseño. Vayas por donde vayas puedes ver obras artísticas y singulares que conviven en espacios industriales, monumentales, urbanos o de pequeños barrios.
Barcelona está llena de monumentos con reminiscencias clásicas, e incluso antiguas, a lo que egipcias se refiere. Aquí hemos querido recopilar tres elementos que para nosotros son singulares y buenos ejemplos para poder entender la idea principal de este artículo: conocer las reminiscencias clásicas en la ciudad de Barcelona y su diálogo en su entorno. Pero como es lógico, en este artículo no vamos a poder enumerarlas todas y ha sido por eso que hemos escogido tres ejemplos claros y que nos han parecido fundamentales.
Teatre Nacional de Catalunya
El proyecto de construcción del edificio fue encargado al arquitecto Ricardo Bofill en el año 1988. Tardó nueve años en ser totalmente construïdo, pero no fue hasta el año 1997 que se inauguró de manera oficial con una obra de S. Rusiñol. Se encuentra construïdo al sur de la plaza de les Glòries de Barcelona, en la Avinguda Meridiana, y fue un edificio que sirvió para revitalizar un barrio que necesitaba una profunda transformación urbanística, y que acaba siendo uno de los polos creativos de la ciudad. Su presencia establece un claro diálogo con el Auditori de Catalunya, el Disseny HUB, así como con toda la zona de industrial de polígonos y espacios creativos del barrio del Poblenou i la Llacuna.
Cementiri del Poblenou
También llamado Cementerio del Este o Cementerio Viejo, fue diseñado por Antonio Ginesi. Un arquitecto de origen italiano que en uno de sus viajes llegará a Barcelona y se le encargará el diseño del cementerio fuera del recinto de la muralla. Vemos como se trata de una de las evidencias más claras de cómo el neoclasicismo transporta directamente al mundo griego.
En la entrada se hace uso del orden dórico el cual identificamos por su sencillo y básico capitel, se trata de uno de los órdenes clásicos usados en la época de la Griega Clásica junto con el orden jónico y orden corintio. Por otro lado, la casa del cura y la del sacerdote, flanquean la entrada con dos formas piramidales, donde vemos una gran influencia del viaje que hizo el arquitecto a Egipto años atrás y muestra la voluntad de volver al mundo antiguo además de un gusto por el exotismo. Por lo que respecta a la capilla se vuelven a los modelos de los templos clásicos y se vuelve hacer uso del orden dórico.
Si nos adentramos en el conjunto funerario podemos ver como las reminiscencias clásicas son las protagonistas, cosa que podemos ver en las galerías de nichos simples que se complementan con sepulturas en el suelo. Y más adelante podemos contemplar monumentos y criptas de una parte de la burguesía catalana. Estas criptas recuerdan a las que se pueden visitar en Italia en la ciudad de Pisa, hecho que denota el origen del arquitecto. Se trata de sepulturas y de esculturas de una calidad y de una delicadeza excelentes.
El Festival y Teatre Grec de Barcelona: la frescura de la escena contemporánea en un entorno magno y clásico
La idea inicial de la construcción del teatro se atribuye al arquitecto francés Jean Claude Nicolas Forestier, el conservador del Bois de Boulogne, uno de los bosques urbanos principales de París. Se dice que al ver el espacio natural de la pedrera de la montaña vio claro la idoneidad del espacio para construir un teatro de estilo griego.
Finalmente, la construcción se encargó a Ramon Reventós i Nicolau Maria Rubió i Tudurí, aunque los jardines se diseñaron por el propio Forestier y se restauran en 2009 por Patricia Falcone.
Cabe decir que en este ejemplo lo destacable es la propia influencia clásica que representó para toda la arquitectura de la Exposición: una influencia que viene directamente del Teatro de Epidauro y que podemos ver en todo el complejo de Montjuïc, así como en los pabellones de la Avinguda Maria Cristina, o en el propio edificio que alberga el Museu Nacional d’art de Catalunya (MNAC). El teatro se ubica en una antigua pedrera natural de la montaña de Montjuïc, la propia pared cortada es la que funciona como telón escénico. La superficie es de 460 m2 y tiene un aforo de 1.900 espectadores. Actualmente con las restricciones provocadas por la pandemia del Covid-19, el aforo se ha visto reducido, cómo se puede observar en la fotografía.
En los tres ejemplos que hemos presentado y tratado hemos podido asistir al hecho de que por diversas razones, el elemento clásico se hace presente en la ciudad independientemente de su uso y naturaleza del espacio donde se construye.
El hecho clásico es arquitectónica y conceptualmente capaz de revolucionar espacios claramente urbanos, como en el caso del Teatre Nacional de Catalunya en el eje de la plaza de Les Glòries. También es clara influencia monumental para la posterior revolución creativa que llegaría al barrio del Poblenou, en el caso de su cementerio. El ejemplo del Teatre Grec nos muestra como el hecho y el estilo clásico fue una opción para mostrar y representar Barcelona en el mundo.
Cómo podemos ver, en Barcelona el elemento clásico es una herencia y a la vez una opción y elección contemporánea de estilo para dialogar con potencia en la ciudad. Y es que Barcelona, la que nace de la herencia clásica mediterránea y hoy en día es un polo creativo mundial, representa perfectamente este diálogo y convivencia del hecho clásico contemporáneo en un discurso diverso, absolutamente delicioso y consciente de sí mismo.
Bibliografía
Generalitat de Catalunya. El Teatre Nacional de Cataluña. [consultado el: 30 de noviembre de 2020] Disponible en: https://www.tnc.cat/ca/historia
Ajuntament de Barcelona. Cementiri del Poblenou. [consultado el: 29 de noviembre de 2020] Disponible en: https://www.cbsa.cat/cementiris/cementiri-poblenou/
Ajuntament de Barcelona. Festival de Barcelona. [consultado el: 1 de diciembre de 2020] Disponible en: https://www.barcelona.cat/grec/es
Teatre Grec de Montjuïc 1929 - 1986. Ajuntament de Barcelona. Àrea de Cultura. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, 1987, p. 219. ISBN B-12820-1987.
Venteo, Daniel. El cementerio de Poblenou: memoria de la Barcelona contemporánea.[consultado el: 25 de noviembre de 2020 Disponible en: https://web.archive.org/web/20131216050841/http://www.publicacions.bcn.es/b_mm/ebmm6 5/08-19.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario