INTRODUCCIÓN A LA EPIGRAFÍA LATINA (I)
Es posible que el título del presente artículo cause extrañeza. O que, directamente, no se sepa el tema del que va a tratar.
No
os preocupéis, no es la primera vez que me ocurre.
Cabe
la posibilidad también de que entre los lectores del artículo exista una amplia
mayoría con conocimientos epigráficos a los que yo haya prejuzgado por
ignorantes dado lo específico del campo de conocimiento que esta ciencia es. Si
es así, entono el mea culpa.
Si
ese es el caso, algunos podrán argumentar que no ven relación alguna entre la
epigrafía y la historia del arte, lo cual no es cierto. Y, si bien se la ha
considerado de forma habitual como una ciencia auxiliar de la historia, creo
firmemente que también es posible que sea de utilidad para ella.
Pongo los siguientes ejemplos para demostrarlo:
- ¿Cómo sabemos que Demetrius es el escultor de – al menos - uno de los Dadóforos[1] relacionados con el culto a Mitra en Mérida?
- ¿Por qué podemos establecer que el año de construcción del teatro romano de la misma ciudad es el 16 d. C y no otro?
- ¿Por qué conocemos que la diosa romana Proserpina se asociaba con una divinidad anterior llamada Ataecina?
- Y saliendo del entorno emeritense… ¿cuál es el método que nos permite afirmar que Marco Agripa fue quien “hizo” – entendiéndose hacer por costear – el Panteón de Roma?
La
respuesta a todas esas preguntas es siempre la misma: es la epigrafía quien nos
proporciona esa información.
Por tanto, ¿tiene o no relación directa con la historia del arte?
¿Qué es la epigrafía?
Dado
que no es una ciencia sencilla y accesible al gran público al utilizar sus
propios códigos y lenguaje, es conveniente saber exactamente de qué estamos
hablando antes de comenzar a desentrañar sus misterios.
Aquí
comienzan sus problemas, ya que, en muchos casos la definición es muy vaga o queda dispersa en su interrelación con
otras ciencias.
Sin embargo, creo que la más acertada es la que
la califica como la ciencia que tiene por objeto el estudio integral de las
inscripciones o epígrafes en su materia, forma, contenido y soporte y cuya
finalidad última sea la de ser una fuente de datos para la filología y la
historia, principalmente. [2]
Eso no quiere decir que otras ciencias o
disciplinas no sean útiles y puedan relacionarse con esta, a fin de obtener un
análisis lo más completo posible. Esta opinión aparece muy bien manifestada en
la página web de www.epigraphia3d.es: “(…) el
desarrollo de la arqueología o de la historia del arte ha propiciado que las
inscripciones no sean vistas tan solo como texto, sino que también se ha
prestado una especial atención al soporte del texto epigráfico, a los
materiales utilizados o a la iconografía como un dato más que nos aporta
información adicional y reveladora sobre el significado, el mensaje para la
posteridad, que contenido y continente pretendían transmitir al lector (…)”
Una vez definida, o al menos explicada con claridad, conviene puntualizar que el presente artículo no tratará sobre toda la epigrafía, sino que me centraré en la epigrafía latina. ¿El motivo? Son varios, pero basta decir que es la más cercana a mi lugar de nacimiento y con la que los diferentes formatos, tipos de textos y soportes pueden ser mejor explicados.
¿Por qué es importante conocerla?
Porque,
hasta hace relativamente poco tiempo, ha sido una ciencia denostada y “de
segunda” cuando, irónicamente, la escritura colmaba todos y cada uno de los
aspectos de la vida y cotidianidad romana. De hecho, en cálculos cuantitativos, el nivel
de conocimientos que tenemos acerca de la civilización latina a través de su
producción literaria es ínfimo si lo comparamos con todo lo que realmente se
escribió en otros formatos y soportes.
Es
por ello que la importancia de los testimonios epigráficos ha de ser resaltada,
puesto que, de una inscripción, por pequeña que sea, si está más o menos
completa, se puede extraer numerosa información. No solo de las élites a nivel
local o provincial, sino de aquellos grupos sociales no tan privilegiados de
los que las fuentes “oficiales” no han dejado tanto registro como son esclavos
y libertos.
Además, el contacto con una sociedad donde la epigrafía era tan importante como era la latina, “despertó” el deseo de imitarla en otras sociedades ágrafas hasta ese momento. Al mismo tiempo, les permitió a su vez pasar a la posteridad a través de su conocimiento – más o menos en profundidad –, poniendo en práctica de manera soberbia el concepto de celebritas latino[3].
Tipos de clasificación epigráfica:
La primera clasificación será por su carácter oficial o informal. Así, de acuerdo a su temática pueden dividirse en dos grandes grupos:
Tituli: Son aquellas inscripciones de temas diversos que tienen carácter oficial. Este gran grupo a su vez se subdivide en cinco subcategorías: funeraria, votiva, imperial, honoríficas, monumentales y acta.
Funerarias: Dedicada a los dioses Manes[4], son aquellos epígrafes dedicados a una o varias personas fallecidas. Además, aparecen los nombres de las personas que costearon el epitafio y la relación que los unía al difunto o difuntos. Aparece la edad de la muerte y por último, van acompañadas de mensajes donde se les desea un buen “descanso eterno”[5] y un verbo que indica la realización o colocación de la inscripción.
Sus abreviaturas más habituales se encuentran en la siguiente tabla:
D.M/ D. M. S |
Dis Manibus |
D. M. S |
Dis Manibus Sacrum |
AN/ANN |
Annis/Annorum |
H.S. E |
Hic Situs/a Est |
H.S. S |
Hic Siti Sunt |
S.T.T. L |
Sit Tibi Terra Levis |
S.V.T. L |
Sit Uovis Terra Levis
|
P. |
Posuit/Posuerunt |
F. |
Fecit/Fecerunt |
F.C |
Faciendum Curavit/ Faciendum
Curavuerunt |
Votivas: Son las que están dedicadas a cualquier otra divinidad que no es funeraria por motivos diversos, que a veces aparecen reflejados en la inscripción, pero que no es lo habitual. Asimismo, aparece la persona que lo dedica, el objeto que ha dedicado, el verbo de poner o dedicar dicha inscripción y el motivo por el cual lo hace.
Algunas de sus abreviaturas más frecuentes son:
V. S. L. A |
Votum Soluit Libens Animo |
V. S. L-M |
Votum Soluit Libens Merito |
F. |
Fecit/Fecereunt |
P. |
Posuit/Posuerunt |
D. |
Dedit/Dedicauerunt |
EX VISV |
Por una visión |
EX VOTO |
Por una promesa |
EX IVSSU |
Por mandato |
Honoríficas: Solían funcionar como propaganda política, puesto que son aquellas inscripciones que se dedicaban para honrar a un personaje o grupo de personas relevantes por motivos varios, especificando en ellas su cursus honorum[6]. Son habituales en bases de estatuas o en algunos monumentos públicos.
Los
elementos más comunes en este tipo de inscripciones son: el nombre y los cargos del personaje o
personajes homenajeados, el nombre y el cargo del dedicante y el motivo por el
cual se le dedica. Era frecuente que el homenajeado aceptase correr con los
gastos de la inscripción. Si así sucedía, esto también quedaba reflejado en el
texto.
Para
no eternizar la tabla con algunas de las fórmulas más habituales de este tipo
de inscripciones – los motivos podían ser variadísimos – en ella reflejaré los
más repetidos.
OB |
Por |
QUOD |
A causa de |
H.C |
Por causa de honor |
IN HONOREM/HONORIS |
En honor a |
D. D |
Decreto Decurionum |
L. D. D. D |
Locus Dato Decreto Decurionum |
EX A. C |
Ex Aere Conlato |
H.V.I. R |
Honorem Vsus Impensam Remisit |
P. |
Posuit/Posuerunt |
D. |
Dedicauit/Dedicauerunt |
P. P |
Pecunia Publica |
D. S. P/ S. P |
De Sua Pecunia/Sua Pecunia |
Monumentales: Como su nombre indica, son las inscripciones que están situadas en monumentos públicos tales como: templos, puentes, calzadas y edificios de espectáculos.
Los
elementos más comunes en este tipo de inscripciones son: el nombre de quien
costeó la obra, el tipo de obra o edificio que se construye o restaura, la
financiación de la misma y la fecha en la que se realizó. Es también muy
frecuente en el caso de las restauraciones las circunstancias de por qué se
realizaron.
Algunas
de las abreviaturas más frecuentes en este tipo de inscripciones son:
F. |
Fecit/Fecerunt |
R. |
Restituit/Restituerunt |
VETVSTATE CONLAPSVM |
Caído por el paso del tiempo |
S.P/D.S. P |
Sua Pecunia/De Sua Pecunia |
D. S |
De Sua/De Suo |
Acta: Son aquellas inscripciones realizadas por la autoridad – el emperador, magistrados o particulares – de diversa tipología en la que encontramos información de diverso tema. No todas estaban expuestas en lugares públicos ni realizadas en piedra o mármol. De hecho, muchas fueron realizadas en láminas de bronce y tablillas de marfil, hueso, madera o incluso, tablillas de cera.
Dentro de esta categoría se encuentran inscripciones como: las leyes o los plebiscitos, los fasti consulares – lista con los cónsules de cada año -, los calendarios indicando los días fastos y nefastos, donaciones, recibos, testamentos…
Instrumenta: No hay una definición para este tipo de inscripciones. De hecho, son muchos quienes consideran a este apartado un “cajón desastre” a causa de la amplísima variedad de epígrafes que contiene.
En mi caso, voy a seguir la subdivisión planteada por Fernando Lillo Redonet[7] y las he agrupado en cuatro categorías diferentes:
De tipo industrial: Hacen referencia a todas las inscripciones que aparecen en objetos con los que se comercia – ánforas sobre todo -, materiales de construcción – tejas - e incluso objetos de la vida cotidiana – vasos o lucernas -. Pueden estar pintadas o selladas
De tipo público: Son las inscripciones que aparecen en las monedas, las que establecen diversos pesos o medidas y, sobre todo las que aparecen en las tesserae o tablillas. En el caso de estas últimas, cuatro son los grandes conjuntos en los que podemos agruparlas:
- Militares: De identificación de soldados y órdenes militares.
- Frumentariae: Donde se establece el reparto de grano y dinero.
- Lusoriae: “Fichas” de juego.
- Hospitales: Tablillas en las que se recoge el establecimiento de acuerdo de hospitalidad entre diversas poblaciones
- Tabellae defixionum: La diferencia entre estas y las tablillas mencionadas anteriormente es que estas contenían conjuros y encantamientos para desear el mal a otra persona.
- Collares de esclavos: Pequeñas placas identificativas del esclavo en la que se indicaba el lugar donde debía ser devuelto en el caso de que se fugara.
- Joyas: Las inscripciones en estas joyas solían realizarse con un punzón e indicaban quién la regalaba y quién la recibía.
- Sobre contenedores de líquidos: Son todas aquellas incluidas en ellos que no hacen referencia a información comercial.
Variadas:
- Carteles electorales: Suelen estar pintados directamente en las paredes o sobre su encalado.
- Graffiti: Muy abundante en todas las ciudades, están escritos en letra cursivas y sus temas son similares a los grafitis contemporáneos
- Mosaicos: Las inscripciones de los mosaicos suelen hacer referencia al nombre del artista o taller que los realizan, identifican a los personajes que allí aparecen e incluso sirven para incluir diálogos
BIBLIOGRAFÍA
ABASCAL
PALAZÓN, Juan Manuel: Epigrafía latina e Historia Antigua. Scripta Fulgentina
(Murcia) V 9 – 10, 1995. pp. 436 – 447.
ANDREU
PINTADO, Javier: ¿Para qué sirve estudiar la epigrafía latina? Siste, Viator.
La epigrafía en la Antigua Roma, 2019. pp. 27 – 34.
BLÁZQUEZ
JIMÉNEZ, Ángel: Cuatro tesseras militares. Boletín de la Real Academia de la Historia,
LXXVII, 1920. pp. 99 – 107.
GÓMEZ
- PANTOJA, Joaquín Ignacio: No siempre la inscripción es lo más importante. Hispania
y la Epigrafía romana. Cuatro perspectivas (Coll. Epigrafia e Antichità, 26),
Faenza, Lega Frat.lli, 2009. pp. 85-131.
GUÀRDIA
I LLORENS, Marc: La tessera lusoria del Puig del Castell de Samlás (Barcelona)
¿más que fichas de juego? Zephyrus, julio-diciembre 2017. pp.175 – 191.
LILLO
REDONET, Fernando: Talleres didácticos de epigrafía latina y grafitos
pompeyanos en el aula de latín de ESO y Bachillerato. Thamyris n.s 2, 2011. pp.
49 – 66.
RODÀ
DE LLANZA, Isabel: La epigrafía, mensaje directo de la Antigüedad. Conimbriga,
55, 2016. pp. 91 – 129.
VÁZQUEZ, Isabel: ¿Qué es la epigrafía greco-latina? Boletín del Archivo Epigráfico, 1.1, 2018. pp. 7 – 19.
WEBGRAFÍA
Epígrafe
de Demetrius: http://ceres.mcu.es/pages/Main
(Consulta: 23/09/2020)
Epígrafe
de Marco Agripa en el Panteón: https://www.docsity.com/it/laboratorio-di-epigrafia-corso-2018-2019-lavoro-su-un-epigrafe-pantheon-di-roma/4403803/
(Consulta: 23/09/2020)
www.epigraphia3d.es (Consulta:
18/09/2020)
Epígrafe
funerario de Lucio Iulio Amoeno: http://ceres.mcu.es/pages/Viewer?accion=4&AMuseo=MNAR&Ninv=CE00149
(Consulta: 25/09/2020)
Epígrafe
votivo: http://www.man.es/man/coleccion/catalogo-cronologico/hispania-romana.html
(Consulta: 25/09/2020)
Epígrafe
honorífico: http://cinturondehipolita.blogspot.com/2011/12/cursiva-romana-sobre-tegulae-v-la.html
(Consulta: 25/09/2020)
Epígrafe
monumental: http://ceres.mcu.es/pages/Main
(Consulta
Imagen
de los acta, correspondiente a unos fasti: https://www.antrophistoria.com/2013/12/cual-es-el-origen-del-nombre-de-los_19.html
(25/09/2020)
Imagen
de ánfora, apartado tipo industrial: https://bosquedeolivos.com/anforas-romanas-de-aceite-de-la-betica-monte-testaccio/
(25/09/2020)
http://fernandolillo.blogspot.com/2011/03/epigrafia-de-emerita-augusta.html
(Consulta: 25/09/2020)
Imagen
de tessera militar: http://eda-bea.es/
(Consulta: 25/09/2020)
Imagen
de tessera frumentaria: https://auctions.bertolamifinearts.com/ru/lot/572/m-lollius-palicanus-sesterzio-roma-45-ac-/
(Consulta: 25/09/2020)
Imagen
de tessera lusoria: https://izi.travel/es/cc91-pedina-da-gioco/it
(Consulta: 25/09/2020)
Imagen
de tessera hospitalis: https://www.researchgate.net/figure/La-tessera-de-VILLA-PITIGNIANO-C-Museo-Archeologico-Nazionale-dellUmbria-reproducido_fig2_281844002
Imagen
de la tabella defixionis: https://elegirhoy.com/evento/ninos/tabella-defixionis
(Consulta: 25/09/2020)
Imagen
del collar de esclavo: http://elartesanonumantino.blogspot.com/2013/11/collar-de-esclavo-romano-bien-apretadito.html
(Consulta: 25/09/2020)
Imagen
de la joya romana: https://culturacolectiva.com/diseno/el-anillo-que-inspiro-a-tolkien
(Consulta: 25/09/2020)
Imagen
del cartel electoral: https://www.culturaclasica.com
Imagen
del grafitti: https://elartedelahistoria.wordpress.com/2010/02/06/los-graffitis-romanos/
(Consulta: 25/09/2020)
Imagen
del mosaico: https://latunicadeneso.wordpress.com/2016/07/01/lusitania-romana-en-los-confines-del-mundo-conocido/mosaico-de-las-musas/
(Consulta: 25/09/2020)
[1] Dadóforos:
Cautes y Cautópates, portadores de antorchas y “asistentes” de Mitra en su
culto.
[2] VÁZQUEZ,
Isabel: ¿Qué es la epigrafía greco-latina? Boletín del Archivo Epigráfico, 1.1,
2018. pp. 7 – 19.
[3] Fama. Pervivencia de su nombre en
el tiempo.
[4] Eran los espíritus de los
antepasados de la familia. Por tanto, protegían el hogar.
[5] Los romanos no tenían muy claro
qué había en el “Más Allá”; de ahí que fueran extremadamente supersticiosos y
dieran tanta importancia a los antepasados familiares y a su bienestar eterno.
[6] Carrera política o escalafón de
responsabilidades públicas en la Antigua Roma.
[7] http://fernandolillo.blogspot.com/2011/03/epigrafia-de-emerita-augusta.html
(Consulta: 25/09/2020)
Laura Corral
No hay comentarios:
Publicar un comentario