COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA VICARÍA
- Obra: La Vicaría
- Autor: Mariano Fortuny i Marsal
- Cronología: 1870
- Estilo: Neogoyismo
- Técnica: Óleo
- Soporte: Tabla
- Dimensión: 60x 93,5 cm
- Ubicación: Museu Nacional d’art de Catalunya (MNAC) Barcelona
CONTEXTO
HISTÓRICO
Nos encontramos en la segunda mitad del siglo
XIX. Una época de grandes cambios
generados por la revolución industrial, que genera una gran expansión económica
y un avance tecnológico significativo. Esto genera una nueva forma de
producción, que consiste en producir en serie y en gran cantidad un producto en
un espacio concreto que son las fábricas. La nueva clase social que controla estas cadenas
productoras es la burguesía industrial,
que, gracias a la liberación económica y la fomentación de la propiedad
privada, adquieren mucha riqueza y poder. Es por eso que, al igual que la Corte
y la Iglesia, quieren mostrar su nivel de adquisición y se convierten en los
principales clientes del arte en el siglo de la revolución. Sin embargo, toda
la riqueza que adquieren es gracias al trabajo duro y a la explotación de la clase social más humilde, el proletariado, que,
sintiéndose esclavizado por los burgueses, organiza varias revoluciones y
protestas en contra de su situación tan desfavorable.
A nivel político en España, nos encontramos ante una situación inestable. Bajo el reinado de Isabell II, el partido moderado y el liberal se van turnando el poder sin dar buenos resultados al país. Nos encontramos ante dos guerras importantes, la de Marruecos en 1859 y la de Cuba en 1868. Ese mismo año se genera una revolución contra Isabel, que es desterrada a Francia y se inicia un Sexenio Democrático hasta 1874, período en que Amadeo de Saboya es elegido como rey y se sufre una tercera guerra carlista, hasta que Saboya dimite y se proclama la Primera República que apenas dura un año hasta que vuelven los Borbones y restauran la monarquía.
A
nivel artístico, en Europa aparecen tres corrientes: el eclecticismo, movimiento aclamado por las clases más acomodadas que
pretende recuperar estilos anteriores y fusionarlos para crear algo nuevo; el realismo costumbrista, que muestran
escenas cotidianas de la clase media trabajadora pero que aún conserva un ápice de
romanticismo y finalmente, se crean una serie de formas artísticas influenciadas por el folclore y su expresión más
rudimentaria por parte de las clases populares.
Gracias a artistas como Fortuny,en España se introduce el género de moda en ese momento en el resto
de Europa que rechazaba el neoclasicismo y la pintura de historia y promueven obras ambientadas en el siglo
XVIII.
ANÁLISIS
FORMAL
Esta
obra nos ofrece una escena de varios personajes divididos en tres grupos que crean tres planos de
perspectiva, los cuales están conectados por los muebles y objetos del espacio
en el que se encuentran. Algunos personajes los encontramos de pie y otros sedientes,
lo cual crea una composición líneas verticales junto con las puertas y barras
que se armonizan con las horizontales de
la mesa, el suelo, la estantería… También podemos ver algunas diagonales generadas
por la perspectiva y los personajes mal sentados que se encuentran en
primer término.
En
la obra predominan los colores cálidos,
ocres, amarillos pero también verdes, destacando algunos rosados de algunos
trajes y el fondo azul para dar más sensación
de profundidad.
Podemos notar la presencia de una luz tamizada que, a juzgar por las
sombras bien marcadas que agrandan y definen aún más el espacio en el que se
encuentran, surge del lado izquierdo del cuadro envolviendo toda la escena con
una atmósfera cobriza.
No podemos dejar pasar la maravillosa técnica
que ha empleado el autor para esta obra. Con una pincelada suelta, vibrante y
fresca pero precisa, consigue dar luminosidad a todos los elementos de la obra,
llegando a un detallismo exquisito. Esta forma de pintar podría ser influencia de las obras de goya,
inclinándose hacia el preciocismo, incidiendo con el pincel casi como
algunos puntillistas.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
Como hemos comentado antes, esta obra es un
claro ejemplo del género preciosista, en el que Fortuny destaca claramente. A
juzgar por la vestimenta y la escena, podemos deducir que la obra se trata de
lo que denominamos como “Pintura de
casacas”. Las casacas era una prenda común en la época de Goya, en la que
está ambientada esta obra. Muchos artistas pintaron escenas de esa época, y de
aquí apareció ese pequeño género que mencionamos.
Nos encontramos ante una vicaría, situada en
el interior de una sacristía, un espacio en el cual el vicario tenía poder y
ejecutaba sus funciones como tal. Aquí podemos ver que está firmando los
papeles para oficiar un contrato matrimonial.
Sentado en el extremo izquierdo podemos ver al vicario, seguido del cura. En el centro nos
encontramos con lo que se supone que es la pareja y sus familiares, algunos
interesados con lo que está sucediendo, otros no tanto. Por ejemplo, podemos
observar que la mujer de negro se gira y atiende a un personaje que recuerda al
de un mendigo que parece que quiere ofrecerle algo a cambio de dinero.
En
el extremo derecho nos encontramos con personajes que no tienen nada que ver
con los anteriores. Sentados de mala manera, visten unos trajes que recuerdan a
los regionales, como dando a entender que son gente mucho más humilde y que,
por lo tanto son más maleducados e incultos. Los más destacados son la pareja
de la maja que se abanica junto a un torero.
Los
modelos que utilizó para esta obra fueron familiares cercanos, como su mujer
Cecilia para la novia o a sus cuñados, pero también utilizó a profesionales del
oficio para el resto de los personajes de la obra.
CURIOSIDADES
La obra se expuso en 1870, pero la idea la fue
desarrollando desde 1868, cuando creó la primera versión, que la pintó para
hacer un estudio de la obra final. Actualmente esta versión se encuentra en
París en una colección particular.
Si
nos fijamos bien, podemos percibir en el suelo una pequeña carta blanca, la
cual está siento observada con disimulo por la novia que está a punto de
casarse. Esto puede abrir muchas hipótesis de por qué mira la carta, quién la
habrá escrito… por ejemplo, podríamos imaginarnos que la carta es de su amante,
que le pide que se vaya con él, y ella lo mira con tristeza sabiendo que está
obligada a casarse por intereses familiares con un hombre al que no ama.
BIBLIOGRAFÍA
Y
WEBGRAFÍA
SARPE,
Equipo Editorial. Los genios de la
pintura española: Fortuny. Madrid 1990
ARTEHISTORIA
https://www.artehistoria.com/es/obra/la-vicar%C3%ADa-0
(Consulta 18/08/2020)
DIGITAL.CSIC
https://digital.csic.es/handle/10261/176806
(Consulta 19/08/2020)
EL
CUADRO DEL DÍA
https://www.elcuadrodeldia.com/post/143176454593/mariano-fortuny-la-vicar%C3%ADa-1868-1870-%C3%B3leo
(Consulta 19/08/2020)
MUSEU
NACIONAL D’ART DE CATALUNYA
https://www.museunacional.cat/es/colleccio/la-vicaria/maria-fortuny/010698-000
(Consulta 18/08/2020)
GALERÍA
DE IMÁGENES
No hay comentarios:
Publicar un comentario