Abstracción y texturas, Sesión 2
![]() |
Ejercicio terminado |
En la sesión anterior te
mostré cómo preparar el soporte y cómo trabajar con arenas.
![]() |
Lo dejamos así en la anterior sesión |
Ahora empieza lo
divertido.
Ya tienes la mezcla de
arenas bien seca y firme. Puedes comprobar, por las dudas, si no quedó nada sin
pegar: pásale la mano por encima o voltea el cuadrito.
Nos toca ahora ponernos a
pintar. Las cintas que elegí me han inspirado la combinación de colores. ¡Elige
la tuya! Entonces, me toca colocar en la paleta amarillo y rojo de cadmio,
blanco de titanio, azul ultramar y negro marfil.
![]() |
Mi paleta |
Para lograr el burdeos se
mezcla rojo y negro. El gris de mi cinta, con blanco, negro y un poco de azul.
¡Aplica el color como te
guste! ¡Al azar! Como mi composición está organizada en diagonal, decidí pintar
siguiendo este esquema. Usa un pincel gastado y viejo para no echar a perder
uno de los buenos… te lamentarás. Verás cómo el pincel va llenando de color los
huecos y huequitos que ha dejado tu mezcla de arenas. Si quieres, puedes darle
una base de color uniforme. O dejar sin pintar algunas partes, para que se vea
el tablero o el polvo de mármol. ¡Tienes toda la libertad del mundo para crear!
![]() |
Pintar sobre arenas |
No me dediqué mucho a las
esquinas, pues estarán tapadas por los trozos de papel de regalo.
Como siempre, podrás
añadir capas de pintura a tu gusto. El óleo con las arenas tarda mucho en
secar, tendrás que tener paciencia. Además, mezclado con arenas tiende a perder
intensidad en el color: muchas veces conviene reforzarla con otra capa más de
pintura, si es que te apetece.
Una técnica interesante:
hacer una veladura (médium o aceite y un poco de color) y dejarla correr por
los instersticios de la parte en la que hemos aplicado texturas. Así se te
formarían pequeños ríos de color.
Ahora que nuestra pintura
se secó, tenemos que probar cómo vamos a disponer nuestros objetos. Yo pensaba
poner cintas y papeles, ¿no? Pero ahora que veo cómo ha quedado no me convence para nada. Se pierde el trabajo
de texturas que hicimos. ¿Qué es lo que queremos destacar? El papel se destaca
demasiado y ésa no era la idea.
![]() |
Con papel de regalo en las esquinas |
Probemos con trozos más
chicos, para que se vea el fondo. Tampoco me gusta.
![]() |
Con el papel en trocitos |
Si de todas maneras
quieres usar papel, ten en cuenta usar siempre un papel que esté impreso de un
solo lado. Se pega con cola blanca, arrugado o liso, como quieras.
Preferentemente, rasgado, para que no queden límites duros. Se puede pintar por
encima. Ten en cuenta que al pegarlo con cola blanca se endurecerá.
Probemos con las cintas.
Fueron muy inspiradoras en la estrategia de color. Pero así, con los papeles,
parece demasiado confuso, no se sabe dónde mirar.
![]() |
Con cintas y papeles |
Saquemos los papeles y
quedémonos con las cintas. No está mal, pero tampoco me gusta del todo.
![]() |
Con cintas |
Si optas por usar telas,
o cintas, como en este caso, tienes que embadurnarlo todo con cola blanca. Te
quedará como un trapo mojado. Debes dejarlo secar pero no del todo: te tiene
que quedar húmedo, de tal manera que puedas darle la forma que quieras, y de
nuevo lo dejas hasta que esté completamente seco. Tienes que ir controlando;
quizás debas esperar unas 10-12 hs para tener tu objeto textil en un estado
maleable, pero todo depende de las condiciones climáticas de tu zona. Pégalos
con cola blanca.
Una prueba más: conseguí
estas plumas en una tienda de manualidades. Elegí colores que se destaquen con
el fondo. Esta opción haría que el cuadro presente la contraposición de
suavidad-rugosidad, y muy táctil, por cierto. Pero cintas y plumas es
demasiado: se pierde el trabajo que hicimos con las arenas.
![]() |
Con cintas y plumas |
Saquemos las cintas y
probemos con las plumas. ¿Qué te parece? ¡Me quedo con esta opción! Así el
cuadro se centra en las texturas, en lo táctil. No hay confusiones de ningún
tipo.
![]() |
Ejercicio terminado |
Así es el proceso creativo de un cuadro cuando no te ciñes a un modelo determinado. Tú vas guiando el proceso.
Las plumas son objetos
muy delicados. Para colocarlas en el cuadro, primero fíjate cómo las vas a
disponer y luego hay que pegarlas una por una, con pegamento instantáneo. Es un
trabajo de precisión: sólo se puede colocar el pegamento en el cañón de la
pluma. Si te extiendes, se pierde el efecto de suavidad, de lo volátil. Fíjate
que estén bien pegadas, que no se suelten.
¿Cómo se barniza un
cuadro de este tipo? Mi consejo es barnizarlo antes de pegar los objetos.
Algunos papeles y tejidos pierden color cuando se barnizan; si están
endurecidos con cola blanca, no presentan ningún problema. Las plumas no se
pueden barnizar de ninguna manera: se te aplastarían (a no ser que quieras dar
ese efecto).
¿Cómo se conserva? Te
aconsejo colocarlo en un marco tipo caja con un vidrio, de tal manera que no
aplaste los objetos. ¡Los cuadros con texturas son como imanes para el polvo!
¿Y cómo lo cuelgas? Este
tipo de obras tienen la particularidad de que, al tener relieve, éste proyecta
sombras. El cuadro va cambiando según las luces del ambiente. Las sombras se
mueven con las luces. Esto es lo que tienes que tener en cuenta cuando vayas a
colgarlo.
Hoy aprendiste:
-
a usar la técnica de endurecido con cola blanca,
-
a componer con texturas
-y
crear libremente sin un modelo determinado.
Bibliografía
DOERNER, Max: Malmaterial und seine Verwendung im Bilde,
1985
GOODING, Mel: Abstract Art, 2001
MAYER, Ralph: The artist’s handbook of materials and techniques,
1991
©2020
Cristina del Rosso
No hay comentarios:
Publicar un comentario