COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA JUNGLA DE WIFREDO LAM
FICHA TÉCNICA
- Obra: La Jungla
- Autor: Wifredo Lam
- Cronología: 1943
- Estilo: Surrealismo, Cubismo
- Técnica: Aguada
- Soporte: papel montado sobre lienzo
- Dimensiones: 2.92 x 2.84 cm
- Ubicación: Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMa)
La Jungla es considerada como una de las obras más internacionales del célebre pintor de la vanguardia cubana
y mundial Wifredo Lam. Es una pintura realizada a
partir del gouache –aguada- sobre papel montado, una técnica usada por los
artistas surrealistas. La obra representa un complejo paisaje mítico cubano, a
partir de la mezcla formal entre cañas y seres extraños y fragmentados.
Las
líneas verticales configurantanto las esbeltas plantas como las piernas o los brazos
delgados de las figuras fabulosas, que acarician el suelo y abrazan el cañaveral.
Los rostros de los seres deformes poseen constantes geometrías que recuerda a
las máscaras africanas, a Las Señoritas
de Aviñón de Picasso y,por ende, evidencia la influencia cubista de Lam. Dentro
de tanta verticalidad se encuentran líneas curvas que conformanvarias áreas
ambiguas, ya que bien pueden ser frutas de la vegetación olos glúteos y senos prominentes
de los seres africanos.
La
dualidad de las áreas, junto a continuas pinceladas de color azul, verde y
amarillo, logra apreciar distintas formas unificadas en un mismo sector de la
composición. La tensión que existe en la obra conduce a percibir a las especies
sobrenaturales como ramificaciones de la naturaleza, de las cañas. De esa
manera se conformaun horror vacui –horror al vacío- al estilo surrealista. Sin
embargo, lo irracional e imaginario que provoca los juegos con las formales no
se deben a una inspiración onírica, sino a la influencia de los mitos y
creencias afrocubanas que son del conocimiento del artista.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
Los
estilos vanguardistas fueron asimilados por Wifredo Lam en su larga estancia en
Europa,y por la cercanía a grandes pintores y críticos como Pablo Picasso y
André Breton. Pero su poética adquirió un aura mágicapor ser partícipe de la religión
afrocubana y testigo de su efecto en la realidad de la isla. Cuando Wifredo
llegó a su tierra natal, huyendo de la ofensiva nazi en Europa, se sumergióen
la cultura afrocubana que le era inherente como cubano hijo de un chino de la
provincia de Cantón y de una descendiente de español y africano. Motivado por
la pasión hacia la religión y siendo guiado por una visión investigativa y
antropológica, el artista se inició en varios ritos de santería, -religión
surgida en Cuba a partir del sincretismo ocurrido entre las creencias católicas,
africanas y aborígenes-.
Wifredo
Lam se basó en la cultura afrocubana y se inspiró en el libro Retorno al país natal del escritor
martiniqués AiméeCesaire,para crearLa Jungla.
La obra reflexiona desde su forma y hasta su contenido sobre la conformación de
la nación y del propio artista. Ese paisaje que se divisa en la pieza es
símbolo de cubania,por ser la caña de azúcar una planta que abunda en los
campos de Cuba y en cuanto a los especímenes fragmentados, son representaciones
de seres mágicos de la cultura afrocubana. Sin embargo, los elementos que
componen el paisaje cubano no son autóctonos de Cuba. Las figuras y máscaras africanas
nacieron en las tribus yorubas de Nigeria. Los nativosfueron desarraigados de
su tierra por la metrópolis española y trasladados como esclavos a Cuba y a
América en general. Los españoles también introdujeron en Cuba, pero esta vez
procedente de la India,la caña de azúcar. En efecto, la planta es oriunda de la
India y, de hecho, el término jungla muy usado en Cuba y en América proviene
del sanscrito -lengua antigua india-jangala,
que designa selva, bosque.
Se
está en presencia de significantes que indican la influencia del país asiático y
africano enla conformación de ese paisaje cubano. Wifredo representa la
transculturación -proceso complejo de mestizaje de varios componentes étnicos que
tuvo como resultado el criollo cubano-, como una jungla, cuya segunda acepción
es “gran desorden, confusión”. En el paisaje se nota un revuelo sexual y de
procreación entre las formas sexuales de los ñáñigos y las fálicas cañas. La
penetración de cada uno de estos elementos culturales es fértil ya que ha sido
capaz de engendrar la cultura afrocubana. ¿Y por qué la fecundación ocurre en
ese espacio vegetal?
La
jungla se comporta como protectora de las creencias y costumbres de la religión
yoruba ya que fue el monte el escondite y refugio ideal de los cimarrones, -
nombre que adquirieron los esclavos que se escaparon de las haciendas de
plantación-. Su religión la pudieron transmitir y practicar libremente en la jungla,
de ahí que la etnógrafa Lydia Cabrera y amiga de Lam recoja las creencias de
los cimarrones en su libro El Monte. Dicho
texto fue otra inspiración para que el artista realizara una obra donde se
evidencia la relación naturaleza-religión. Se percibe magia en el paisaje, o,
mejor dicho, se manifiesta pictóricamentelo real maravilloso, un concepto creado
por el escritor cubano Alejo Carpentierpara designarla influencia de los mitos
y creencias afrocubanos en los relatos históricos y en realidad de Cuba.
La Jungla
manifiesta la hibridación cultural que constituye a Wifredo Lam como cubano y
como artista. Muestra la concientización de su naturaleza cubana y el interés
por la búsqueda de sus raíces. Es, en síntesis, una declaración deregreso a la
semilla, de retorno a su patria.
WEBGRAFÍA
WIFREDO
LAM:
https://www.wifredolam.net/es/biografia.html
(Consulta:11/08/2020).
ECURED:
https://www.ecured.cu/La_Jungla (Consultado: 11/08/2020).
No hay comentarios:
Publicar un comentario