EL ARTE EN TIEMPOS DE EPIDEMIA
No cabe duda de que, a lo largo de la Historia, el arte ha sido un reflejo de su tiempo. Y esto no es excepción en el siglo XXI. Las epidemias han asolado a la humanidad de manera cíclica a lo largo de los años, y los artistas del momento han sabido reflejarlo en sus creaciones. Si nos remontamos al siglo XIV, la peste bubónica fue una de las epidemias más mortales que se recuerdan. Este mal, de origen desconocido y de una gran virulencia, asoló a Europa, sesgando millones de vidas a su paso. Pieter Brueghel el Viejo supo plasmarlo en su obra Triunfo de la muerte (1562-1563).
![]() |
Triunfo de la muerte, Pieter Brueguel el Viejo |
Dos siglos
más tarde, esta epidemia asoló la ciudad de Venecia, y una de sus víctimas fue
el afamado Tiziano, quien murió en 1576 a causa de este mal. Años después, ya
en el siglo XIX, el artista francés Alexandre
Jean-Baptiste Hesse le rendirá un homenaje en la obra Homenaje fúnebre a Tiziano, muerto en Venecia durante la peste de 1576.
La imagen gira en torno a este hecho; aún así, aparecen más muertos a su
alrededor, que son completamente ignorados por el cortejo fúnebre del artista,
por lo que concluimos que esta es una representación fría, no transmite el
sentimiento de pérdida y desesperación que se estaba experimentando en aquellos
fatídicos momentos.
![]() |
Homenaje fúnebre a Tiziano, muero en Venecia durante la peste de 1576, Alexandre Jean-Baptiste Hesse |
Otra obra a
destacar dentro de este contexto es Corral
de apestados (1798-1800) de Francisco
de Goya, en la que hace una feroz crítica a las condiciones en las que se
encontraban muchos enfermos, rodeados de miseria. Los enfermos aparecen
recluidos en un mismo espacio, todos juntos, esperando la muerte, y sin recibir
ningún tipo de atención.
![]() |
Corral de los apestados, Francisco de Goya y Lucientes |
Ya en el
siglo XX encontramos al pintor noruego Edward
Munch, precursor del Expresionismo alemán, y quien en algunas de sus
pinturas refleja toda la angustia vivida por la gran epidemia de principios de
siglo: la llamada gripe española. Esta enfermedad, con gran virulencia entre
los años 1918 y 1920, acabó con la vida de casi 100 millones de personas en
todo el planeta, siendo una de las más terribles de la Historia reciente. Una
de las obras que refleja con gran crudeza todo lo vivido es Autorretrato después de la gripe española (1919),
en el que se muestra convaleciente tras haber padecido la enfermedad en sus
propias carnes.
![]() |
Autorretrato después de la gripe española, Edvard Munch |
Y llegamos a la actualidad, a 2020, el año en el que el Covid-19 llegó a nuestras vidas para quedarse (de momento). Algo que ha cambiado tanto nuestro modo de vida, irremediablemente, tiene su reflejo en el arte. Así, por ejemplo, encontramos la obra del artista inglés David Hockney, Do remember they can not cancel the spring, creada en su iPad, transmitiendo un mensaje de esperanza para todos: que esta situación acabará. También Tracey Emin, siguiendo la línea autobiográfica de su célebre obra My bed (1998), creará un diario personal en colaboración con la Galería White Cube, donde hablará de su propia experiencia.
![]() |
Do remember they can not cancel the spring, David Hockney |
También abarca el mundo del arte urbano. En la ciudad de Los Ángeles encontramos a artistas como Hijack (@hijackart) (su nombre real es Jacques Guetta), quien diseña la imagen de dos soldados llevando toda clase de objetos que ahora nos acompañan en el día a día: rollos de papel higiénico, gel hidroalcohólico y mascarillas. Asimismo, Corie Mattie (@coriemattie), artista local, crea esta imagen donde puede leerse “Cancel plans. No humanity”, mientras vemos a una mujer con bata y mascarilla, de la que brota la palabra “hope”. Por último, hablaremos de Ponywave (@ponywave), que pinta en Venice Beach bajo el título Stay safe a dos personas besándose con mascarilla, mostrando así que, a pesar de todo, el amor siempre permanece.
![]() |
@hijackart |
![]() |
@coriemattie |
![]() |
@ponywave |
Pero sin duda, y dentro de este mismo contexto de street art, debemos nombrar a una figura capital del arte actual: Banksy. El artista no ha quedado impasible ante esta situación, y ha hecho diversas creaciones. En una de ellas, llenó el cuarto de baño de dibujos de ratas, en una clara alusión a una de las mayores epidemias sufridas por la humanidad y aquí nombrada: la peste. También encontramos en la ciudad de Bristol, llena de obras suyas, una reinterpretación de La joven de la perla de Johannes Vermeer; ha aparecido con una mascarilla quirúrgica azul, aunque no se sabe con total seguridad si el propio artista británico ha realizado dicha modificación.
Igualmente
no se ha olvidado del personal sanitario, auténticos héroes en esta crisis, y
ha realizado a carboncillo la obra Game
changer en la que un niño, lejos de elegir a un superhéroe como juguete, se
decanta por una enfermera. Por último, y más recientemente, utilizó el propio
metro de Londres. Subió a su cuenta de Instagram (@banksy) un vídeo donde
aparece, presuntamente, el propio artista llevando un traje especial para
llevar a cabo la desinfección; luego, con la misma plantilla, dibuja una serie
de ratas por todo el vagón. El vídeo aparece colgado con la frase “if you don’t
mask, you don’t get”, que recuerda la necesidad de llevar mascarilla. La obra fue limpiada
horas después.
![]() |
Game changer, Banksy |
Ya en último lugar, no podemos olvidar el papel que ha jugado Internet, especialmente las redes sociales, para mantener el arte vivo y cerca de nosotros. Así, encontramos el perfil de @covidartmuseum, impulsado por tres amigos de Barcelona. Se describe a sí mismo en la biografía como “el primer museo de arte nacido en cuarentena”. Y es que esta cuenta se ha dedicado a reunir cientos de obras que reflejan este momento excepcional. Encontramos desde creaciones totalmente originales hasta reinterpretaciones de obras icónicas de la Historia del Arte (buen ejemplo de ello es La Gioconda). Algunas de ellas son en clave de humor, y otras muestran el lado más trágico de toda esta situación, desde lo que ha supuesto el confinamiento y el distanciamiento social, hasta la trágica pérdida de seres queridos.
Otro buen ejemplo de cómo el arte se ha adaptado a estos nuevos tiempos es la creación de VOMA (Virtual Online Museum of Art), el primer museo en línea de carácter completamente interactivo, que nos permite contemplar obras de instituciones de prestigio como el MoMA o el Musée d’Orsay desde la comodidad de nuestro hogar, y estar sometidos a ningún tipo de restricción.
Tras este breve recorrido, podemos llegar a la conclusión de que, a día de hoy, el arte sigue siendo reflejo de la realidad en la que se encuentra. Y que, a pesar de las difíciles circunstancias en las que nos encontramos, sin saber a ciencia cierta cuándo acabarán, el arte puede convertirse en una vía de escape, capaz de reconfortarnos.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
Cadena Ser: https://cadenaser.com/ser/2020/04/23/sociedad/1587644236_333585.html
El País: https://elpais.com/cultura/2020-05-07/banksy-homenajea-al-personal-sanitario-en-su-ultima-obra.html
Euronews: https://es.euronews.com/2020/07/15/banksy-reaparece-en-el-metro-de-londres-con-un-graffiti-sobre-el-coronavirus
Fundación io: http://www.fundacionio.org/art/pictures/september06.html
La
Vanguardia: https://www.lavanguardia.com/cultura/20200426/48717431270/artistas-coronavirus.html
Los Angeles Magazine: https://www.lamag.com/culturefiles/coronavirus-murals/
Museo del Prado: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-triunfo-de-la-muerte/d3d82b0b-9bf2-4082-ab04-66e
Marina Soler
El arte no ha muerto pero si está muriendo el modelo neoliberal de civlización, y por eso se está pasando por una etapa de turbulencias muy duras.
ResponderEliminar