COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE EL LAMENTO DE ÍCARO
- Título: El lamento de Ícaro
- Autor: Herbert James Draper
- Cronología: 1898
- Estilo: Clasicismo
- Técnica: Óleo sobre tabla
- Dimensiones: 183cm x 156cm
- Ubicación: Tate Britain, Londres
La presente obra de Draper fue realidad
después de ejecutar estudios anatómicos para los personajes que en esta
aparecen.
Tres de los personajes que aparecen en
esta obra, los cuales son denominados como ninfas, se encuentran observando con
total atención hacia el cuarto personaje que resulta ser Ícaro, quien se
encuentra recostado sobre una roca con las alas extendidas, y por la posición
de su cuerpo es posible afirmar que esta muerto. Por otro lado, el ambiente que
envuelve la escena, apoya esta tesis gracias a la iluminación utilizada, y
aunque si bien la escena principal abarca prácticamente toda la obra, y se
extiende del centro a las orillas de forma diagonal, el fondo provee a esta de un
innegable reforzamiento del mensaje.
La composición de esta obra se encuentra
centrada, pero inclinada con mayor fuerza hacia la derecha de forma ascendente,
pues se forma una línea entre el cuerpo del personaje principal (Ícaro) que
inicia con las rodillas y continúa hasta la cabeza, pero además es continuada
por las cabezas de dos de las ninfas que participan en el cuadro. Por otro
lado, se genera un balance con notar línea diagonal ascendente hacia la
izquierda que está compuesta por el ala derecha, el brazo izquierdo de Ícaro y
el cuerpo de la tercera ninfa.
Por otro lado, es posible notar que los
espacios vacíos de la obra se encuentran en otra diagonal, que se conjunta con
la primera descrita en el presente texto, es decir, toman en cuenta el espacio
rocoso situado en la parte inferior izquierda de la obra, y el espacio superior
derecho conformado por agua y rocas (más alejadas), lo que produce un descanso
a la vista, pero también da la oportunidad de centrarse en la escena principal.
Como es mencionado en la ficha técnica,
el pintor Herbert J. Draper poseía un estilo clasicista característico del
siglo en que vivió, dicho estilo buscaba retomar los temas clásicos, es decir
aquellos representados con anterioridad en las ciudades griegas y
posteriormente las romanas. Como principios básicos de dicho estilo, se tomaban
en cuenta, al menos en la pintura, los temas relacionados con la mitología de
alguna de estas civilizaciones. En el caso de la presente obra, se toma en
cuenta la escena culminante del mito de Ícaro, quien fuera hijo del gran arquitecto
residente de Minos, Dédalo y de una esclava llamada Neucrate.
Su padre (Dédalo) y el son encerrados en
el laberinto del minotauro, quien es hijo de la reina Pasifae y el toro blanco,
fruto dela consumación de la venganza del dios Poseidón hacia el rey Minos, por
no haber obedecido sus órdenes y haberse quedado al toro en vez de sacrificarlo
en honor al dios (Poseidón).
El motivo de su encierro es haber
ayudado,a través de la princesa Ariadna (hija de Pasifae y Minos), a Teseo a
atravesar el laberinto del minotauro y volver luego de haberlo matado. Dicha
ayuda se produjo a través de consejos y con la entrega de un hilo rojo que
Teseo llevó por todo el laberinto y que en el extremo opuesto era sujetado por
Ariadna, acto que terminó con ella y el héroe unidos en matrimonios con el
minotauro muerto.
Volviendo al mito principal, luego de
ser encerrados en el laberinto, su destino, según el rey Minos era morir ahí,
pero, al ser Dédalo el arquitecto de dicho recinto, pudo atravesarlo en busca
de plumas de las aves del paraíso con las cuales construyó dos pares de alas,
para el e Icaro, con las cuales tendrían la oportunidad de escapar de la única
forma posible de la ira del rey Minos.
Y así lo hicieron, pero, antes de
echarse a volar, Dédalo advirtió a Ícaro que no volará ni tan alto ni tan bajo
para que las alas no fueran deshechas por el agua o el sol. Pero este consejo fue
olvidado por Ícaro en una parte del camino, ya que se acercó demasiado al sol y
terminó desplomándose y quedando muerto sin que su padre predijera hacer más
para ayudarlo.
En la pintura de Draper, es notorio que
se representa el momento en que Icaro cae al suelo y muere. Algunos de los
indicios visibles en el cuerpo de Ícaro, que ayudan a afirmar esto son: el
color de la piel deÍcaro, pues al acercarse tanto al sol, se quemó, además de
la posición de su cuerpo, completamente relajada como si lo hubiera abandonado
la vida y las alas que parecen estar a punto de deshacerse.
Por otro lado, uno de los rasgos que es menos notorio, pero importante al fin, son los objetos que poseen las ninfas, el primero de ellos es la Lira, y el segundo la corona, los cuales simbolizan la fugacidad, lo que podría dar lugar a una significativa cantidad de especulaciones o significaciones. Por último, otro signo interesante que es parte de la obra, es la luz del fondo, que remite en cuanto a claridad al momento en que se disipan las nubes luego de una tormenta o incluso tiene un gran parecido al momento de ascensión de alguna divinidad.
GALERÍA DE IMÁGENES
WEBGRAFÍA
https://www.altima-sfi.com/es/tanatopedia/el-lamento-de-icaro/
https://observandoelparaiso.wordpress.com/2014/05/12/el-lamento-por-icaro-de-herbert-james-draper/
http://unatragediaparasoniadores.blogspot.com/2015/08/el-lamento-de-icaro.html
http://nosvemosenlongbeach.blogspot.com/2017/02/lamento-por-la-muerte-de-icaro.html
Daniela Lechuga
No hay comentarios:
Publicar un comentario