COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO E BENEFITS SUPERVISOR SLEEPING
- Título: Benefits supervisor sleeping
- Autor: Lucian Freud
- Cronología: 1995
- Estilo: Escuela de Londres
- Material: Óleo sobre lienzo
- Ubicación: Colección privada
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
Nos encontramos ante una de las obras claves del artista berlinés
afincado en Londres, perteneciente a la Escuela de Londres junto a Francis
Bacon, y así mismo del Arte Contemporáneo. Su obra está plagada de retratos en
los que la captación de lo matérico es lo más importante, da igual si estamos
hablando de la Reina de Inglaterra que de una mujer anónima que duerme desnuda en
un sofá. La importancia no estriba en quiénes son los representados sino en
cómo aparecen representados. Un realismo descarnado, que tiene su origen en la
visión del cadáver demacrado y decrépito de su abuelo, Sigmund Feud, cuyo
rostro, debido a la enfermedad, estaba deformado presentando un enorme orificio
en una de sus mejillas. Yo añadiría que no solo la visión del realismo feroz de
un cuerpo sin vida influyó en su obra, también lo harán las teorías freudianas
sobre el inconsciente. Lucian buscaba representar no lo que el modelo parece
ser sino lo que es. Buceaba en su interior para hacer aflorar el subconsciente
llevándole a la representación de la psicología del modelo, pero insisto, no en
la simple apariencia física del primer impacto visual que en muchas ocasiones
está influenciado por lo que el personaje representa.
ANÁLISIS FORMAL
En esta obra Lucian conjuga perfectamente las redondeadas formas
corpóreas con la estructura del sofá y la cortina posterior ubicada como telón
de cierre. Todos los elementos que forman parte de la escena están situados en
un plano horizontal subrayando las dimensiones del cuerpo de la mujer buscando trasmitir la idea de reposo propia
del sueño, así la protagonista del lienzo dormida, parece no enterarse de que
está siendo objeto de espiación. La profundidad la gana con la tarima del suelo
formada por piezas verticales ascendentes rompiendo con las formas apaisadas y
con el brazo de la mujer en una delicada diagonal.
La obra se caracteriza por lo matérico, lo táctil, la pincelada larga y
pastosa con la que crea los rasgos físicos y modela el cuerpo sometido a una
potente luz artificial que evitaba el enfriamiento del modelo. Al entrar el
cuerpo en calor potenciaba aún más la morbidez del mismo aflorando venas que se
dilataban, pliegues poco favorecedores y la relajación en la pose. El juego
lumínico crea sombras dramáticas que inciden en las características ya
mencionadas y en lo sórdido de los cuerpos imperfectos, abandonados y con una
gran carga de angustia. En la evolución hacia este tipo de pintura juega un
papel importante el abandono del pincel de pelo de marta con el que, en una
primera etapa buscaba la minuciosidad y el detallismo, por otro de pelo de
cerda con el que consigue una mayor pastosidad en la pincelada. El lienzo se
convierte en la carne y en la piel de sus retratados.
Termina de equilibrar la obra con las tonalidades, dando unidad al
lienzo. Así también se crea belleza, quizá en una primera impresión no suframos
del síndrome de Stendhal, pero cuando nos detenemos y observamos la perfecta
forma de componer, toda la belleza nos es revelada.
Esta obra exhuma realismo, el cual, en los cuerpos desnudos se puede llegar a convertir en rechazo. Aún así las obras de Lucian Freud, se han convertido en las más valoradas dentro del mundo del arte, como lo demuestra Benefits supervisor sleeping, un lienzo que alcanzó como precio de remate en 2008, los 23,3 millones de euros, convirtiéndose en la pieza más cara de la historia perteneciente a un autor vivo.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
Smee, Sebastian (2015): Freud. Ed. Taschen.
Museo Thyssen- Bornemisza: https://www.museothyssen.org/coleccion/artistas/freud-lucian
Noelia Martín
No hay comentarios:
Publicar un comentario