COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LE PETITE DANSEUSE DE 14 ANS
FICHA TÉCNICA
- Obra: Le Petite Sanseuse de 14 ans
- Autor: Edgar Degas
- Cronología: 1879-1881
- Estilo: Impresionismo
- Materiales: bronce, seda, cera, muselina
- Altura: 98 cm
- Ubicación: Galería Nacional de Arte. Washington D.C.
ANÁLISIS FORMAL
Estamos
ante una pequeña figura de apenas 98 cm. que inmortaliza, de forma
descaradamente realista, a una bailarina: Marie Van Goethem, una joven parisina
de solo 14 años que trabajaba en el Teatro de la Ópera de Paris a finales del
siglo XIX. Como detenida en el tiempo y el movimiento de su cuerpo contenido,
la figura de Marie, permanece inmóvil sobre su pedestal de madera, captada en
un momento de reposo durante su entrenamiento o un ensayo, como esperando una
orden de su maestro de ballet y ajena a todo lo que la rodea. Su postura y su
gesto son desafiantes, expresión seria, mantiene la barbilla elevada y los ojos
entrecerrados con los párpados caídos, el cuerpo estirado, la pierna derecha
adelantada mientras que la izquierda soporta el peso del cuerpo, los brazos
estirados tras la espalda con los dedos da las manos entrelazados. Compuso una
escultura de aspecto delicado y vulnerable pero orgulloso, un imagen que casa
muy bien con el carácter propio de las grandes bailarinas.
La
escultura, expuesta sobre un pedestal de madera y colocada en medio de una sala
nos invita a girar a su alrededor y observar todos los pequeños detalles que
contribuyen a darle el realismo que tanto fue criticado en su época. Para
acrecentar ese realismo Degas, que expuso esta obra en solo una ocasión, vistió
a su pequeña bailarina de cera con ropas reales: un tutú de algodón y seda, un
corpiño de tela y zapatillas de lino de ballet, además le dio color, y le puso
pelo real que recogió en una coleta baja con un gran lazo de seda. El resultado
final fue una figura hiperrealista para la que sus contemporáneos no estaban
preparados y que fue duramente criticada.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
Degas
era un apasionado del mundo del espectáculo, en especial de la ópera y el
ballet, una fascinación patente en parte de su obra donde coloca como
protagonistas a los artistas, músicos y bailarinas que conoció en sus continuas
visitas al Teatro de la Ópera parisina. Son famosas sus pintura de bailarinas
en las que captura diferentes momentos en los que las chicas ensayan, actúan o
se preparan para las funciones, cuadros llenos de delicadez y movimiento.
Es
allí, en la Ópera de Paris, donde conoce a las hermanas Van Goethem, Antoniette
y Marie, proponiéndoles a ambas que posaran para él. Era común en esa época que
las jóvenes bailarinas posaran como modelos para los artistas sacándose un
dinero extra para ellas y sus familias. Marie aceptó la oferta y es ella a la
que inmortalizó como la Petite danseuse
de 14 ans, una joven parisina hija de un sastre belga y una lavandera, la
mediana de tres hermanas a las que la madre consigue que sean admitidas como estudiantes
de ballet en el Teatro de la Ópera de Paris, en un intento de que tengan un
futuro mejor apartándolas de las peligrosas calles de Paris de finales del
siglo.
Y
Degas lo hizo de manera extremadamente realista en todos los aspectos, tanto en
el tema como en la forma. Eligió representarla como a la una chica común y
natural que era y no como a una heroína clásica. Preocupado por el tema social,
nos encontramos con una muchacha de clase trabajadora a la que captó en un
momento de su vida cotidiana, en posición de reposo durante su entrenamiento
diario de ballet, una actividad de dudosa reputación en la época. Además, Marie
no era una primera bailarina sino una de segunda, de relleno en el cuerpo de
baile, de las conocidas como “las pequeñas ratas” del teatro, de ellas se decía
que solían ejercer la prostitución buscando algo más de dinero para poder
sobrevivir.
Orgulloso
como estaba de su pequeña escultura, decidió presentarla en el Salón de los
Impresionistas de 1881, esa fue la única ocasión en la que la expuso. Pero el
resultado no fue el esperado por el artista, la crítica de sus contemporáneos
se cebo con el artista y su obra. Lo acusaron de bestializar a la niña al
dotarla de unos marcados rasgos indígenas, que llegaron a comparar con los de
un mono, a lo que contribuyó el hecho de que Degas presento a La Petite Danseuse dentro de una campana
de cristal, como un animal enjaulado, lo que provocó aún más la ira de los
críticos. Pero además quisieron ver en la expresión de la muchacha a una
persona orgullosa y de carácter vicioso que demostraba lo que las se decía de estas bailarinas y su
relación con la prostitución.
El
artista era gran defensor de mostrar la realidad de la sociedad de la época de
manera natural, sin adornos ni maquillaje, y así lo hizo en esta obra, pero la
sociedad y la crítica no estaban preparadas para tal golpe de realidad.
CURIOSIDADES
Degas
realizó su figura de Marie Van Goethem entre los años 1879-1881, empleando como
material la cera, completándola con ropas y pelo reales, y la expuso al público
y a la crítica en una sola ocasión, en
el Salón de los Impresionista de 1881. La crítica fue tan dura que la recogió y
la escondió en su taller. Degas murió en 1917, años después, en 1922, hallaron
en su estudio alrededor de 150 esculturas de cera y arcilla entre las que se
encontraba la pequeña bailarina. Entonces, el artesano Hebrard fue quién
realizó un número indeterminado de esculturas de bronce reproduciendo la Petite danseuse, después de fabricar un
molde en yeso, se cree que son 22 las copias que están repartidas por algunos
de los museos más famosos del mundo y en colecciones privadas.
La
figura original de cera creada por Degas se conserva en la Galería Nacional de
Washington D.C. Gracias a las técnicas modernas podemos acercarnos un poco más
al proceso que siguió el artista al crear el original, al pasarla por Rayos X
se ha podido ver que la modeló sobre un armazón de alambres y otros materiales,
como viejos pinceles con los que da forma a los brazos, madera o cuerda. Sobre
el armazón trabajó el barro que al final cubrió con cera que coloreó para darle
un aspecto natural.
En
2014 se estrenó en Washington el musical “Little Dancer” en el que se narra la
historia de Marie y Degas, su relación y el nacimiento de la escultura La Petite Danseuse de 14 ans.
GALERÍA DE IMÁGENES
BIBLIOGRAFÍA
Los grandes genios del Arte: Degas.
Biblioteca El Mundo. 2003.
REVISTA
DE ARTE
https://www.revistadearte.com/2009/01/13/una-de-las-esculturas-%E2%80%9Cpetite-danseuse-de-quatorze-ans%E2%80%9D-de-edgar-degas/
(Consulta 23/06/2020)
MUSEO
DE ORSAY
https://m.musee-orsay.fr/es/obras/commentaire_id/pequena-bailarina-de-14-anos-171.html
(Consulta 14/07/2020)
LE
TEMPS
https://www.letemps.ch/culture/lhistoire-terrible-veridique-petite-danseuse-degas
(Consulta 14/07/2020)
BIOGRAFIAS
Y VIDAS
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/degas.htm
(Consulta 16/07/2020)
María Isabel Fernández
No hay comentarios:
Publicar un comentario