COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA ICONOGRAFÍA DE SAN PEDRO
Aprovechando
la onomástica de San Proceso y San Martiniano hoy vamos a hablar sobre la iconografía
de San Pedro, ya que éstos fueron los carceleros del apóstol. Los vigilantes
escucharon las enseñanzas del que será considerado como el primero de los papas,
esto provocó que el juez les pidiera abandonar esa fe y volver a rendir culto a
sus dioses. Ambos, escupieron una estatua de Júpiter, lo que los llevó a ser
azotados, quemados y, finalmente, decapitados en la Vía Aurelia de Roma un 2 de
julio.
Nos
centramos en la figura de San Pedro, cuya onomástica se celebró hace unos días,
el pasado 29 de junio junto a la de San Pablo. Ambas figuras siempre se
suelen contraponer. Allá donde veamos en un retablo la figura de San Pedro en
el otro extremo veremos a San Pablo. Y es que el primero, el que siguió y
conoció a Jesús, representa a la Antigua Iglesia, mientras que Pablo, el
converso que impulsó la evangelización, es el símbolo de esa Nueva Iglesia.
A continuación, analizaremos algunas de las iconografías más destacadas de San Pedro con obras artísticas como ejemplos:
FICHA
TÉCNICA
· Título: Entrega de las llaves.
· Autor: Perugino.
· Cronología: 1480-81.
· Estilo: Renacimiento italiano.
· Material: Fresco.
· Ubicación: Capilla Sixtina, Ciudad del Vaticano.
· Título: Entrega de las llaves.
· Autor: Perugino.
· Cronología: 1480-81.
· Estilo: Renacimiento italiano.
· Material: Fresco.
· Ubicación: Capilla Sixtina, Ciudad del Vaticano.
Escena
del Nuevo Testamento, en la que Pedro recibe las llaves del cielo de manos del
propio Jesús y está cargada de un gran simbolismo. Cristo elige a Pedro para
encabezar su Iglesia. Perugino capta perfectamente la escena y el diálogo que
mantienen ambos personajes:
Jesús:
“Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?
Pedro:
“Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo”.
Jesús:
“Yo te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia (…). A ti
te daré las llaves del Reino de los Cielos”.
Es
la obra cumbre del artista italiano donde demuestra su gran dominio de la
perspectiva. Para ello, sitúa la escena en una gran plaza en la que podemos observar
una serie de edificios al fondo, que le permiten recrearse en arquitecturas que
rememoran el mundo clásico. A través del baldosado de la plaza genera líneas de
fuga que le permiten generar ese efecto de profundidad, jugando con el tamaño
de los personajes y de los edificios.
FICHA
TÉCNICA
· Título: La caída del mago Simón.
· Autor: Benozzo Gozzoli.
· Cronología: 1461.
· Estilo: Cuatrocento italiano.
· Material: Témpera.
· Ubicación: Hampton Court, Reino Unido.
· Título: La caída del mago Simón.
· Autor: Benozzo Gozzoli.
· Cronología: 1461.
· Estilo: Cuatrocento italiano.
· Material: Témpera.
· Ubicación: Hampton Court, Reino Unido.
Basado
en una leyenda, esta representación nos muestra cómo el mago Simón intenta
demostrar sus habilidades mágicas al emperador Nerón. En un principio, Simón
comenzó a volar con ayuda de un hechizo, pero Pedro y Pablo rezaron hasta
conseguir anularlo. Esto provocó la caída desde los cielos del mago, que acabó
muriendo.
¿Qué
se pretende enseñar con esta escena? El mago Simón consiguió reunir a muchos
seguidores que lo consideraban como un Dios humano. Al final, se refleja cómo
la Fe cristiana se impone sobre cualquier otra “falsa” creencia. El simonianismo
fue una secta judía que perduró durante mucho tiempo y que en el mundo
cristiano acabó siendo utilizado para un término que reflejaba la corrupción en
el mundo eclesiástico. La simonía, es decir, la compra de cualquier valor
espiritual a cambio de dinero. Habría que remontarse a otro pasaje en el que Simón el
Mago trató de comprar a Pedro y Juan a cambio de que les enseñaran los poderes
del Espíritu Santo. Ambos se negaron.
FICHA
TÉCNICA
· Título: Pedro andando sobre las aguas.
· Autor: Lluis Borrassa.
· Cronología: 1411-1413.
· Estilo: Gótico internacional.
· Material: Pintura sobre madera.
· Ubicación: Iglesia San Pedro, Tarrasa (España).
· Título: Pedro andando sobre las aguas.
· Autor: Lluis Borrassa.
· Cronología: 1411-1413.
· Estilo: Gótico internacional.
· Material: Pintura sobre madera.
· Ubicación: Iglesia San Pedro, Tarrasa (España).
Lluis
Borrassa fue un pintor que trabajó para la corona de Aragón y fue fundamental
en la introducción de los conceptos del gótico internacional en Cataluña. Supo
dotar de gran expresividad y dramatismo a sus escenas, como es el caso del
momento en que Pedro anda sobre las aguas.
Y
decimos que anda porque durante un momento anduvo. Este pasaje hay que unirlo con
el momento en que Jesús fue hacia sus apóstoles andando sobre el mar y creyeron en
principio que se trataba de un fantasma.
Entonces
Jesús les dijo: “Tened ánimo, soy yo, no temáis”.
Pedro,
no duda y dice: “Señor, si eres tú, manda que yo vaya a ti sobre las aguas”.
Jesús
le responde: “Ven”.
Pedro
se lanzó y comenzó a andar sobre el agua. Pero el miedo le venció y comenzó a
hundirse. Jesús le acercó la mano exclamando: “¡Hombre de poca fe! ¿Por qué
dudaste?"
Esta representación es una auténtica defensa de la fe ciega en las enseñanzas de Jesús. No hay que fijarse en aquello que nos hace ser temerosos y débiles, manteniendo la mirada en Cristo nunca serás hundido ni por la mayor de las tempestades.
FICHA
TÉCNICA
· Título: La liberación de San Pedro por un ángel
· Autor: Juan de Valdés Leal.
· Cronología: 1657-59.
· Estilo: Barroco español.
· Material: Óleo sobre lienzo.
· Ubicación: Catedral de Sevilla, España.
· Título: La liberación de San Pedro por un ángel
· Autor: Juan de Valdés Leal.
· Cronología: 1657-59.
· Estilo: Barroco español.
· Material: Óleo sobre lienzo.
· Ubicación: Catedral de Sevilla, España.
Obra que se le encargó a Juan de Valdés Leal entre 1657 y 1659. En el siglo XIX, el presbítero José María Gómez Espinosa de los Monteros (1808-1879) legaría a la Catedral de Sevilla un conjunto de 28 obras pictóricas de su colección privada, entre las que estaba este cuadro. En esta pintura contemplamos al santo
encerrado en la cárcel de Agripa I El Grande, que quizás nos suena más si lo
llamamos Herodes. El rey se dedicó a perseguir, capturar y martirizar a los seguidores
de Jesús. Decapitó a Santiago con una espada y prendió a Pedro, con la idea de
ajusticiarlo en la festividad de Pascua.
Esta
escena está recogida en los Hechos de los Apóstoles (12:7-10). Con un claro
juego de luces, Valdés Leal deja en la oscuridad a los soldados que están
dormidos durante la guardia. El ángel concentra la iluminación que se refleja
en Pedro, al que podemos identificar porque a sus pies tiene las llaves. El
apóstol siguió al ángel hasta la salida creyendo que era una alucinación hasta
que se dio cuenta que su fe en Cristo le había salvado.
FICHA
TÉCNICA
· Título: Quo vadis domine?
· Autor: Annibale Carracci.
· Cronología: 1601-02.
· Estilo: Barroco italiano.
· Material: Óleo sobre lienzo.
· Ubicación: National Gallery de Londres, Reino Unido.
· Título: Quo vadis domine?
· Autor: Annibale Carracci.
· Cronología: 1601-02.
· Estilo: Barroco italiano.
· Material: Óleo sobre lienzo.
· Ubicación: National Gallery de Londres, Reino Unido.
Quo
vadis domine es una expresión latina que significa “¿a dónde vas, Señor?”. En la
Leyenda Dorada de Santiago de la Vorágine se recoge este momento en el que Pedro
huye de Roma al enterarse de que el emperador Nerón comenzó a perseguir a los
cristianos. En el camino se le aparece Jesús cargando la cruz y Pedro le
preguntó, “¿a dónde vas, Señor?”, Cristo le respondió, “voy hacia Roma para ser
crucificado de nuevo”.
Una
nueva lección de nunca abandonar la fe, hasta en los momentos más duros. Pedro
avergonzado, regresó a Roma para continuar su labor evangelizadora y acabar
sufriendo el mismo martirio que su maestro.
Annibale
nos entrega una obra repleta de luminosidad que rompe con el clarooscurismo de
Caravaggio, jugando con el colorido veneciano y la expresividad en los gestos
de sorpresa de Pedro y de Cristo a la hora de indicarle el camino a seguir.
![]() |
Visión de San Pedro en Jaffa. Fuente: Compostela.blogspot. |
FICHA TÉCNICA
· Título: Visión de San Pedro en Jaffa o de las sabandijas.
· Autor: Anónimo.
· Cronología: 1765.
· Ubicación: Capilla de San Juan de Sahagún y las Reliquias, Catedral de Burgos, España.
Escena
que ha sido muy poco representada y que cuenta una extraña historia recogida en
los Hechos (10:13). Pedro se encontraba en la ciudad de Jaffa y mirando al
techo tuvo una visión en la que una serie de seres impuros (algunos denominan esta escena como la visión de las sabandijas) se le aparecieron en
una sábana. Una voz le dijo, “Levántate, Pedro, come y mata”. Pedro en un
principio dudó, “Señor, no, porque ninguna cosa común o inmunda he comido jamás”.
La voz le aseguró que “lo que Dios limpió, no lo llames tú común”. Como las
negaciones, esto ocurrió tres veces.
Se
trataba de una señal para que Pedro bautizara a Cornelio, un centurión romano
que los judíos consideraban como impuro. Representa el momento en que los
gentiles podrían recibir el Espíritu Santo e incorporarse a la Iglesia.
![]() |
Retablo capilla San Pedro de la Catedral de Sevilla. Fuente: Leyendas de Sevilla. |
FICHA
TÉCNICA
· Título: San Pedro pontífice.
· Autor: Francisco de Zurbarán.
· Cronología: Hacia 1630.
· Estilo: Barroco español.
· Material: Óleo sobre lienzo.
· Ubicación: Catedral de Sevilla, España.
· Título: San Pedro pontífice.
· Autor: Francisco de Zurbarán.
· Cronología: Hacia 1630.
· Estilo: Barroco español.
· Material: Óleo sobre lienzo.
· Ubicación: Catedral de Sevilla, España.
Y
finalmente, la iconografía que nos muestra a San Pedro como el primer papa de
la Iglesia Católica. Portando la tiara papal, la capa pluvial y el báculo con
el emblema pontificio. Sentado en un trono desde el que nos bendice y enmarcado
bajo un arco de medio punto con el efecto teatral del telón que se abre, propia
de la escenografía barroca.
FICHA
TÉCNICA
· Título: Retablo mayor de la iglesia de San Pedro
· Autor: Felipe de Rivas, Francisco Dionisio de Ribas y Andrés de Ocampo.
· Cronología: Segunda mitad del siglo XVII y 1591, la obra de Ocampo.
· Estilo: Barroco español.
· Ubicación: Iglesia de San Pedro, Sevilla, España.
· Título: Retablo mayor de la iglesia de San Pedro
· Autor: Felipe de Rivas, Francisco Dionisio de Ribas y Andrés de Ocampo.
· Cronología: Segunda mitad del siglo XVII y 1591, la obra de Ocampo.
· Estilo: Barroco español.
· Ubicación: Iglesia de San Pedro, Sevilla, España.
Toda
esta iconografía que hemos revisado a través de grandes artistas del gótico,
renacimiento y barroco europeo, lo tenemos cristalizado en una única obra como
es el retablo mayor de la iglesia de San Pedro de Sevilla.
La
mayor parte del conjunto fue realizado por Felipe de Rivas y continuado por su
hermano Francisco Dionisio. Cuenta con seis relieves en sus calles laterales en
los que se representan todas las escenas que hemos mencionado de la vida de San
Pedro. Todas de una gran calidad y teatralidad.
La
calle central, en el primero cuerpo aparece San Pedro con la iconografía de
pontífice. Obra de Andrés de Ocampos de 1591. En el segundo cuerpo nos
encontramos con una Virgen de la Asunción y el ático está rematado por un
crucificado.
BIBLIOGRAFÍA
- AA. VV.: Iglesias y conventos de Sevilla. Tomo I, II y III. Sevilla. 2007.
- HERNÁNDEZ NÚÑEZ, Juan Carlos: "El legado del presbítero José María Gómez Espinosa de los Monteros a la Catedral de Sevilla, en 1879". Laboratorio de Arte, 22-2010, pp. 339-356.
- ROLDÁN SALGUEIRO, Manuel Jesús: Iglesias de Sevilla. 2011. Sevilla.
- DE LA VORÁGINE, Santiago: La Leyenda Dorada. 2014. Madrid.
Álvaro Iglesias Galán
No hay comentarios:
Publicar un comentario