•
Obra: Dama oferente
•
Autoria: anónima
•
Cronología: Edad del Bronce, Periodo
Neopalacial, 2000-1450 a.C.
•
Estilo: Pintura
Minoica
•
Materiales: pigmentos vegetales y/o minerales
•
Técnica: fresco
•
Soporte: enlucido de yeso
•
Ubicación: Museo de
Prehistoria de Thera, Santorini, Grecia
CONTEXTO
HISTÓRICO
En
Akrotiri (la actual Santorini), minúscula isla en el mar Egeo, se dieron
prontamente durante la Edad de Bronce relaciones
comerciales con las tierras de África y Oriente Próximo, lo que influyó a
los pintores del archipiélago a la hora de desarrollar su pintura.
Paralelamente estos artistas locales pusieron su foco de atención en las formas minoicas de la muy cercana isla de
Creta, adaptando los técnicas, convencionalismos y temáticas de los artistas
vecinos. Podemos así pensar en la existencia de una importante escuela de
artistas autóctonos que a su vez
influyeron en la expresión artística de la región. La llamada “Casa de las
Mujeres” es el gran edificio de tres pisos donde se halló originariamente la
devota dama que nos ocupa, construcción principalmente de piedra y ladrillo
perteneciente a una de las familias de la clase alta de Akrotiri.
ANÁLISIS FORMAL
Sobre un fondo geométrico con un patrón de rombos y
estrellas, y delimitada por una muy orgánica curva azulada, se representa una
figura femenina con un breve atuendo de anchos pantalones mostrando su
prominente pecho, paradigma femenino del Egeo (quizá motivo fecundo).
Claramente la línea vence sobre el color. Parece que
la oferente porta una collar y apreciamos que el gesto sugiere una postración. Ésta
va precedida de otra mujer, de la que solo se aprecia parte del pantalón, hecho
que indica un acto procesional.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
Aquella
interrelación comercial derivó en la curiosidad y posterior asimilación de
ciertos estereotipos artísticos africano-asiáticos en los pintores locales,
como son la representación de las figuras de perfil con el ojo de frente,
cinturas estrechas y hombros desarrollados (típico torso triangular que
posteriormente sería copiado en las cerámicas griegas); además de ese sesgo de
género tan egipcio de representar con tez oscura/rojiza a los hombres y blanca
a las mujeres. También egipcio es el sistema de cuadriculas que se usó para
proporcionar las figuras y ordenar el espacio. Básicamente
en estas estancias se representan a mujeres portadoras de objetos (oferentes)
en comitiva, de lo que deducimos el rol prominente y participativo de la mujer,
aunque desconocemos si esos claros gestos de devoción y pleitesía son hacia un
dios, una deidad o un regente. Lo que si parece concluyente es que los espacios
parecen tener una función ritual o de homenaje dentro de una sociedad alegre,
festiva y ritualista. Existían en los salones de Akrotiri diversas temáticas
que abarcan además de lo oferente motivos geométricos o deportes, pasando por
escenas de la vida cotidiana, la vida marina y el paisajismo.
CURIOSIDADES
Alrededor
del 1650 a.C. se produjo la erupción del volcán Thera, que inundó, y conservó con
sus cenizas las diversas “villas” de la isla, ayudando así a la conservación
tanto de su arquitectura como de sus pinturas; tanto es así que a Akrotiri se
la conoce contemporáneamente como la “Pompeya del Egeo”.
BIBILIOGRÁFIA
Y WEBGRAFÍA
MARTINEZ
DE LA TORRE, Cruz, STORCH DE GRACIA Y ASENSO, Jacobo y VIVAS SAINZ, Inmaculada.
Arte de las grandes civilizaciones: Grecia y Roma.
Madrid, 2016.
ACADEMIA
EDUCACIÓN
HISTORIA ANTIGUA PROYECTO
historiaantiguaproject.wordpress.com (Consulta:14/7/2020).
Antonio Manresa
No hay comentarios:
Publicar un comentario