COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE THE DINNER PARTY
FICHA TÉCNICA
- Obra: The Dinner Party
- Autor: Judy Chicago
- Cronología: 1974-1979
- Estilo: Arte feminista estadounidense
- Materiales: Técnica mixta sobre tabla triangular (instalación)
- Ubicación: Centro de arte feminista Elizabeth A. Sackler del Brooklyn Museum de Nueva York
CONTEXTO HISTÓRICO
Judy Chicago realizaría la obra a contextualizar TheDinnerParty entre 1974-1979. Este periodo es coetáneo a la
corriente posmodernista, la cual está vinculada directamente con el feminismo y
se comprenden distintos motivos comunes.
La autora Craig Owens ya destacaba que era
indispensable romper con la teoría de que hay una verdad universal. Por lo
tanto que haya una única historia del arte es un motivo autoritario y objetivo.
Sería importante formar un pluralismo y diversidad en la perspectiva artística
para a su vez acabar con la filosofía occidental excluyente y crear un dialogo
representativo.
Estos principios serían importantes en la corriente
feminista de la década de los 70, siendo una influencia directa para Judy
Chicago formando así un arte político e intencionadamente feminista.
Por lo tanto pertenece alperiodo de la Segunda Ola
feminista en referencia los estudios anglosajones y tercera según la visión
europea. Dicho movimiento se centra en las reivindicaciones centradas en
temáticas con perspectiva de género sobre la sexualidad, reproducción, la
familia y el hogar, con el fin de visualizar la necesidad de derechos en estos
ámbitos, entre otros.
Este movimiento se comprende desde principios de la
década de los 60 hasta los años 80. Se considera que la obra de Betty Friedan,
“La mística de la feminidad”, da el pistoletazo de salida de esta ola en 1963.
De igual manera la creación de la Comisión
Presidencial sobre el Estatus de las Mujeres y por consiguiente la publicación
de un informe sobre la desigualdad de género propulsada por el presidente John
F. Kennedy también es de vital importancia para la causa feminista.
Otros logros llevados a cabo son la Ley de Igualdad
Salarial de 1963 y la creación de la Organización Nacional de Mujeres (NOW)
capitaneada por la anteriormente nombrada, Betty Friedan. Algunas de las
victorias legales conseguidas por esta organización fueron los derechos de
discriminación positiva, la Ley de Equidad Educativa, la Ley de Discriminación
por Embarazo o la legalización del divorcio, entre otras.
ANÁLISIS DE LA OBRA
Lo primero que observamos al introducirnos en esta
instalación son las seisPancartas de
Bienvenida realizadas en tela. Todas ellas siguen un patrón cromático en
tonos rojos, negros y dorados, siendo una elección que se repetirá en el resto
de la obra. A su vez se pueden observar distintos motivos ornamentales como
triángulos, flores y mariposas.
Estastelas fueron elaboradas en el Taller de Tapices
de San Francisco lo cual es un dato relevante ya que fue el primero de EEUU en
realizar latécnica de
tapices de Aubusson, muy de moda en el Renacimiento. El hecho de querer
simular el estilo de dicha época no es una casualidad, sino una reivindicación
ya que las mujeres tenían prohibido trabajar este estilo de telar.
Sobre estas pancartas se encuentran distintas frases
sobre lo que quería transmitir Chicago. Sus traducciones al castellano son las
siguientes:
- Y ella reunió todo delante de ella
- Y ella hizo para ellos una señal para ver
- Y he visto una visión
- De hoy en adelante me gusta gustar en todas las
cosas
- Y luego todo lo que los dividió se fusionó
- Y
luego, en todas partes estaba Edén una vez más
El siguiente
punto a tratar es el componente principal de TheDinnerParty, el Banquete
Ceremonial. Se trata de una mesa con forma triangular preparada para
treinta y nueve invitadas. El hecho de la elección de la composición es sin
lugar a dudas, por la similitud deltriángulo con la vagina, siendo un símbolo
que representa a su vez la igualdad. Las formas estéticas de
la cubertería también tienen una intencionalidad ya que personifican cada uno
de los estilos de las invitadas a la mesa. Es una demostración de que
no hay una estética feminista sino un sinfín de planteamientos tanto en la
forma como en el discurso.
No obstante si será común la iconografía del plato
principal con forma de vagina. Esto recalca la importancia del sexo
femenino y la mirada femenina sobre el propio cuerpo, cuestionando así la
tradición occidental. Los modelos de representación históricos cosificaban a la
mujer, siempre observadas e interpretadas por el ojo del hombre.
Las invitadas a
la mesa están divididas por secciones. Es por ello que desde una perspectiva
invertida de la forma triangular de la mesa podemos observar una división
cronológica de la siguiente manera:
Cara derecha la
Prehistoria hasta la Roma Clásica:
- Diosa primordial
- Diosa fértil
- Isthar
- Kali
- Diosa Serpiente
- Sofía
- Amazonas
- Hatshepsut
- Judith
- Safo
- Aspasia
- Boadaceia
- Hipatia
En el ladofrontal desde Cristianismo
hasta la Reforma:
- Marcella
- Santa Brígida
- Theodora
- Hrosvitha
- Trotula
- Leonor de Aquitania
- Hildegarde de Bingen
- Petronilla de Meath
- Christine de Pisan
- Isabellad´Este
- Elizabeth R.
- Artemisia Gentileschi
- Anna van Schurman
Cara izquierda desde la Revolución
americana hasta la revolución de las mujeres:
- Anne
Hutchinson
- Sacajawea
- Caroline
Herschel
- Mary
Wollstonecraft
- Verdad
del peregrino
- Susan
B. Anthony
- Elizabeth
Blackwell
- Emily
Dickinson
- EthelSmyth
- Margaret
Sanger
- Natalie
Barney
- Virginia
Woolf
- Georgia
O`Keeffe
Otro de los puntos importantes de esta
obra es el Suelo Patrimonial. Está
compuesto de 2300 baldosas de porcelana en las cuales están inscritos con
brillo dorado los nombres de 999 mujeres de la historia, tanto reales como
míticas.
Para la elección de estas mujeres se planteaban
tres preguntas:
- ¿Habían intentado mejoras las
condiciones de las mujeres?
- ¿Su vida o trabajo ejemplifico un
aspecto significativo de la historia de las mujeres o proporciono un modelo a
seguir para una sociedad más igualitaria?
- ¿Hizo alguna valiosa contribución a la
sociedad?
De igual manera que la mesa ceremonial
estas mujeres están en concordancia con el periodo de tiempo en que el fueron
participes.
En relación con la parte de la obra
anteriormente descrita se crearon los Paneles
patrimoniales.
Se trata de siete collages con fotografías e información sobre la vida de las 999 mujeres recordadas en el suelo, desde la prehistoria hasta el siglo XX.
Finalmente debemos comentar un último
motivo de esta obra, el Panel de Reconocimiento,
el cual no está expuesto pero si se conserva en el Museo de Brooklyn
Es un agradecimiento a todo el equipo
que trabajo con Judy Chicago para que la obra fuera posible. Esto se debe a que
aunque en un principio empezó este proyecto sola con el paso del tiempo necesito
la ayuda de distintas personas para toda la elaboración. Aportarían no solo
investigaciones, sino otras habilidades como la creación de la cerámica y la
costura. Es por ello que estos paneles recalcan a las 129 personas que
trabajaron a su lado mostrando sus nombres, fotografías, ocupación, duración de
la participación y su rol específico. A su vez hay otro panel con 295
reconocimientos a otras personas y organizaciones que aunque no formaron parte
del equipo de creación contribuyeron a que se llevara a cabo.
GALERÍA DE IMÁGENES
GALERÍA DE IMÁGENES
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
VALCARCEL, Amelia: Ahora, feminismo. Madrid. 2019.
VARELA, Nuria: Feminismo para principiantes. Barcelona. 2008.
MAYAYO, Patricia: Historias de
Mujeres. Historias de Arte. Madrid. 2007.
BROOKLYN MUSEUM: https://www.brooklynmuseum.org/eascfa/dinner_party/home Consulta: 18/04/2020
Ina Delgado Valentín
No hay comentarios:
Publicar un comentario