“Reencuentro: el Stendhalazo del Museo del Prado”
El 14 de marzo, el Gobierno de España decretaba el Estado de Alarma debido al coronavirus. Parecía que esa nueva enfermedad, iniciada en la lejana China entre noviembre y diciembre de 2019, nunca alcanzaría nuestro territorio. Pero lo hizo, rápida y fulminantemente, en forma de pandemia, cambiando para siempre y por completo nuestra “normalidad”.
La Covid-19 afectó a todos los sectores de la sociedad, y la cultura no iba a ser una excepción. Salas de exposiciones, teatros, yacimientos y museos se vieron obligados a cerrar por culpa de este visitante indeseado.
Cerraba las puertas el 11 de marzo (aunque parezca un siglo, no ha llegado a tres meses) el Museo del Prado, por primera vez desde la Guerra Civil. Sus salas, siempre repletas de murmullos, ahora estaban vacías y en silencio. Los personajes que custodia la gran pinacoteca, acostumbrados a tener miles de ojos observándoles, ahora estaban huérfanos. Hasta ayer. La pinacoteca reabrió sus puertas con la exposición temporal “Reencuentro” en la que se han reubicado casi 190 obras, formando un recorrido custodiado por 250 obras maestras.
Entre aplausos, se descubría el cartel de la exposición que da la bienvenida al público, por la Puerta de Goya (el acceso es por esta puerta y la salida es por la Puerta de Murillo) en un acto donde han estado presentes el Ministro de Cultura y otras autoridades, junto al director del museo, Miguel Falomir. En la sala 12 (la de “Las Meninas”) un quinteto de cuerda recibía a las autoridades para dar así por inaugurada la tan ansiada reapertura.
La
exposición se puede ver en la Galería Central (único espacio abierto al
visitante) y la reordenación de obras vuelve al espíritu del museo, cuando
abrió allá por el siglo XIX, recogiendo “la
esencia del museo” según palabras de su director.
![]() |
Recorrido de la exposición |
Nada más
acceder, tras pasar el control de temperatura y comprobar que se llevan todas
las mediadas de seguridad e higiene pertinentes, la colosal estatua de Carlos V (de Leone y Pompeo Leoni) recibe al visitante, aunque con una llamativa novedad: aparece desnudo,
desprovisto de su coraza, emulando a los grandes héroes clásicos.
Por primera
vez se pueden juntos el “Saturno devorando a sus hijos” de Goya y la obra
homónima de Rubens; “Las Meninas” conviven ahora con los retratos de bufones
que a Velázquez tanto le gustaba dignificar; “Los fusilamientos” y “Los
mamelucos” comparten espacio con “La familia de Carlos IV” de Goya; y “Las
lanzas” de Velázquez parecen emerger aún más si cabe en grandiosidad al estar
custodiadas por magníficos retratos ecuestres.
Aunque
también hay grandes ausencias, siendo la más destacada la de “El jardín de las
Delicias” de El Bosco, que tendrá que esperar pacientemente en su sala hasta
que en “la nueva normalidad” el museo pueda volver a su ser.
Con toda
esta situación, a la hora de visitar el museo se sustituyen las audioguías y
los folletos por la mascarilla y el gel hidroalcoholico, pero esto no atenúa un
ápice la belleza que esconden sus paredes el museo por excelencia.
![]() |
Visitantes con la mascarilla |
Este fin de
semana, la entrada es gratuita y, hasta septiembre, el precio se reduce a la
mitad, teniendo que adquirirlas online y con un día de antelación. Tantas ganas había de recorrer sus salas, que las entradas del fin de semana están agotadas.
El 06 de
junio es una fecha destacada para la Historia del Arte. Ahora la recordaremos
por la reapertura de la pinacoteca, pero el 06 de junio de 1599, nacía (o al
menos sabemos que fue bautizado) en Sevilla uno de los artistas predilectos del
Prado: el gran Diego Velázquez. ¿Se habrá escogido esta fecha para la
reapertura de manera premeditada o sólo será una coincidencia? De cualquier
firma, el genio sevillano estaría encantadísimo con esta coincidencia.
WEBGRAFÍA
DIARIO DE
CULTURA
EL PAÍS
EUROPA PRESS
MADRID ES
NOTICIA
MUSEO DEL PRADO
RTVE
20 MINUTOS
Miriam Reyes
No hay comentarios:
Publicar un comentario