COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA PINTURA MOCHE SOBRE CERÁMICA
FICHA TÉCNICA
- Obra: Pintura Moche sobre cerámica
- Autores: Cultura Moche
- Cronología: 0-VIII d.C.
- Estilo: Arte Precolombino
- Técnica: Pintura monocroma
- Soporte: Cerámica asa estribo
- Ubicación: Perú
ANÁLISIS
FORMAL
La
imagen presenta cuatro figuras antropomorfas alineadas horizontalmente, las que
enumeraremos de izquierda a derecha. Todos estos individuos aparecen de perfil,
la primera y tercera figura muestran su perfil derecho, mientras la segunda y
cuarta su perfil izquierdo, apareciendo así en dos pares enfrentados. Cada una
de las figuras presenta un tocado sobre su cabeza con diseño abstracto. Sobre él
aparece, por un lado, una insignia sobresaliente de terminación semi circular,
apuntando hacia arriba, y por otro cuatro largos apéndices extendiéndose hacia
atrás. Las figuras presentan a su vez vestimentas cortas, hasta sobre sus
rodillas, igualmente ataviadas con diseños abstractos y modulados, que se
repiten en distintas disposiciones en cada uno de los ropajes.
Todos los seres
presentan en su rostro pintura facial, los primeros tres individuos tienen la
mitad pintada hasta un eje que atraviesa su cara de manera vertical por la
mitad del ojo, mientras el cuarto individuo tiene la cara completamente
pintada. El primer y tercer individuo, que muestran su perfil derecho, tienen
su brazo izquierdo flectado, ocultando su mano tras su torso, a la vez que
tienen su brazo derecho extendido hacia atrás, en el cual sostienen en su mano
un elemento largo con una figura geométrica en el extremo superior. El elemento
que se sostiene en el brazo extendido presenta, en el segundo y cuarto
individuo, su terminación geométrica pintada.
Cada uno de los seres posee
brazaletes en los extremos de ambos brazos, como de igual forma pueden verse en
cada uno grandes pendientes que cuelgan desde los lóbulos de sus orejas. Las
cuatro figuras antropomorfas se sitúan sobre una línea de suelo de trazo
zigzagueante que en su extensión conforma cuatro prominencias que se ubican
bajo las figuras. En el entorno aparecen figuras animales, en este caso de pájaros,
como también aparecen suspendido, al nivel del cuello, frutos que presenta un
diseño estriado, con su tallo hacia abajo.
ANÁLISIS
ICONOGRÁFICO
Los
artesanos de la cultura Moche desarrollaban sus cerámicas de manera escultórica
o con pinturas no polícromas. La imagen, propia de esta cultura, desarrolla una
escena pintada en blanco y café, en una cerámica de asa estribo, la cual presenta
una narración sobre individuos nobles en guerra.
Podemos
reconocer que se trata de figuras humanas, ya que no presentan características
de seres sobrenaturales, tales como una cabeza zoomorfa, alas u otro tipo de
extremidades propias de un animal, o la exposición de una dentadura con
colmillos entrecruzados.
Considerándolas como individuos de categoría humana, estas figuras dan cuenta de ser parte de la nobleza, por aparecer ataviados de distintas maneras representativas de esta categoría en la sociedad. En primer lugar, la vestimenta: reconocemos que los seres son del género masculino, ya que el largo de su ropaje llega hasta sobre la rodilla. Esto es propio de ellos ya que las mujeres usan una vestimenta más larga que cubre mayormente sus piernas y es así como son representadas también en la pintura. Luego se reconoce que estos hombres son parte de la nobleza porque la vestimenta ya mencionada presenta distintos diseños abstractos y modulados, lo que denota que los textiles utilizados no son comunes y corrientes, sino que han sido trabajados por los artesanos del lugar.
Considerándolas como individuos de categoría humana, estas figuras dan cuenta de ser parte de la nobleza, por aparecer ataviados de distintas maneras representativas de esta categoría en la sociedad. En primer lugar, la vestimenta: reconocemos que los seres son del género masculino, ya que el largo de su ropaje llega hasta sobre la rodilla. Esto es propio de ellos ya que las mujeres usan una vestimenta más larga que cubre mayormente sus piernas y es así como son representadas también en la pintura. Luego se reconoce que estos hombres son parte de la nobleza porque la vestimenta ya mencionada presenta distintos diseños abstractos y modulados, lo que denota que los textiles utilizados no son comunes y corrientes, sino que han sido trabajados por los artesanos del lugar.
El hecho de tener estas telas con diseño
es algo propio y exclusivo de la nobleza y los gobernantes, la gente común no
tiene acceso a ellos y utiliza ropas simples, sin variedad de diseños en formas
ni colores. Esto es una suerte de diferenciación inmediata y superficial entre
los miembros de una misma población. Por otra parte, reconoceremos otros
elementos propios de estos individuos de mayor rango, elementos de ornamento
facial como lo son los pendientes. Es común en ellos usar grandes aros
colgantes desde los lóbulos de sus orejas, como símbolo visible de esta alta
posición en la jerarquía. Para lograr usar estos elementos debían previamente
dilatar sus lóbulos para poder encajar la parte trasera del pendiente. Lo mismo
representan las narigueras u ornamento nasal, elemento que aparece colgando
sujetado desde el septum. El tocado es también un elemento representativo de
este grupo de personas, se engrandece este elemento con un gran volumen, el que
presenta también diseños, propios del diseño textil en la vestimenta de los
nobles. Desde este último emerge un elemento de metal, conocido como insignia
semi lunar, también representativo de la alta jerarquía.
Esta
narración da cuenta de un tema de bélico, primeramente, por el hecho de haber
identificado a los hombres como nobles, ya que en Moche es la nobleza la que
participa en las guerras. Es propio de esta cultura la realización de imágenes
narrativas sobre la vida de señores nobles o gobernantes que puede aparecer en
situaciones importantes sin las deidades. Al mismo tiempo sabemos que esta
cultura se desarrolló sobre distintas ciudades, por lo que existían
permanentemente estados en conflicto, situación que inspiraba a los creadores
ceramistas de la época. En la imagen misma podemos presenciar componentes que
confirman esta presunta situación de guerra. Por un lado, los elementos que
tienen en su brazo extendido, cada uno de los individuos, es reconocido como una
porra, arma propia de la lucha cuerpo a cuerpo entre hombres, al igual que el
escudo que aparece portando la cuarta figura, también elemento propio del
enfrentamiento.
Por otro lado, el elemento colgante del cinturón de los hombres,
se reconoce como un protector coxal, que como indica su nombre estaba destinado
a proteger esa parte del cuerpo en los enfrentamientos. Este elemento cuando
aparece pintado a la mitad hace referencia a la manera en la que a veces se
elaboraba, mezclando metales para realizar distintas representaciones. Aparecen
protectores coxales construidos con una mitad de oro y otra de plata, la
primera hace referencia lo masculino y la segunda a lo femenino. Esto demuestra
una forma de representación recurrente en la cultura Moche, la aparición de la
dualidad, una realidad expuesta en variados objetos mediante distintos
elementos. Como una aparición final que confirma la escena de guerra, podemos
ver los rostros con pintura facial, realización que no es del diario vivir,
sino que se aplica para momentos en los que se realizan acciones de gran importancia,
del tipo ritual.
Sobre
el entorno de las figuras humanas, los pájaros que se ubican entre ellas, al
aparecer volando, dan cuenta de su utilización como elementos que otorgan
dinamismo a la escena. Por la postura corporal de los individuos, la posición
de sus extremidades y la aparición de estos animales se da a entender la
intención de una imagen narrativa activa sobre el relato que quiere transmitir.
Finalmente aparece en los espacios entre las figuras enfrentadas el ya
mencionado fruto. Esta es la representación del Ulluchu, fruto que se daba en
el territorio ocupado por la cultura Moche que tenía una connotación superior,
al provenir de un árbol que se consideraba sagrado. La presencia de este fruto
confirma igualmente que la situación representada es de importancia dentro de
la vida de la sociedad Moche.
BIBLIOGRÁFIA
DONNAN, Christopher: Arte Moche. Culturas
Precolombinas: Moche. Lima, 1985.
KUBLER,
George: Arte y Arquitectura en la América Precolonial. Barcelona, 1986.
PANOFSKY,
Erwin: El significado de las artes visuales. Madrid, 1955.
Margarita Casas
No hay comentarios:
Publicar un comentario