COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA COLECCIÓN DE TAPICES LA DAMA Y EL UNICORNIO

FICHA TÉCNICA
- Obra: La dama y el unicornio
- Autor: Desconocido
- Cronología: 1484-1538
- Estilo: Gótico
- Técnica: Tejido historiado con decoración polícroma
- Soporte: Tapiz
- Ubicación: Museo Nacional de la Edad Media o Museo Cluny (París)
ANÁLISIS FORMAL
El conjunto de La dama y el unicornio es un exponente privilegiado de los tapices
que representan las “verdures” (decoración vegetal) omnipresentes en la lírica medieval.
De este modo, fue una colección ejecutada entre 1484 y 1538 en Bruselas o en algunas
de las tantas ciudades del ducado de Borgoña, en las cuales se confeccionaban tejidos de
gran manufactura técnica en seda y lana.
Estos magníficos ejemplares llegan a medir entre 3,10 y 3,78 m. de alto y entre
2,90 y 4,66 m. de ancho, siendo de gran tamaño como era usual en la época puesto que
se colgaban de los balcones de las residencias cuando algún personaje importante llegaba
a la ciudad.
Los tapices poseen algunas características repetidas continuamente, con las que
dotan al conjunto de uniformidad y armonía, como es el fondo rojo cubierto de flores o
“mille fleurs” en el que se encuentran variados animales como un lobo, un zorro, un
conejo, un halcón, etcétera. Asimismo, se presenta una isla oval de color azul verdoso
que sirve de sustento físico a la escena narrativa, en la que se manifiestan tres personajes,
una dama, un unicornio y un león. De este modo, se podría añadir un cuarto personaje,
una doncella que acompaña a la dama.
Los personajes que aparecen realizan distintas acciones como el tejido de una
corona de flores, toca un órgano portátil, remitiéndose a escenas cortesanas propias de la
Baja Edad Media.
Otros elementos que aparecen son los estandartes y los escudos compuestos por
una cinta azul, con tres medias lunas plateadas, que son portadas generalmente por el león
y el unicornio. Estos signos de identidad y marcas de posesión se remiten a la familia Le
Viste. Además, se repite la luna en cuarto creciente, inspiración directa por la fascinación
de Oriente, unido al contexto de la figura de la leyenda del príncipe Zizim, hijo de
Mahoma II y hermano de Bajaset que fue hecho prisionero en la Creuse.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
La disposición que encontramos en la secuencia es la siguiente: la aproximación
o comienzo del juego amoroso (Franqueza, el Gusto), la cortesía (Alegría, el Oído), la
seducción amorosa (Ociosa, la Vista), la belleza (el Olfato), la conquista del ser amado
(Riqueza, el Tacto) y la manifestación del deseo (Generosidad, el Deseo). Si
consideramos el significado de esta colección, simbolizan las etapas de la conquista
amorosa protagonizada por una dama cuya última aspiración es el matrimonio.
En primer lugar, la escena de la Aproximación o Comienzo del juego amoroso, es
decir, el Gusto, la dama da alimento a un loro de hermoso plumaje que se ha agarrado a
su dedo. Sobre la cola del vestido de la dama, se aparece un pequeño perro de compañía
que está esperando a ver si alcanza algún dulce. Según Bruel, representa también la
Franqueza, porque es quien ayuda al amante a conseguir el único beso de la rosa que va
a recibir.
En cuanto al segundo tapiz, el Oído que es representado por la Alegría, y se
muestra al personaje principal ejecutar una pieza musical en un órgano. Los animales
figuran con símbolos de la fertilidad. El sentido de la Vista o la seducción amorosa u
ociosa, es en el que la dama aparece sentada por vez primera y sin compañía. La posición
del unicornio es simbolizada como el caballero que se arrodilla humildemente ante su
ama.
En el ejemplo del Olfato caracterizado por la belleza, abunda la profusión de flores
y la han relacionado con la abundancia de claveles blancos y rojos. El tapiz del Tacto
3
hace referencia a la conquista del ser amado, en q leu la dama aparece de pie en actitud
victoriosa, y es en este dónde el unicornio ha perdido su parte de majestuosidad y su
tamaño es más reducido que en las figuras anteriores.
En el último ejemplo de la colección, nombrado À mon seul désir, contiene un
mayor contenido de iconografía que los anteriores porque aparece la imagen del perro
como muestra de fidelidad, mientras que la liebre representa la lujuria, las aves como
liberación hacia la trascendencia, y el mono simboliza la conciencia disipada.
La joven dama se enmarca por una tienda militar, cuyas aberturas son sostenidas
por el león y el unicornio al mismo tiempo que una paloma la sobrevuela. En esta, se
puede leer una divisa: À mon seul désir, la cual no puede ser entendida como una
dedicatoria a una persona desconocida o como la divisa de la familia Le Viste, sino que
ilustra el deseo que la dama ha querido provocar en el caballero con el gesto insinuante
de alguien que empieza a despojarse de sus prendas para entregarse a su enamorado. Ña
desnudez del unicornio indica su entrega a la dama y por lo tanto, la pérdida de su
voluntad. Este deseo ha anulado su razón y ahora sólo piensa en gozar de un instante de
intimidad de su hermana.
CURIOSIDADES
La misión del tapiz era totalmente ornamental, ya que servía para ser colgado en
un muro. Sin embargo, estos sufrirán algunos cambios a lo largo de la historia como en
el barroco que llegó a enmarcarse como los cuadros.
Otra curiosidad, es que los signos de identidad de los elementos heráldicos
pertenecen a la familia Le Viste, una familia burguesa adinerada originaria de Lyon,
quienes formaron parte de la corte de Luis XI, propietario de este conjunto.
Si recordamos la divisa mencionada en la tienda militar del último tapiz, es el
único sintagma referente textual apoyado en el adjetivo posesivo “mon” indicando
pertenencia, la apropiación del sustantivo “désir” que tiene como aceptación el concepto
de toma de conciencia de determinadas inclinaciones o propensiones. Por otro lado,
algunos autores lo interpretaron como una alusión al “libre albedrío”, ya que la mujer
encarnaría la capacidad humana del propio conocimiento que lleva a la sumisión y
renuncia de los placeres. Mientras que, para otros debe entenderse como un elemento
4
heráldico de gran tamaño, funcionando como fondo de la escena que se desarrolla en el
primer plano.
GALERÍA DE IMÁGENES
![]() |
Figura 1: Tapiz del Gusto |
![]() |
Figura 2: Tapiz del Oído |
![]() |
Figura 3: Tapiz de la Vista |
![]() |
Figura 4: Tapiz del Olfato |
![]() |
Figura 5: Tapiz del Tacto |
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
BOUDER, Jean-Patrice: La dame á la licorne et ses sources médiévales
d´inspiration, Bulletin de la Société Nationale des Antiquaires de France, 1999,
2002. Pp. 61-78.
BRUEL, M.E.: Les tapisseries de la Dame à la Licorne, une représentation des
vertus allégoriques du Roman de la Rose, Gazette des Beaux-Arts, diciembre
2000, p. 215-234.
CABRERA MARTÍNEZ, L.: La dama del unicornio, Temas de Estética y Arte
XX, 2006, pp. 13-28.
ERLANDE-BRANDENBURG, A.: La Dame à la Licorne. París, 1989.
GOURLAY, K.E.: La Dame á la Licorne: Reinterpretation, Gazette des BeauxArts, 1997, pp. 47.72
MAGNAVACCA, S.: El unicornio de Cluny desde el Sero te amavi, Mirabilia,
nº 16, pp. 118-133.
SEBASTIÁN LÓPEZ, S.: Iconografía medieval. 1988.
Marina Marín
No hay comentarios:
Publicar un comentario