COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE FERIA DE SANTIPONCE
FICHA TÉCNICA
- Título: Feria de Santiponce
- Autor: Manuel Rodríguez de Guzmán
- Cronología: 1855
- Estilo: Costumbrismo andaluz
- Técnica: Óleo
- Soporte: Lienzo
- Dimensiones: 124x194cm
- Ubicación: Museo del Prado
CONTEXTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO
Manuel Rodríguez de Guzmán nace en Sevilla
en 1818. Desde muy joven ya empieza a sentir curiosidad por el arte, lo que le
lleva a formarse en la Academia de Bellas Artes de la misma ciudad bajo la
tutela de José Domínguez Bécquer. De su maestro tomará esa destreza tan
característica que le encumbrará como uno de los referentes de la pintura
costumbrista a nivel nacional. En 1854 reside en Madrid con el fin de
introducirse en el ámbito cortesano. La reina Isabel II se mostró muy interesada
por su producción artística. Por lo tanto, le pidió que le realizase una serie
de obras que mostrasen el carácter costumbrista del país, tema que estaba muy
de moda en aquella época. Hay que destacar que mantuvo una estrecha relación de
amistad con Antonio María Esquivel, que junto con José Gutiérrez de la Vega
forman un grupo de pintores andaluces en Madrid. También fue un pintor que
participó en importantes exposiciones nacionales, recibiendo una mención
honorífica en 1858 por su cuadro Rinconcete y Cortadillo, inspirado
en la obra literaria de Miguel de Cervantes. Numerosos críticos de arte
apuestan por esta obra mencionada como su mejor producción. Tras una carrera de
numerosos éxitos, Manuel Rodríguez de Guzmán fallece en Madrid en 1867.
ANÁLISIS FORMAL E ICONOGRÁFICO
Feria de Santiponce es una obra pictórica de carácter costumbrista que
exalta las tradiciones que se empezaban a fraguar a mitad del siglo XIX. El
nombre que se le proporciona a la obra se ha tenido en cierta duda, puesto que
al mencionarse que es una feria se puede ver que se trataría de una especie de
romería. Como hemos mencionado en el apartado de contexto histórico-artístico,
el autor nació en la ciudad de Sevilla, por lo que pudo haber tomado de sus
experiencias más directas a la hora de plasmar con tal veracidad la apariencia
de una escena popular. Podríamos dividir la escena en dos partes: La parte de
la derecha donde prima el colorido, es la zona más relevante puesto que se está
plasmando la temática de la pintura. Y la parte de la izquierda donde se consigue
un fuerte contraste oscuro a la hora de querer representar un paisaje campestre
que acompañe a esta narrativa de carácter rural.
Toda la escena tiene lugar en el campo,
donde se puede observar la minuciosidad de los detalles que emplea el artista
para que quede lo más específico posible.
Estamos en el siglo XIX, las ciudades
empezaron a florecer y esto propició la aparición de ferias y mercados con el
fin de favorecer el enriquecimiento local. Sevilla formalizó su popular feria
en esta época. Por lo tanto, este tipo de celebraciones estaban en su máximo
esplendor de cara a crear un escaparate para el turismo.
La obra resalta esa escena de un grupo de
personas rodeando a una carreta completamente engalanada con guirnaldas
florales y cortinas. Es curioso como en la actualidad podemos ver este tipo de
elementos romeros con la misma esencia que antaño. La carreta o carro va tirado
por bueyes también engalanados con ricos frontiles . Hay que hacer una especial
mención a la vestimenta que podemos apreciar. Es una forma de vestir muy de la
sociedad rural, hombres jinetes tocados con sombreros, faja, calzón y chaleco
con botones (marsellés) y las mujeres con saya, mantoncillos o pañuelos
recogidos al talle y pelo recogido a modo de moño. En cuanto al calzado era habitual
en este tipo de escenarios el uso de polainas.
Manuel Rodríguez de Guzmán tenía una
especial gracia a la hora de resolver diferentes escenas en una misma en total.
Se puede apreciar a un grupo de personas que cantan y danzan. Es una época en
la que se empieza a difundir el flamenco como patrimonio andaluz y nacional.
Niños y demás adultos que contemplan el paso del carruaje. Ya se empiezan a
contemplar instrumentos musicales como el pandero o la guitarra española. En
cuanto al paisaje podemos decir que el autor lo resuelve de manera
sobresaliente marcando un alto claroscuro en la propia obra. Se puede
contemplar ese gusto por la ejecución de la fauna para enriquecer aún el
paisaje. Al fondo de la escena, se observa la ciudad que le aporta profundidad
y perspectiva al conjunto.
En definitiva, Rodríguez de Guzmán se
consagra como uno de los principales embajadores del costumbrismo andaluz
siendo Feria de Santiponce una de sus principales obras. En
ella se muestra la esencia de una sociedad que se muestra activa en sus
tradiciones y que se convierte en una marca indispensable para atraer al
turismo de la época. Este tipo de representaciones fueron muy admiradas y
valoradas por los amantes del arte del siglo XIX, siendo un tema premiado en
exposiciones a nivel nacional e internacional.
GALERÍA DE IMÁGENES
GALERÍA DE IMÁGENES
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
LIBROS
CANO Y HOLMEDILLA, Juan de la Cruz: Colección
de trajes de España tanto antiguos como modernos. Madrid, 1988.
DÍAZ, Joaquín: El Traje en
Andalucía: Estampas del siglo XIX. Sevilla, 1995.
PECKLER, Ana María: Historia del
Arte Universal de los Siglos XIX y XX. Madrid, 2003.
ARTÍCULOS
PEÑA DÍAZ, Manuel: Tolerar la costumbre:
Ferias y Romerías en el siglo XVIII, Hispania, Vol LXXIV, Nº
248, 2014. pp. 777-806.
WEBGRAFÍA
MUSEO DEL PRADO:
https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/rodriguez-de-guzman-manuel/939acc3f-eb19-4810-8670-e5dcdd42126e (Consulta: 2/05/20)
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/la-feria-de-santiponce/d78ca8dd-a430-4992-9266-b44eaa7a2435 (Consulta: 2/05/20)
ARTEHISTORIA:
https://www.artehistoria.com/es/obra/feria-de-santiponce (Consulta: 2/05/20)
ECURED:
https://www.ecured.cu/Manuel_Rodr%C3%ADguez_de_Guzm%C3%A1n (Consulta: 3/05/20)
https://www.rocio.com/el-rocio-hace-125-anos/ (Consulta: 3/05/20)
Luis Gallardo
No hay comentarios:
Publicar un comentario