COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DEL MERCADO CENTRAL DE ZARAGOZA
FICHA TÉCNICA
- Obra: Mercado Lanuza o Mercado Central.
- Autor: Félix Navarro.
- Cronología: 1903.
- Estilo: Modernismo.
- Material o materiales: Piedra, hierro, ladrillo, yeso y cristal.
- Ubicación: Avenida César Augusto, Zaragoza.
CONTEXTO
Hacia
finales del siglo XIX surge en Europa el modernismo, una nueva corriente
arquitectónica que, con el empleo de los nuevos materiales y las posibilidades
que estos presentaban, buscaba crear espacios diáfanos y lumínicos, con una
decoración inspirada fundamentalmente en la naturaleza y sus formas.
El
modernismo se caracterizó por tener unas características propias en cada país y
ciudades, donde la tradición de los mismos influyó en las formas. En el caso de
Zaragoza, el modernismo encontró su máxima expresión en la Exposición
Hispano-Francesa celebrada en la ciudad en 1908 como conmemoración del
centenario de los Sitios de Zaragoza, producidos contra los franceses entre
1808 y 1809. Prueba de ello son los edificios que se construyeron con carácter
permanente, como el actual Museo de Zaragoza, la Escuela de Artes y Oficios, o
el Edificio de la Caridad en la actual plaza de los Sitios.; o el magnífico
Quiosco de la Música.
En
el caso del Mercado Lanuza, popularmente conocido en la ciudad como Mercado
Central, se construyó entre 1902-1903 por Félix Navarro, siguiendo ejemplos tan
emblemáticos como la Torre Eiffel o la Galería de Máquinas, ambas obras de la
Exposición Universal de París de 1889, exposición que el autor del mercado
visitó. Otros ejemplos notables del mismo estilo son el Matadero Municipal, o
las casas del Paseo Sagasta, la Casa Juncosa y la Casa Retuerta.
ANÁLISIS FORMAL
El
8 de enero de 1902 se comenzaron las obras del Mercado Lanuza, para lo cual se
tuvo que dinamitar una parte de la muralla romana y expropiar algunas casas. El
edificio posee una planta rectangular de 3.300 metros cuadrados, cuyas
dimensiones son de 130 x 26 metros. Se divide en dos plantas, la inferior
utilizada como almacenes, y la superior donde se producen las ventas y a la que
el público tiene acceso. Al exterior el piso inferior aparece a modo de zócalo
del piso superior, al que se accede por unas escaleras.
La
planta superior está dividida en tres naves, siendo la central de mayores
dimensiones, con 14 metros de altura y 13 de anchura, que las laterales, las
cuales poseen 6 metros de altura. En la diferencia de altura se abren vanos que
aportan mayor iluminación al interior.
Lo
más característico de este edificio es su entramado de hierro, que sustenta el
edificio y que contrasta con la robustez de sus fachadas, tanto con las
fachadas principales, como con las laterales, las cuales se realizaron con los
materiales “tradicionales”, es decir, piedra, ladrillo y yeso.
Las
dos fachadas principales poseen el mismo esquema que el interior del edificio,
es decir, está dividida en tres partes por medio de arcos que dan paso al
interior. El arco central es de mayores dimensiones que los laterales, los
cuales aparecen rematados por una galería de arquillos, y por encima de esta
una decoración escultórica realizada en yeso que representa diferentes
alimentos con los que se comercializa en el interior. En la parte superior
también por una serie de pináculos, de los cuales el central aparece acompañado
por la fecha en la que se inauguró el mercado. Todos los arcos están
flanqueados por columnas con capiteles corintios, los cuales presentan
diferentes letras entre sus hojas de acanto.
En
cuanto a las fachadas laterales, a los lados este y oeste, solamente tienen un
arco de acceso, en cuya parte superior hay una decoración muy cuidada, que
incluye una venera, con una colmena, tres cabecitas, y la palabra zoco, cuyo significado
veremos en el análisis iconográfico. La parte central aparece rematada con el
símbolo de Mercurio y a ambos lados dos cuernos de la abundancia o cornucopias.
Al
interior, en las tres naves se incluyen los diferentes puestos comerciales, y
en el centro un espacio gastronómico. Arquitectónicamente, lo que más destaca
es el entramado de hierro en el que se incluyen elementos vegetales, y en las
partes laterales unos tarjetones de cerámica que presentan los diferentes
productos que se podían adquirir en los puestos, para que así la población
analfabeta pudiera dirigirse guiándose por estos carteles al puesto que
deseaba, según el producto que quería adquirir.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
Al
exterior las fachadas principales tienen forma de arcos de triunfo, los arcos
laterales presentan en la parte superior una galería de arcos que remite a la
arquitectura renacentista aragonesa, cuyos palacios presentaban este elemento
bajo un alero de madera. Por encima, en decoración en yeso se presenta un
resumen de la alimentación con diferentes productos (carne, hortalizas, frutas
y pescado). Los accesos están separados por pilastras con capiteles corintios,
entre sus hojas de acanto presentan elementos relacionados con la alimentación,
y cada uno una letra; en total hay ocho letras, que forman el nombre de la
ciudad de Zaragoza, así como un león rampante, símbolo de la ciudad. Por encima
de los vanos hay unos pináculos, con canastillos en cuyo interior también hay
alimentos; y en la parte central el año de inauguración del mercado, aunque
anteriormente también se encontraba el escudo de la ciudad, un reloj y una
campana.
En
cuanto a las fachadas laterales, sobre el único arco de acceso destaca la hornacina
en forma de venera o concha, en la que se incluye una colmena, en relación al
trabajo comunitario de las abejas; la palabra zoco, que es el nombre que los
musulmanes daban al mercado; y tres cabezas de labradores aragoneses con un
pañuelo ceñido a la cabeza. Coronando estas entradas se encuentra el símbolo de
Mercurio, el dios del comercio, y a los lados dos cuernos de la abundancia o
cornucopias.
´La
decoración del interior es sobre todo de carácter vegetal, dedicada a los
alimentos agrícolas vinculados a la alimentación (no a la jardinería),
apareciendo hasta 17 planta diferentes y también cinco animales diferentes.
En
conjunto, la decoración del mercado ha dado lugar a diferentes hipótesis. El
día de la inauguración el propio Félix Navarro habló del edificio como una
forma de concebir el trabajo humano, el comercio al que está destinado, las
relaciones de los seres humanos entre sí, las de estos con la materia, con su
propia intimidad espiritual y con una inspiración superior.
Además,
hay una serie de plantas que se repiten en numerosas ocasiones, esto junto a su
ubicación también ha dado lugar a diferentes ideas. Un ejemplo de ello es el
girasol, el cual se repite 460 veces, o el berro de los prados al exterior. La
mayoría de las plantas representadas están relacionadas con la alimentación
como alimentos que permiten sobrevivir al ser humano, pero hay dos excepciones:
el berro de los prados (alimento favorito de las serpientes) y la neguilla
(relacionada con el diablo y la locura) por lo que representarían los peligros
que amenazan el desarrollo de la civilización.
Algo
curioso es la posible simbología zodiacal que algunos autores han querido ver,
afirmando una relación entre los símbolos de la fachada principal con los
símbolos zodiacales: león del escudo de Zaragoza como Leo, la cabeza de Carnero
como Aries, el arco y la flecha como Sagitario, y los dos peces como Piscis.
Estos símbolos del zodíaco representarían cada uno una estación del año, y es
verdad que están ordenados cronológicamente según el paso de las estaciones.
Para
finalizar, la ubicación del mercado en este lugar viene dada por la costumbre
desde 1210 de ubicar el mercado de la ciudad junto a la Puerta de Toledo, una
de las cuatro puertas de la muralla romana de la ciudad. En cuanto al nombre
del edificio, Mercado Lanuza, se debe a que en esta plaza se encontraba la
picota en la que se ejecutaba a las personas condenadas a muerte, y en concreto
alude a la ejecución en 1591 de Juan V de Lanuza, Justicia de Aragón que ayudó
al exsecretario de Felipe II, quien por orden personal mandó decapitar al
aragonés.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
CANCELA RAMÍNEZ DE
ARELLANO, Mª Luisa: El Mercado de
Zaragoza de 1903. Zaragoza, Excmo. Ayuntamiento, 1977.
GUELBENZU, Ignacio y
TUDELILLA, Chus. Mercado Central 100 años, Zaragoza, 1903-2003,
(catálogo de exposición) Ayuntamiento de Zaragoza, Asociación de Detallistas
Mercado Central, Caja Inmaculada, Zaragoza, 2003.
MERCADO CENTRAL DE
ZARAGOZA:
https://www.mercadocentralzaragoza.com/
(Consulta: 26/03/2020).
PATRIMONIO CULTURAL DE
ARAGÓN:
http://www.patrimonioculturaldearagon.es/bienes-culturales/mercado-lanuza-central-zaragoza
(Consulta: 26/03/2020).
GOZARTE:
https://gozarte.net/felix-navarro-un-paseo-en-imagenes-por-la-historia-del-mercado-central/
(Consulta: 26/03/2020).
VALENTÍN COMERCIANTE:
(Consulta: 26/03/2020).
ZARAGOZA GUÍA:
https://zaragozaguia.com/mercado-central-de-zaragoza/
(Consulta: 26/03/2020).
GALERÍA DE IMÁGENES
![]() |
Detalle del lateral de la fachada principal |
![]() |
Fachada lateral |
![]() |
Detalle de la fachada lateral |
![]() |
Letras en los capiteles |
![]() |
Detalle de una balanza en un capitel |
![]() |
Decoración de fachada |
![]() |
Entramado de hierro del interior |
![]() |
Interior tras la restauración |
Virginia Peña
No hay comentarios:
Publicar un comentario