COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE POINT DE VUE DU GRAS
FICHA TÉCNICA:
- Obra: Point de vue du Gras
- Autor: Joseph Nicéphore Niépce
- Cronología: 1826-1827
- Técnica: Heliografía al betún positiva/negativa, no grabada.
- Soporte: Estaño puro.
- Tiempo de exposición: Ocho horas aproximadamente
- Dimensiones: Placa 16,2 x 20,2
- Ubicación actual: Austin (Texas): Harry Ransom Humanities Research Center. Col. H. Gernsheim
ANÁLISIS FORMAL
Francia
vivía un momento de inestabilidad política debatiéndose entre los ecos de la
Revolución Francesa y la restauración monárquica. En este momento convulso se
estaba creando la nueva sociedad moderna, con hambre de progreso. Los avances
científicos llevaron a la industrialización y al capitalismo burgués.
Es
en este ambiente efervescente es cuando Joseph-Nicéphore Niépce logra entre 1826
y 1827, pues no se sabe el año con exactitud, la primera fotografía permanente
conocida, exactamente una heliografía[1]. Fue uno de los tantos intentos que realizó Niépce
para llegar a este momento. La intencionalidad no es contar una historia sino
hacer historia y crear la primera imagen permanente.
Un
año después, contactó con Louis Jacques Mandé Daguerre, empresario conocedor de
las leyes ópticas que se interesó por su experimento. Juntos firmaron un
contrato para perfeccionar el procedimiento y en agosto del 1839, se hizo
oficial la presentación. Muchos historiadores consideran este momento como el
nacimiento oficial de la fotografía.
En
pocos años, los avances científicos y tecnológicos estaban revolucionando el
mundo. El nacimiento de la fotografía afectó indudablemente a la pintura
tradicional. A partir de ahora, cada artista comenzó a interpretar la realidad
a su manera, pues ya no era necesario copiarla tal cual, ya que la fotografía
cumplía esta función. Su llegada, marcó un antes y un después dando lugar a
numerosos movimientos pictóricos que reflejaban las emociones y la
intencionalidad de los artistas.
La
imagen se encuentra en la Universidad de Austin, en Texas. Bajo el nombre de
Point de vue du Gras, podemos apreciar esta imagen de valor incalculable que
forma parte de la colección Gernsheim.
ANÁLISIS TÉCNICO
Para
su realización se cubrió una placa de peltre[2] con una solución de betún de Judea y se colocó en
la cámara que estaba delante de la ventana de su casa de Saint-Loup-de-Varennes[3]. Después de ocho horas de exposición, lavó la placa
con una mezcla de petróleo blanco y lavanda para disolver las partes de betún
que no se habían endurecido con la luz. El resultado fue una imagen positiva
directa sobrexpuesta donde las luces estaban representadas por el betún. No hay
negativo, la imagen sale directamente sobre la placa. La imagen tiene sombra en
las dos paredes por el tiempo de exposición y el movimiento del sol.
Para
la fotografía
es fundamental la luz, por lo que, es lógico pensar que buscase una vista desde
la ventana. Sí que
es cierto que, intencionadamente o no, se cumple la regla de los tercios que
tanto usan los fotógrafos para componer imágenes. Tiene un efecto pictórico, compositivamente
hablando, pues hay diferentes planos en la imagen. Podemos apreciar en primer
plano pequeñas casas a cada lado de la imagen, dejando ver el horizonte al
fondo cortando en la línea del tercio superior.
BIBLIOGRAFÍA
Sougez Marie-Loup, Historia de la
Fotografía, Madrid, Cuadernos de Arte Cátedra, 2004.
[1] Consiste en reproducir, por la acción de luz las imágenes recibidas por la cámara oscura. El principio
fundamental de este descubrimiento es la luz que actúa químicamente sobre la superficie proporcionándole nuevas propiedades al
tiempo que la solidifica dejándola más o menos insoluble según la intensidad de su acción.
[2] Aleación de estaño, cobre y plomo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario