COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA ESCUELA DEL MAESTRO RAFAEL CORDERO
FICHA TÉCNICA
- Obra: La escuela del maestro Rafael Cordero
- Autor: Francisco Oller
- Cronología: c. 1890
- Estilo: Realismo Social
- Técnica: Óleo
- Soporte: Lienzo
- Dimensiones: 39 x 62½ (99.1 x 158.8cm)
- Ubicación actual: Ateneo Puertorriqueño, San Juan, Puerto Rico
CONTEXTO HISTÓRICO
Francisco Oller y Cestero (1833-1917) es uno de los
artistas más importantes en la historia del arte puertorriqueño, pues es uno de
los mayores exponentes del desarrollo del arte moderno en Europa y el Caribe.
Siendo uno de los contribuyentes de movimientos artísticos originados en
Francia como el Realismo y el Impresionismo, es el único artista
latinoamericano que aportó al desarrollo del Impresionismo. Su formación en el
arte comienza desde joven, tomando lecciones de arte en San Juan, luego trasladándose
a Madrid en su mayoría de edad, donde estudió entre 1851 y 1853 en la Real
Academia de Bellas Artes de San Fernando.
En 1858, se muda a Francia, donde viviría por 7 años. En
París, estudió con el artista Gustave Courbet y se asoció con otros artistas
destacados en la historia del arte como Camille Pissarro, Claude Monet, Pierre
Renoir, Antoine Guillemet, Paul Cézanne, entre otros. En este período de su
vida, realizó una de sus obras más célebres, El estudiante, la cual se
ha exhibido en el Museo del Louvre y el Museo Metropolitano de Arte.
Oller vuelve a Puerto Rico en 1895 y comienza con la
pintura de paisajes, bodegones con frutos caribeños, críticas sociales y
retratos de la gente que considera importante para la sociedad puertorriqueña
como artistas, intelectuales y trabajadores. Entre sus retratos, se destaca la pintura
La escuela del maestro Rafael Cordero.
Rafael Cordero nació en 1790 de padres que fueron
esclavos. Fue un maestro puertorriqueño que se considera el padre de la
educación pública de Puerto Rico, aunque antes de él, desde el 1802, su hermana
Celestina Cordero ya había fundado una escuela para niñas. Aspirando a una
educación accesible para todos, Rafael Cordero fundó en 1820 una escuela
elemental principalmente para niños negros y mulatos, también permitiendo niños
blancos. En ella, les enseñaba lectura, escritura, caligrafía, aritmética y
doctrina cristiana gratuitamente, sosteniéndose de su oficio como tabaquero. De
esta escuela, emergieron ilustres puertorriqueños como Alejandro Tapia y
Rivera, José Julián Acosta, Román Baldorioty de Castro, Manuel Elzaburu, entre
otros.
ANÁLISIS FORMAL E ICONOGRÁFICO
En esta pintura, Oller hace homenaje al maestro Rafael
Cordero, quien está sentado, en plena clase de escritura, mirando directo al
espectador. Para la creación esta obra, se sabe que Cordero no posó para Oller,
pues fue realizada después de su muerte. Oller usa de referencia una foto
sacada de un periódico.
En el rostro del maestro notamos una mirada quizás
cansada del trabajo y en sus brazos, un niño perceptiblemente pobre por su
vestimenta aprendiendo a escribir. Detrás de ellos, en las paredes, cuelgan
cuadros y decoraciones con temática cristiana, evidente en su iconografía,
demostrando su devoción a la doctrina cristiana que también enseñaba en su
escuela. A su derecha, Oller incorpora una mesa con los materiales para torcer
tabaco, esencial para el reconocimiento de Cordero, pues mantenía sus clases
libre de costo gracias a su trabajo como tabaquero.
A la izquierda se aprecia un grupo de alumnos, de los
que sobresalen dos figuras en primer plano: un niño blanco que conversa con un niño
negro. Sus diferencias físicas y sociales presentan los ideales de Cordero: una
educación pública y accesible para niños de todos estratos sociales y colores
de piel.
En el fondo apreciamos un pasillo que da a un patio
abierto, de donde puede apreciarse un cielo brillante y despejado. Oller se
sale de la paleta neutral y cálida del resto de la pintura, haciendo que el
cielo sea un elemento que llama la atención al espectador. Este detalle es
importante, pues evoca las memorias que escribe Alejandro Tapia y Rivera, un
alumno de Cordero y un escritor sumamente importante para la literatura
puertorriqueña. En ellas, Tapia recuerda con cariño sus lecciones con Cordero, cuando
se pasaba “largos ratos contemplando el risueño sereno azul” del cielo al que
llama “el cielo del Maestro Rafael”.
BIBLIOGRAFÍA
80 GRADOS: https://www.80grados.net/maestros-y-milagros/ (Consulta: 23/03/2020)
BROOKLYN
MUSEUM: https://www.brooklynmuseum.org/exhibitions/francisco_oller
(Consulta: 23/03/2020)
MUSEO DE ARTE DE PUERTO RICO: https://www.mapr.org/en/art/artwork/sugar-mill (Consulta: 23/03/2020)
TAPIA Y RIVERA, Alejandro: Mis Memorias: O, Puerto
Rico como lo encontré y como lo dejo. Puerto
Rico, 1973.
THE
NEW YORK TIMES: https://www.nytimes.com/2015/10/02/arts/design/francisco-oller-core-of-impressionism-and-the-caribbean-at-the-brooklyn-museum.html
(Consulta: 23/03/2020)
YOUR
DICTIONARY: https://biography.yourdictionary.com/francisco-manuel-oller
(Consulta: 23/03/2020)
GALERÍA DE IMÁGENES
Alondra Liz Colón
No hay comentarios:
Publicar un comentario