COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE HOME INSURANCE BUILDING
Ficha técnica:
- Obra: Home Insurance Building
- Autor: William Le Baron Jenney
- Cronología: 1885
- Estilo: Escuela de Chicago
- Material: Hierro y acero
- Altura: 42 metros
- Ubicación: Chicago, USA
Contexto histórico-artístico:
Para
hablar del edificio Home Insurance Building, nos tenemos que ir a la famosa
Escuela de Chicago, pionera a la hora de realizar nuevos diseños y tratamientos
decorativos, tanto en interiores, como en exteriores de edificios.
Será
a finales del siglo XIX y principios del XX cuando surja este movimiento
formado por numerosos artistas, como el autor de nuestra obra, William Le Baron
Jenney. Sus trabajos serán un punto de inflexión, estando entre la ingeniería y
la arquitectura. Mezclando funcionalidad, con avance técnico y criterio
estético, haciendo que el arte se encuentre presente en la vivienda.
En
estos momentos Chicago se encontraba en pleno auge económico y con un aumento
considerable a nivel demográfico, pero surge el terrible incendio de 1871. Este
le dio más impulso a la ciudad, obligando a los arquitectos a buscar soluciones
para esa gran cantidad de población, qué iba creciendo cada vez más. De ahí nacerán
los rascacielos, que serán posibles gracias a los materiales e inventos que la
revolución industrial proporcionó en aquel momento.
En
Europa mientras se encontraba el modernismo en su máximo esplendor. Será en el
nuevo continente donde se podrá apostar por un espíritu funcionalista,
acercándose a las necesidades de los nuevos habitantes de las grandes
metrópolis. En Europa siempre ha sido más difícil, porque siempre tenderá a
mirar a su pasado, al reflejo de las diferentes corrientes artísticas qué ha
ido viviendo a lo largo de los años.
ANÁLISIS
DE LA OBRA:
Construido
en 1885, encargado por La Home Insurance Company para su nueva sede de
oficinas, fue considerado el primer edifico construido con esqueleto de hierro
y acero. La incorporación de este último material a su estructura fue lo que le
dio el título del primer rascacielos, sin ni siquiera ser el más alto de la
época en la ciudad de Chicago. Formado por diez plantas, al que se le añadieron
dos más años más tarde.
De
planta rectangular, se caracterizaba por su fachada. La cual seguía un esquema
estructural dividido en tres pórticos principales, qué como pilares salientes, resaltaban
la similitud a una columna clásica de orden corintio.
Sus
dos primeras plantas revestidas con almohadillado en piedra, qué arrancaba
desde el nivel de calle, daban paso a un volumen estilizado buscando el cielo.
El cuerpo principal, donde se encontraban las oficinas, destacaba por la
retícula ortogonal, dejando amplios ventanales para dejar paso a una mayor
cantidad de luz. Rematando la fachada con una simulación de un capitel clásico,
adornado con diferentes cornisas.
Para
el revestimiento de la fachada se utilizo el ladrillo, a modo de mampostería, suprimiendo
así los elementos decorativos, tan habituales en la arquitectura de finales del
siglo XIX. La estructura de acero permitió abrir grandes ventanales en la
fachada, las denominadas “chicago
windows”, la mayoría de guillotina. Estas fueron la base de lo qué más
tarde se conoció como “muro cortina”,
presente en nuestros días.
Otra
de las características que encontramos en la arquitectura de este movimiento
será el uso del pilar de hormigón armado. Perfeccionando el sistema de cimentación empleado hasta el
momento, surge el "Chicago caisson", eso hizo
posible construir sobre un suelo arenoso poco firme.
Este
innovador sistema constructivo generó interiores más amplios, con mayor
ventilación e iluminación, mejorando el bienestar de quien lo ocupaba y ahorrándose
en luz eléctrica. Es en este momento donde se incorpora el ascensor a la
vivienda, permitiendo así el auge de la construcción en altura.
El
edificio de La Home Insurance Company fue derribado en 1931, junto con otros
edificios, para construir el Empire Field. Pero fue quien sentó las bases de un
estilo internacional, marcando una época gloriosa en cuanto a la planificación urbana
de las nuevas ciudades, fue el cimiento de lo que posteriormente se convirtió
en la Bauhaus.
BIBLIOGRAFÍA y WEBGRAFÍA:
ACHILLES, R: Chicago
School of architecture. Building the modern city, 1800-1910. Shire publications, 2013.
ARQHYS,
“Historia de la escuela de chicago”. Equipo
de colaboradores y profesionales de la revista ARQHYS.com, (Febrero 2012).
STRUCTURALIA,
“Home Insurance Building: la historia del primer rascacielos”, Arquitectura y edificación (11 de Junio
2018), https://structuralia.com/home-insurance-building-la-historia-del-primer-rascacielos
(Consulta: 24/03/2020)
ENCICLOPEDIA OF CHICAGO:
www.encyclopedia.chicagohistory.org/pages/62.html (Consulta: 23/03/2020)
ARCHITECTUUL:
http://architectuul.com/architecture/home-insurance-building
(Consulta:
24/03/2020)
GALERÍA
DE IMÁGENES:
Alicia Alcázar
No hay comentarios:
Publicar un comentario