COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA ADORACIÓN DEL SAGRADO MADERO Y EL ENCUENTRO DE LA REINA DE SABA Y EL REY SALOMÓN
FICHA TÉCNICA
- Obra: La adoración del sagrado madero y el encuentro de la reina de Saba y el rey Solomón
- Autor: Piero della Francesca
- Cronología: 1452-1466
- Estilo: Renacimiento
- Técnica: Fresco
- Soporte: Mural
- Dimensiones: 336 cm x 747 cm
- Ubicación: Basílica de San Francisco, Arezzo, Italia
CONTEXTO
HISTÓRICO
En la Florencia de principios del siglo
XV se vivió un momento de renovación, considerado como el renacer de una nueva
etapa cultural y artística. Por ello, los intelectuales, tanto humanistas como
seglares, jugaron un papel fundamental debido a su influencia social. No
obstante, el aristotelismo también formó parte de este movimiento debido a que
abrieron nuevos horizontes hacía la defensa de la realidad y el naturalismo, el
flamenco del siglo XV y el franciscanismo. Por lo tanto, las obras pictóricas
se basarán en estudios científicos dónde la perspectiva y la geometría serán
los ejes principales del arte. Esto se demuestra en lo que porpone Luca Paccioli en De divina prorcione o en las ideas de Vitrubio.
En este sentido, se busca la candidez,
sentimiento, volumen, iluminación, color y proporción frente a un arte lineal
característico del periodo medieval. Sin embargo, el elemento fundamental que
sobresale en las obras pictóricas del renacimiento es la perspectiva, la cual
va a ser trabajada minuciosamente por la mayoría de artistas de este periodo.
Destaca la lineal donde todos los elementos confluyen en la denominada línea de
horizonte permitiendo al espectador visualizar los elementos desde encima o
debajo de ella. También es relevante la perspectiva caballera, con la que se
consigue un mayor detallismo de los diferentes elementos y un punto de vista
bajo, con el que se logra tanto profundidad como emoción. Entre los autores
debemos destacar a Fra Angelico
(1400-1455), Masaccio (1401-1428), Piero della Francesca (1420-1492) y Andrea Mantegna (1431-1506).
ÁNALISIS
FORMAL E ICONOGRÁFICO
Nos encontramos ante una obra pictórica
titulada La adoración del madero y el
encuentro de la reina de Saba y el rey Salomón del artista italiano Piero della Francesca elaborada durante
el periodo renacentista, en concreto, durante la época del quattrocento
italiano. Esta pintura al fresco hace referencia a la leyenda de la Vera Cruz
y se encuentran en la Capilla Bacci
de la Basílica de San Francisco, Arezzo, Italia.
A nivel compositivo, la obra
está dividida en dos escenas, a la derecha, observamos el encuentro y, a la
izquierda, la veneración del sagrado madero. Ambas están separadas por una
columna de orden corintio y que forma parte de una perspectiva caballera. No
obstante, en la derecha encontramos una línea la cual tiene como punto de fuga
la mancha oscura del cielo. Esta perspectiva provoca que la disposición de los
diferentes personajes sea en horizontal. Es relevante tener en cuenta que esta
línea es conocida como la de horizonte
la cual permite conseguir un mayor detallismo.
![]() |
El encuentro |
![]() |
Veneración del Sagrado Madero |
Además, el autor utiliza la técnica de la superposición de personajes con el objetivo de dotar a la obra de una sensación de profundidad viéndose reforzada a través de un escorzo, como observamos en la posición del caballo blanco que aparece en la parte de la izquierda y en la utilización del relieve, la vegetación y el cielo. Este método es introducido por Fra Angelico en obras como La Anunciación y va ser aplicado a lo largo del renacimiento como se demuestra en esta obra pictórica. Por lo tanto, la arquitectura y la naturaleza comparten el mismo espacio y se complementan.
En cuanto al uso del color
debemos destacar la aparición de tonalidades calidad con predominio de rojos,
azules, verdes y negro que sobresalen sobre las tonalidades frías. Está técnica
permite crear una sensación de volumen a través de los claroscuros como se
observa en los ropajes y pliegues de los personajes. También, esta situación es
aprovechada por Piero della Francesca
para generar un espacio de iluminación con el contraste entre tonos oscuros y
claros como se muestra en el vestido blanco de la reina de Saba en la escena de
la derecha frente a los tonos oscuros que le rodean.
Ahora bien, si nos centramos en
la intención del autor de crear una sensación de tranquilidad, devoción y armonía
debemos fijarnos en la disposición y representación de los personajes. En este
sentido, encontramos una situación de quietud frente a una obra basada en el
movimiento, alejándose de la realidad y la búsqueda de naturalismo.
Así pues, encontramos una obra
basada en el orden compositivo, la monumentalidad, recogida por Masaccio, la espacialidad de Paolo Uccello y, en concreto, la
geometría como se aprecia en la ordenación de los grupos y en la creación de
las figuras geométricas (óvalo y cilindros) como se observa en los rostros y
cuellos de los personajes. Así pues, podemos identificar el estudió que realizó
Pierro della Francesca sobre los
grandes artistas que le preceden y como aplica las innovaciones en sus propias
obras.
BIBLIOGRAFÍA
BURKE, Peter: El renacimiento italiano. Cultura y sociedad
en Italia. Alianza, Madrid, 2001.
CLARK, Kenneth: Piero della
Francesca. Alianza, Madrid, 1995.
DE LA PEÑA GOMEZ, María Pilar: Manual básico de Historia del
Arte. Colección Manuales UEX-49, 2008.
GALERÍA DE IMÁGENES
Miguel Benítez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario