COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE NACER DE NUEVO
- Obra: Nacer de nuevo
- Autor: Remedios Varo
- Cronología: 1960
- Estilo: Surrealismo
- Técnica: Óleo sobre masonita
- Dimensiones: 81x47 cm
- Ubicación: Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México
ANÁLISIS FORMAL
La
vida de Remedios Varo estuvo marcada especialmente por la constante y continua
ausencia de permanencia, por la insistente y repetida fórmula del viaje como
forma de estar en el mundo, ya que, por diversos motivos se vio obligada a
desplazarse de un lugar a otro desde su niñez, estableciéndose definitivamente,
en la última etapa de su vida, en México, país que, por otro lado, le
proporcionó la inspiración necesaria para realizar piezas cargadas de una gran
fuerza femenina, símbolos mágicos y mensajes ocultos que querían romper con
todo lo visto anteriormente.
Por
lo tanto, su obra se caracterizará por la presencia de lo extraordinario, de lo
onírico y de la influencia del misticismo y filosofía oriental, sin olvidarnos
de los conocimientos científicos inculcados por su padre, ingeniero hidráulico
de profesión.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
La
mujer como fuerza creadora y la brujería fueron dos de los temas que más le
interesaron a Varo, que creía firmemente en la influencia de los astros sobre
la vida del ser humano, reafirmándose aún más en estas creencias durante su
estancia en México, considerado un país mágico donde lo insólito, lo misterioso
y lo fantástico ocupaban un importante lugar en la vida cotidiana.
En
Nacer de nuevo aparece una mujer totalmente desnuda, ante ella hay una copa con
líquido en su interior donde se refleja la imagen de la luna.
Hay varios puntos hermenéuticamente
interesantes en esta pintura, el primero es cómo esa figura atraviesa la pared,
rompiéndola y creando una especie de mandorla que se asemejan a unos labios
vaginales, por lo que podría hacer referencia al parto (tal y como se indica en
el título).
Por
otro lado, la aparición de la luna en forma de reflejo, que se identifica con
Selene, conocida como la diosa madre, relacionada en diversas culturas con la
brujería y sus prácticas o ritos.
Como
último punto destacable, la mujer está desnuda, lo que nos recuerda a la
creencia de que en dichos rituales es obligatorio desnudarse para entrar en
relación con lo sagrado, y, además aparece rodeada de vegetación, lo que hace
alusión al vínculo existente entre la sexualidad femenina y la naturaleza.
Toda
esta iconografía se corresponde con una antigua religión neopagana llamada
Wicca, donde predomina el culto a la Diosa madre, dato que conoció Remedios
Varo tras la lectura de los textos escritos por Gerald B. Gardner, y que le
atrajo de forma excepcional por tratarse de una fuerte representación de
feminismo. Además, la artista cultivó como estrategia la transposición de
héroes míticos masculinos a heroínas, por lo que no es casualidad que este tipo
de lecturas fueran de su interés como forma de inspiración para la realización
de su obra madura. De esta manera, podemos entender la presencia de ciertos
seres femíneos en sus pinturas.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
GAUTHIER
Xavier., Surrealismo y sexualidad, Corregidor, Buenos Aires, 1976.
CABALLERO
GUIRAL Juncal., Hechiceras: un viaje a la vida y la obra de Remedios Varo y
Leonora Carrington, Trea, Gijón, 2018.
KAPLAN
Janet., Viajes inesperados: el arte y la vida de Remedios Varo, Era,
México D.F., 1988.
GONZÁLEZ
MADRID María José. y RIUS GATELL Rosa., Remedios Varo: caminos del
conocimiento, la creación y el exilio, Eutelequia, Madrid, 2013.
REMEDIOS
VARO: https://remedios-varo.com/nacer-de-nuevo-1960/
(Consulta: 05/03/2020)
GALERÍA DE IMÁGENES
GALERÍA DE IMÁGENES
![]() |
Detalle de la mandorla formada alrededor de la mujer. |
![]() |
Detalle de la imagen de la luna reflejada en la copa |
Celia FS
No hay comentarios:
Publicar un comentario