COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA HECHICERA DE GEORGES MERLE
FICHA TÉCNICA
- Obra: La hechicera
- Autor: Georges Merle
- Cronología: 1883
- Estilo: Orientalismo, Prerrafaelismo
- Material o materiales: Óleo, lienzo
- Técnicas: Óleo sobre lienzo
- Soporte: Lienzo
- Ubicación: Birmingham Museum of Art
CONTEXTO HISTÓRICO
Georges
Merle es un pintor francés, nacido en 1851 y fallecido en 1886. Era hijo del también
pintor Hugues Merle, y fue alumno de su padre pero también de William
Bouguereau. La mayoría de sus obras no están firmadas por lo que hay un
problema de atribución, y muchas se han atribuido a su padre.
Su
estilo es predominantemente prerrafaelita. En esta obra en particular, además
de la influencia prerrafaelita podemos ver una clara temática orientalista.
Esto
se debe entender en el contexto de Francia en el siglo XIX. A finales del siglo
XVIII, durante el gobierno de Napoleón Bonaparte, se comenzaron las
expediciones a África, en las que se conquistó varias ciudades como Jaffa,
Haifa y Gaza. Tras Napoleón, continuaron las incursiones en el continente
africano, como la invasión de Algeria en 1830 liderada por Thomas Bugeaud, que
resulta de relevancia vital para este artículo.
Todo
ello alimentó el imaginario francés sobre lo oriental, proliferando las obras
de carácter orientalista. Esta obra, La
hechicera, muestra varios elementos que nos remiten al mundo oriental. Según
las fuentes, esta obra fue creada para la exhibición del Salón de París de 1883. Fue bien recibida tanto por los aspectos
técnicos como por la temática, que encajaba con el resto de obras expuestas.
ANÁLISIS FORMAL
En
una oscura estancia, una mujer aparece centrada en el centro. Lleva ricas
vestimentas así como lujosas joyas de profusa decoración. En la mano derecha
lleva un cetro y en la izquierda una aguja. Está sentada sobre unas pinturas en
el suelo, y frente a ella tiene un muñeco con una de las agujas clavada. A su
vez, el muñeco está sobre una tela. Tras ella vemos una calavera, un crucifijo
inverso, una vela y un pentágono en la pared.
La
mujer en sí tiene el pelo negro y rizado, parcialmente cubierto por un tocado
rojo con joyería. Tiene una mirada profunda, mirando directamente al
espectador, y un semblante serio que inspira miedo y nos deja claro su poder.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
La
hechicera retratada posee elementos que la relacionan con el orientalismo. Como
hemos dicho, en el contexto francés de la obra, existía una tradición bélica
anterior con el mundo oriental, por lo que era percibido como “lo otro”, es
decir; se reflejaba sobre esa cultura todo aquello que rehusaban a ser ellos
mismos.
Una
de las connotaciones evidentes que se vertió en lo oriental fue la herejía y la
magia. Así, la típica bruja europea, podía pasar a ser árabe con apenas unos
elementos. Examinemos la obra más a fondo:
La
protagonista aparece con el pelo parcialmente tapado con un velo, lo cual ya
podemos relacionar indirectamente con el ambiente musulmán. En su cuello hay un
colgante que pone de relieve la relación con el continente africano: un
colgante de estilo egipcio en el que vemos a una diosa Isis alada y un faraón.
El
báculo o cetro que porta, por su parte, también puede recordarnos a uno de los
atributos de la diosa egipcia Isis: un tocado de unos cuernos de vaca con un
disco solar en medio. Este atributo es tomado por Isis de Hathor, una diosa con
la que se asimila.
Isis
es una de las diosas principales del panteón egipcio, estrechamente relacionada
con los rituales a los muertos y con la magia, por lo que su presencia aquí
habla del poder mágico de la hechicera, que también porta muerte consigo.
Cabe
comprender que esta obra es, a su manera, prerrafaelita, por lo que cada
detalle de la obra va a estar tomado de un objeto de la vida real, en un
intento de exactitud arqueológica tan típica de estos pintores.
Otra
joya que podemos reconocer es un brazalete torque, de inspiración celta. Podemos
ver que cada joya está tratada de una manera única, por lo que se confirma la
máxima prerrafaelita de tomar objetos de la realidad, si bien es difícil
identificarlos todos.
Un ejemplo son las agujas con las que la hechicera está haciendo vudú, que son muy curiosas y recuerdan más a las agujas usadas para la decoración del cabello. La que está usando sobre el muñeco tiene una forma de esqueleto con una serpiente enrrollada.
Finalmente,
otras joyas reconocibles son los anillos, que presumiblemente están inspirados
en anillos de estilo georgiano, es decir, el estilo imperante en Gran Bretaña
durante los reinados de Jorge I, II, III y IV.
Delante
de la hechicera encontramos un muñeco que representa a un hombre, con una aguja
clavada en su pecho. El muñeco está sobre un pergamino, que probablemente
represente un conjuro mágico o una guía anatómica. Esta práctica es conocida
como vudú o voodoo. Al clavarle una aguja al muñeco, el daño se le transmite a
la persona que está representada. Por lo tanto, la hechicera está realizando un
conjuro para dañar a un hombre.
Es
muy posible que esta escena esté inspirada en una obra de literatura, pero
debida a la poca información que hay de este cuadro no se sabe qué motivo
representa.
Finalmente,
detrás de la hechicera encontramos lo más interesante, y lo que nos pone
finalmente en contexto: a su derecha vemos una vela, y a su izquierda una
calavera y un crucifijo cristiano al revés. La calavera es el icono por
excelencia de la muerte, también muy relacionada con la brujería. El crucifijo
volteado representa la aversión a la religión cristiana y, por tanto, la
herejía de la protagonista.
Pero
el elemento más interesante está detrás de la bruja. Hay un pentagrama con unas
inscripciones en árabe. A primera vista, por el tipo de caligrafía, puede
parecer la lengua de brujería que en ocasiones se usaba en regiones africanas. Pero
tras una profunda investigación hemos identificado este símbolo como el sello
utilizado por el emir ʿAbd al-Qādir ibn Muḥyiddīn
durante su emirato en Mu’askar
mientras dirigía la resistencia contra la ocupación francesa en Algeria, entre
1832 y 1847. Este sello tiene carácter religioso, ya que en su interior tiene
escritos varios de los 100 nombres de Alá.
Georges
Merle, francés nacido en 1851, apenas se distancia unos años de este conflicto
bélico, así que ciertamente tuvo la oportunidad de observar este sello cuando
creció. Toma un motivo árabe de un emir ya que para él, su religión es una
herejía y por tanto la vincula a la brujería.
En
conclusión, La hechicera es una obra
plagada de misterios y referencias que desentrañar, que nos muestra a una mujer
poderosa que usa la magia en su favor, lo cual recuerda inevitablemente a las femmes fatale del Prerrafaelismo, pero
en esta ocasión con elementos arqueológicos para situarla en el contexto
oriental.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
Antique Jewerlly online: https://www.antiquejewelleryonline.com/products/antique-georgian-garnet-ring-18ct-gold-circa-1800
Cjantiquestld: https://www.cjantiquesltd.com/georgian-rings/antique-georgian-english-18k-gold-silver-emerald-diamond-cluster-ring-c1820
Birmingham Museum of Art: https://www.artsbma.org/january-2013-the-sorceress/
Birmingham Museum of Art: https://www.artsbma.org/collection/lenvouteuse-the-sorceress/
Egypt
7000 online jewerly: https://egypt7000.com/product/ancient-egyptian-goddess-isis-jewelry-18k-gold/
Threader
Reader App: https://threadreaderapp.com/thread/1064997193432612866.html
Celia Ramiro
No hay comentarios:
Publicar un comentario