COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE HABITACIÓN DE HOTEL
FICHA TÉCNICA
- Título: Habitación de hotel
- Autor: Edward Hopper
- Cronología: 1931
- Estilo: Nuevo Realismo
- Técnica: Óleo
- Soporte: Lienzo
- Ubicación: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
CONTEXTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO
Edward Hopper, artista estadounidense,
nace el 22 de julio de 1882 y fallece el 15 de mayo de 1967. Se convierte en
uno de los representantes capitales del realismo del siglo pasado, y en sus
obras se encarga de retratar a la sociedad estadounidense, formando parte de la
llamada Escuela Ashcan.
En 1900 ingresa en la New York Schoolof
Art, y desde el comienzo de su carrera posee un gran interés por la cultura
europea, lo que le motiva a realizar diversos viajes al continente para conocer
más de cerca la obra de artistas como Manet o Degas. Diez años después, en
1910, se instalará de manera definitiva en Nueva York.Tras ello, Hopper
comenzará a representar en sus obras escenas relacionadas con la vida cotidiana
de la sociedad estadounidense.
Su producción no es muy abundante, y
desarrollará un estilo propio, que le hará reconocible a simple vista. Destaca
el carácter cinematográfico de sus obras, y el tratamiento de la luz, generando
fuertes contrastes entre luces y sombras. Sus principales escenarios serán
hoteles y moteles, bares, estaciones de trenes, etcétera.
Aunque en vida gozó de cierto
reconocimiento a partir de la década de los 30, no será hasta después de su
muerte cuando se reconozca su papel como uno de los grandes artistas del siglo
XX y uno de los precursores del Nuevo Realismo.
ANÁLISIS FORMAL E ICONOGRÁFICO
En esta obra, Habitación de hotel, vemos muchas de las características de gran parte de su producción
artística: la austeridad, una representación simple de la realidad, y la
soledad, captada a la perfección. Vemos los objetos únicamente imprescindibles,
pero toda la atención del espectador se centra en la protagonista, sentada en
la cama, con la cabeza agachada, y concentrada.
Igualmente, apreciamos ese contraste de
luces y sombras, y una gama de colores muy reducida. Todo esto podemos observarlo
en otras obras como Noctámbulos [Imagen 1], uno de sus cuadros más
célebres, o Habitación en Nueva York [Imagen 2]. En todas ellas, Edward
Hopper nos abre una ventana a la sociedad de su momento, convirtiéndonos en
meros observadores.
BIBLIOGRAFÍA
LEVIN, Gail. Edward
Hopper: anintimatebiography. Universityof California Press, 1998.
GALERÍA DE IMÁGENES
![]() |
Imagen 1 |
![]() |
Imagen 2 |
Marina Soler.
No hay comentarios:
Publicar un comentario