Casa de pueblo, Sesión 2
![]() |
Ejercicio terminado Uso de la espátula |
En
la primera sesión habíamos trabajado con la espátula la pared de la derecha de
nuestra casa de pueblo.
![]() |
Así lo dejamos en la sesión anterior. |
Tenemos que volver a
preparar en la paleta estos colores: blanco + negro, blanco + tierra sombra
natural, blanco + tierra sombra tostada, blanco+ ocre. Haz bastante cantidad de
cada uno, pues ahora pintaremos con mucha más textura que la vez anterior.
![]() |
Rocas del muro, con espátula. |
Nos
toca seguir ahora con el muro de rocas. Con la punta de la espátula toma una
porción de un color de ésos que mezclamos para la pared, y lo aplicas
arrastrando la espátula en trazos cortos y horizontales.Y así alternando con el
resto de los colores. Te tiene que quedar rugoso, con textura. Y ten en cuenta que
las piedras van unas sobre otra. Deja espacios libres entre ellas, que se vea
la superficie oscura de la etapa anterior.
![]() |
Te muestro un trocito, para que veas cómo te tiene que quedar. |
Fíjate
que el borde del muro en la abertura de la puerta tiene una hilera de
ladrillos. Aquí usaremos el pincel y los mismos colores de la paleta, pero
ahora agrega blanco + tierra siena tostada, para darle el tono rojizo tan
característico de los ladrillos. Tu pincelada tiene que ser corta, horizontal,
y que quede espacio entre una y otra. Del lado derecho también hay ladrillos,
aunque se ve sólo una pequeña porción de ellos.
![]() |
Marco de la puerta, dintel y calle |
Pintamos también el
dintel con el pincel. Y luego, la calle, con blanco+negro y un poco de tierra
siena tostada. Lo hacemos con pincel o con espátula, como quieras. Ten en
cuenta la porción de sol que se mete en el vano de la puerta.
Para la puerta vamos a
usar tierra sombra natural, tierra sombra tostada y negro, con pincel. Tu trazo
debe semejar las tablas de la puerta, o sea, con pinceladas verticales de
arriba hacia abajo.
Es
el momento de los detalles. Con tierra sombra tostada y un pincel de punta fina
dibujamos la grieta de la pared de la derecha y el borde de la porción que está
sobre la puerta y la pared de rocas.
![]() |
Detalles, con pincel de punta fina. |
Luego,
con el mismo color vamos rellenando los espacios libres que dejamos entre las
rocas. Si la pintura todavía está fresca, no importa, te quedará menos
definido. Sin embargo, puede que te resulte más fácil esperar a que se seque un
poco y hacer estos detalles más tarde, con la pintura seca. Luego, hacemos lo
mismo con los ladrillos. Con esto estamos sugiriendo la sombra que proyectan
las rocas unas con otras. También retocamos el dintel, para que parezca una
madera gastada por el tiempo.
![]() |
Revisemos
las zonas iluminadas. La calle debe aparecer brillando por el sol. Para eso,
volví a pintar con mi mezcla de blanco+ocre, con un pincel seco. No se trata de
cubrirlo todo, sino darle algunas pinceladas con más luz.
![]() |
Aplicamos unos toques de luz en la calle. |
Los
toques finales: como te decía al principio, la puerta es el foco de atención de
nuestro cuadro. Sólo la parte inferior está iluminada; la parte superior está
ensombrecida por el dintel y el lado izquierdo, por el muro. Si quieres, puedes
profundizar estas zonas de sombra con tierra sombra tostada+negro, pero ten
cuidado de no echar a perder el trabajo de texturas que hicimos con el muro.
Para darle luz a esta
puerta vamos a usar una mezcla de ocre y tierra sombra natural y lo aplicamos
con pincel, en líneas verticales de arriba hacia abajo. Del lado derecho, abajo,
vemos el marco de la puerta iluminado por el sol: aquí podemos trabajar con la
punta de la espátula y con alguna de las mezclas que tienes en la paleta.
Por último, con nuestro
pincel de punta fina aplicamos algunos detalles en tierra sombra tostada sobre
la pared de la derecha, para representar esas pequeñas irregularidades de una
pared antigua y castigada por el tiempo.
![]() |
Ejercicio terminado |
¡Y listo! Ya tenemos
nuestra casa rural, pintada con espátula y con mucha textura.
No te olvides de
limpiar la paleta, los pinceles ¡y la espátula!
Hoy aprendiste a:
-
pintar en armonías de colores cálidos,
-a
representar muros antiguos
-y
los rudimentos de la técnica de la espátula.
Bibliografía
DOERNER, Max: Malmaterial und seine Verwendung im Bilde,
1985
EASTLAKE, Charles Lock:
Methods and materials of painting, 2001
MAYER, Ralph: The artist’s handbook of materials and
techniques, 1991
©2020
Cristina del Rosso
No hay comentarios:
Publicar un comentario