Casa de pueblo, Sesión 1
![]() |
Ejercicio terminado |
Uso de la espátula
Esta vez te quiero
mostrar cómo se pinta con espátula. Seguramente ya tienes una y ya sabes
manejarte con ella, al menos para mezclar los colores en la paleta. Para
explicarlo más gráficamente, se usa como si untaras mantequilla en un pan o
bien, como un cuchillo. Hay muchas clases: difieren en forma, en largo… Como
suele ocurrir en este oficio, cada uno tiene que encontrar la que le viene más
cómoda a su manera de trabajar.
![]() |
Clases de espátulas |
Yo
suelo usar estas 3. La derecha tiene un canto dentado, que me viene muy bien
cuando quiero representar rugosidades de la madera o de los troncos. La del
medio la suelo usar cuando necesito aplicar una mayor superficie de pintura.
Pero, en realidad, a la que más frecuentemente acudo es la de la izquierda, que
me acompaña desde que empecé a pintar (hace ya unas cuantas décadas).
![]() |
Flexibilidad de la espátula |
Y no sólo por cariño, sino porque tiene el largo y la flexibilidad apropiada para lo que necesito. ¿A qué me refiero con esto? Fíjate en la foto: esta espátula se puede curvar, pero no fácilmente. (De hecho, tuve que hacer mucha presión para lograr esta foto.) Es decir, que la hoja tiene que ofrecer cierta resistencia al hacer presión. Si es muy blanda, no te servirá.
![]() |
Propuesta |
Me
gustaría que pintáramos juntos esta casa de pueblo con esta técnica. Pero
antes, un consejo: no pintes un cuadro enteramente con la espátula. Uno de los
principios del arte es que un cuadro debe de tener variedad en todos los
aspectos. Trabajar un cuadro entero entero con ella, termina resultando algo
monótono y sin interés. Por eso, siempre es recomendable destinarla para
ciertas zonas relevantes y en el resto, usar pincel.
Además, ¡tienes que
estar dispuesto a gastar mucha pintura! Con esta herramienta se logran texturas
preciosas… Existe también la posibilidad de agregar algún gel de relieve a tus
colores: todo es cuestión de experimentar. Y tienes que tener mucha paciencia,
porque a más cantidad de pintura, más tiempo tendrás que esperar a que se
seque. (Es cierto que existen aceleradores de secado, pero no te los
recomiendo.)
Necesitamos los
siguientes colores: tierra sombra tostada, tierra sombra natural, tierra Siena
tostada, ocre amarillo, blanco de titanio y negro marfil. Dibujamos, como
siempre, el motivo, fijando las grandes estructuras, con carboncillo o con
algún color de éstos bien diluido. Fíjate que la puerta, que es el foco de
atención del cuadro, está ubicada en el centro. La perspectiva no es un
problema en este modelo, es bastante simple.
![]() |
Cubrimos nuestro soporte |
Cubrimos
nuestro soporte con pinceladas sueltas y aplicando los diferentes tonos tierra
alternándolos, de tal manera que haya variedad en todas las superficies. Tierra
sombra tostada y natural sobre el muro de rocas y la puerta. Sobre la pared de
la derecha colocamos una mezcla de blanco y tierra sombra natural: te tiene que
quedar una superficie oscura. Lo dejamos secar: en pocos días estará listo para
continuar.
![]() |
La pared |
![]() |
Uso del canto de la espátula |
Y ahora, con el canto de la espátula, colocándola horizontalmente, tienes que arrastrar la pintura, yendo desde arriba hacia abajo. Te va a quedar una superficie irregular y en algunas zonas se verá la capa más oscura de debajo.
![]() |
Detalle de cómo queda la pintura arrastrada con el canto de la espátula |
En la próxima sesión te
enseñaré otras maneras de usar la espátula. Por ahora, lo dejamos secar un poco
y nos vemos en la próxima.
No te olvides de
limpiar la paleta, los pinceles ¡y la espátula!
Hoy aprendiste a:
- Pintar en armonía de colores cálidos
- Representar muros antiguos
- Los rudimentos de la técnica de la espátula
Bibliografía
DOERNER, Max: Malmaterial und seine Verwendung im Bilde,
1985
EASTLAKE, Charles Lock:
Methods and materials of painting,
2001
MAYER, Ralph: The artist’s handbook of materials and
techniques, 1991
©2020
Cristina del Rosso
No hay comentarios:
Publicar un comentario