RESEÑA DE LA FERIA ARCO
La Feria Internacional de
Arte Contemporáneo de Madrid se ha llevado a cabo entre el pasado 26 de Febrero
y el 1 de Marzo. Este año la feria ha seguido los protocolos y únicamente en
cuanto a cambios significativos ha tenido la ausencia de un país invitado y una
mayor presencia femenina.
Es cierto que todos los años
esta feria genera una gran polémica en los medios de comunicación, encontrando
en la misma alguna pieza escándalo, arco no es ajeno a la banalización, ni
tampoco lo son sus asistentes. La directora, Maribel López, se escuda en que la
polémica está “en el
ojo de quien mira”, quejándose
de que una única obra acapare toda la atención, pese a esto podemos ver como en
2018 el responsable de la polémica fue el excéntrico artista Santiago Sierra y
su obra sobre los presos políticos, así como autor del ninot royal del año
pasado que realizó junto a Eugenio Merino.
La candidata a levantar
llagas este año es una pieza del finlandés residente en la comarca de Talavera, Riiko Sakkinen, en la que se sentencia “Franco no fue tan malo como dicen”
en
esta obra, el retrato del dictador viene acompañado de una sátira tipográfica,
rodeando su silueta de algunos clichés extendidos como los pantanos y la
Seguridad Social. Esta obra surge después de que uno de sus hijos le contase
que una profesora hablando en la escuela sobre el dictador pronunció la frase
que inspiró a la obra. Está claro que la obra presenta un componente de ironía
y doble sentido al hablar e incidir en los “logros” del caudillo. Otra obra no
ausente de polémica ha sido la pieza del artista Marco Castillo, compuesta por
las letras que forman la palabra “Franco” que se entremezclan y se
transforman en las de “Castro”.
Lo que sí es cierto, es que
esta edición de ARCO ha sido abundante por su contenido político destacando en
ella la lucha de las mujeres como uno de los temas más recurrentes, aunque la
igualdad sigue siendo una tarea pendiente de la organización, este año el
número de mujeres artistas ha crecido. Dentro de esta temática destacar a Diana
Larrea la cual destaca con “De
entre las muertas” una obra que reivindica a
varias artistas silenciadas en la historia, o Regina José Galindo la cual
presenta la imagen de un diario en el que se lee “Treinta
violaciones en solo dos meses", siguiendo esta línea podemos
ver como el chileno Fernando Prats presenta una bandera nacional pintada con el
lema “El
violador eres tú” haciendo referencia al ya
conocido himno de protesta feminista. Otra obra a destacar es la pieza de la
galería Bárbara Weiss, compuesta por 20 vídeos de contenido sexual, una
performance en la que una mujer ponía a los visitantes una serie de filmaciones
que pedían de una lista con distintas prácticas sexuales y partes del cuerpo,
habla sobre la intimidad y los sentimientos, así como el cuerpo y sus
implicaciones en sitios públicos.
Diana Larrea "De entre las muertas"
Obra reivindicativa es también
la de Teresa Margolles, la cual nos presenta unas fotografías de edificios en
ruinas en las que se puede leer “El
capitalismo te culea”. Así
mismo podemos ver la gran mordacidad del artista Patrick Hamilton el cual
utiliza el Costanera Center, una de las torres más alta de Chile, recubierta de
mármol negro, lo que la convierte en una gran lápida. Encontramos también guiños
a artistas como Duchamp con la obra de Cabello y Carceller “Autorretrato como fuente” la
cual alude al famoso urinario del gran artista icónico. Las preocupaciones
sobre el ecologismo también aparecen en esta edición con las obras de Bene
Bergado y Leandro Erlich.
Cabello y Carceller "Autorretrato como fuente"
Esta edición también
homenajeó a Félix González Torres ,artista cubano, mediante las obras de 16
artistas contemporáneos. Un artista que murió a consecuencia del sida y en cuyo
trabajo encontramos de forma convergente el activismo político y las esculturas
minimalistas.
La sala VIP de arco estuvo
presidida por la fotógrafa Elsa Leydier, cuya obra presenta unos colores
fuertes y llamativos. Su último viaje llevado a cabo fue a la región de
Champagne, a través de este viaje se materializa su serie Heat Wave (“ola
de calor”), en
la que juega con la luz, teniendo sus fotografías un color anaranjado, y un
filtro verde lo que nos hace relacionarlas con el champán y el vino francés.
Durante esta feria las
diferentes galerías que participan afirman y ratifican el buen momento que vive
el mercado del arte. Podemos destacar algunas de las piezas más caras, como un
móvil de Calder, vendido por 1,8 millones o un Kandinsky por 1,5 millones. Las
ventas se han llevado a cabo a coleccionistas de todo el mundo y aunque en
ocasiones la venta no es rápida, muchas veces la feria sirve para hacer
operaciones que se cierran más adelante. Dentro de la extravagancia y las
ventas, también queda espacio para obras “clásicas” como el retrato de Jacqueline de Picasso siendo esta la
obra más cara de la feria, con un precio de 6,5 millones de euros.
Fernando Prats "El violador eres tú"
Esta entrada en la nueva era
hace de ARCO una feria adulta, que cumple ni más ni menos que 39 años, una
etapa de madurez que vemos reflejada tanto en lo económico como en lo creativo,
apostando por lo emergente y lo establecido. Una edición que en definitiva nos
ofrece espacios y obras que nos invitan a reflexionar.
Alba Ferrer
No hay comentarios:
Publicar un comentario