COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA DEFENSA DE CÁDIZ CONTRA LOS INGLESES
FICHA TÉCNICA
- Obra: Defensa de Cádiz contra los ingleses.
- Autor: Francisco de Zurbarán (1598-1664).
- Cronología: 1634.
- Estilo: Barroco.
- Material: Lienzo.
- Técnica: Óleo.
- Dimensiones: 302 x 323 cm.
- Ubicación: Museo del Prado, Madrid (España).
CONTEXTO
HISTÓRICO
Francisco de Zurbarán nació en
Fuente de Cantos (Badajoz) en 1598, ya muy joven sus padres lo enviaron a
Sevilla para que pudiera progresar en sus dotes con la pintura. Su primera
oportunidad llegó al ingresar en el taller de Juan de Roelas, aunque la
historiografía apunta a que su gran maestro fue Pedro Díaz de Villanueva,
taller en el que colaboró y le permitió conocer, entre otros, a Alonso Cano en
1616.
Al año siguiente ya acabó su
formación en Sevilla y regresó a Extremadura, a Llerena. No será hasta 1626
cuando vuelva a firmar un contrato en la ciudad hispalense, sería con la
comunidad dominica de San Pablo el Real, actual iglesia de la Magdalena.
Zurbarán llegó a tener tanto
éxito que produjo que Alonso Cano lo denunciara ante el Cabildo de la ciudad de
Sevilla por no ser un pintor sevillano ni residir en la ciudad, ya que Zurbarán
se denominaba como “maestro pintor de la ciudad de Sevilla”. Sus obras gustaban
tanto que el propio Consejo Municipal de Sevilla le propuso de forma oficial
que fijara su residencia en Sevilla para así finalizar con la polémica.
Zurbarán sería una figura no sólo
reconocida en Sevilla, sino que consiguió tras su viaje a Madrid en 1634 el
título de Pintor de Cámara del Rey. No sólo obtuvo un título prestigioso, sino
que consiguió formarse de la mano de su amigo Velázquez al contemplar las obras
de artistas reputados como Guido Reni.
Sería en este año de 1634 cuando
pinte este cuadro inspirado en el acontecimiento de 1625 de la Defensa de Cádiz
contra los ingleses. El rey Carlos I de Inglaterra y valido George Villiers
declararon la guerra a España en 1624 con el objetivo de controlar el mercado
español con América.
Cádiz era el puerto estratégico
para el comercio con las Indias y ya había sufrido en varias ocasiones el
saqueo de piratas e ingleses. Es por ello, que la ciudad se fortaleció con las
construcciones del castillo de Santa Catalina y el de San Sebastián, que
custodian la playa de la Caleta.
Tras conocer las intenciones
inglesas con el apoyo de las fuerzas de los Países Bajos, Cádiz se reforzó con
guarniciones. La ciudad gaditana contó con la ventaja de la mala preparación y organización
de los ingleses que zarparon en fechas de temporales y los barcos llegaron muy
dañados a territorio español.
Cuando las tropas inglesas se
colocaron en posiciones importantes de la Bahía de Cádiz, consiguieron que la
ciudad se quedara sin abastecimiento. Pero el heroísmo español llegó al punto
de que llevaron suministros a Cádiz con galeras atravesando todo el fuego
enemigo cubiertos por la artillería procedente de la ciudad.
Fue fundamental los refuerzos
llegados de las poblaciones cercanas como el Puerto de Santa María, Puerto
Real, Rota, Sanlúcar o Jerez de la Frontera. Con esta superioridad, los
ingleses no tuvieron más opciones que retirarse a principios de noviembre. El
29 de ese mes llegaría a Cádiz la Flota de Indias, sin haberse cruzado en
ningún momento con las tropas enemigas.
La guerra entre España e
Inglaterra no tendría fin hasta el año 1630, aunque los ingleses ya no
regresarían más a intentar invadir la península ibérica.
ANÁLISIS FORMAL
El cuadro podríamos decir que se
organiza como una escena de teatro, teniendo como telón de fondo la batalla de
las flotas en la costa de Cádiz. En la escena principal, los personajes más
importantes y relevantes de esta contienda.
A la izquierda, sentado don
Fernando Girón y Ponce de León. Fue un veterano de la guerra de Flandes,
consejero de guerra y el gobernador nombrado por el rey Felipe IV. Está sentado
y con muleta porque estaba enfermo de gota, y así defendió la plaza de Cádiz.
Girón de hecho, está dando
órdenes a don Diego Ruiz, su teniente maestre de campo. El resto de personajes
son atribuciones, como el caso del caballero con el emblema de la orden de
Santiago que se cree que es don Lorenzo Cabrera y Orbera de la Maestra,
corregidor de Cádiz. Que como podemos observar perdió uno de sus brazos en
alguna batalla.
Este cuadro es uno más de la
serie que realizó Zurbarán para el Salón de los Reinos con los diez cuadros de
las fuerzas de Hércules y dos sobre la batalla de Cádiz, siendo este uno de
ellos. El otro se desconoce su paradero.
Álvaro Iglesias Galán
BIBLIOGRAFÍA
GESTOSO Y PÉREZ, José: Catálogo
de las pinturas y esculturas del Museo Provincial de Sevilla. 1912. Madrid.
Museo Nacional del Prado, El
Palacio del Rey Planeta, Museo Nacional del Prado, 2005, p.134-137
VALDIVIESO, Enrique: La pintura
en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. 1991. Sevilla.
![]() |
Edward Cecil, comandante de la flota inglesa. Fuente: Wikipedia. |
![]() |
Plano de Cádiz (s.XVII). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario