COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE HILAS Y NINFAS
FICHA TÉCNICA
ANÁLISIS FORMAL
En
una composición horizontal, en esta escena vemos a un joven arrodillado frente
a un estanque. Lleva una colorida túnica azul atada con una cinta roja.
A
su alrededor, emergen del agua un conjunto de mujeres de gran parecido entre
ellas, todas desnudas, que centran su atención en el personaje masculino. Vemos
seis de estas mujeres frente a él, mientras una séptima se aproxima por detrás,
dando una sensación de cautividad y claustrofobia.
Todo
el fondo de la escena está constituido por vegetación.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
El
protagonista de este cuadro es Hilas: príncipe de Tiodamante, amante de
Hércules y uno de los Argonautas. Su aventura comenzó cuando Hércules mató a su
padre, rey de Tiodamante, pero decidió perdonar su vida al quedar impresionado
como su belleza. Desde entonces el hermoso Hilas se convierte en el escudero y
pareja sexual del mítico Hércules, acompañándole en sus andanzas.
Una
de estas hazañas es unirse a los Argonautas. Los Argonautas son una tripulación
que recibe su nombre de su barco, el Argos, y que están liderados por Jasón. Navegan
los mares para encontrar el mágico Vellocino de Oro. Hércules se une a esta
campaña y lleva consigo a Hilas.
Cuando
hacen una parada en Misia, a cada uno le encomiendan una tarea, siendo la de Hilas
ir a buscar agua a un arroyo. El problema viene cuando, al llegar al arroyo,
Hilas se ve rodeado de ninfas.
Como
vemos en la obra de Waterhouse, el joven Hilas está arrodillado con una vasija
para coger agua, cuando de esta surgen varias bellas figuras. Aunque hermosas,
tienen un aire escalofriante, ya que todas tienen el mismo rostro y su piel
pálida no parece humana. Se aproximan al joven y, cogiéndole del brazo, le
convencen para lanzarse al agua con ellas.
Según
la mitología griega, y diversos autores como Ovidio o Apuleyo, esta fue la
última vez que se vio a Hilas. Se pudo haber ahogado o pudo seguir con las
ninfas en el interior del arroyo, pero fue raptado y nunca más se le vio. Cuando
Hércules se enteró de la pérdida de su amante, su tristeza fue enorme.
En
el cuadro vemos varios elementos interesantes: no cabe pasar por alto el juego
de miradas. Todas las ninfas miran a Hilas, y el protagonista está
asumiblemente mirando a los ojos a la más próxima de ellas.
Estas
ninfas nos pueden recordar al papel de las sirenas, puesto que son mujeres
acuáticas que seducen a los hombres hasta su perdición. Lo cierto es que aunque
en el título de la obra reciben el nombre de ninfas, no son exactamente ninfas.
Al ser acuáticas, son más exactamente náyades, pero en concreto en el caso de
esta historia, las podemos identificar como una tipología de náyades conocida
como pegeas. Esto es porque las pegeas son un tipo de náyade que habitan
especialmente en la fuente Pegea, en Misia, que es precisamente el estanque de
la historia de Hilas. Otras pegeas
también habitan en fuentes, manantiales y cascadas dispersos por el mundo.
Finalmente,
el estanque está lleno de nenúfares y ninfeáceas, plantas pertenecientes a la
familia de nymphaeales , que se refiere a las plantas acuáticas
angiospermas (esto quiere decir plantas
con flores) y cuyo nombre las relaciona directamente con las ninfas, idea
que Waterhouse potencia al colocar algunas de estas flores en los cabellos de
las mujeres.
Podemos concluir que esta obra representa una escena mitológica pero se enfoca principalmente en el papel de la mujer como femme fatale, como dama peligrosa que arrastra al hombre hacia la perdición, temática muy recurrente en el Arte Prerrafaelita.
GALERÍA DE IMÁGENES
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
BARROW, Rosemary. Mad about the boy: mythological models and Victorian painting. 2000.
BIRCHALL,
Heather. Prerrafaelitas. Madrid,
2010. Ed. Taschen.
DES
CARS, Laurence. The Pre-Raphaelites.
Romance and Realism. 2000. Thames & Hudson.
MANCHESTER
ART GALLERY:
MITOS
Y LEYENDAS CR:
No hay comentarios:
Publicar un comentario