COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA FACHADA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
FICHA TÉCNICA
CONTEXTO HISTÓRICO
A mediados
del siglo XV llega a España el
Humanismo, corriente intelectual desarrollada en Europa que rompe con los
estereotipos medievales a favor de las
cualidades de la naturaleza humana. Este movimiento pretendía descubrir al
hombre y dar un sentido racional a la vida, basándose en los maestros clásicos.
![]() |
Hombre de Vitrubio de Leonardo da Vinci |
El Humanismo se desarrolla dentro del Renacimiento, aunque en España no se desarrolló de la misma manera que en el resto de Europa. Aquí, la falta de una burguesía fuerte y abundante hizo que los grandes encargos artísticos y literarios recayesen en la Iglesia, la monarquía y la nobleza, de ahí el sentido propagandístico del arte.
Dentro de
los estilos arquitectónicos del momento, destaca el Plateresco, estilo en el que está decorada la fachada, desarrollado a principios del siglo XVI.
Es un estilo plenamente ornamental que suele recubrir las fachadas, góticas en
muchas ocasiones, con una decoración que
imita la labor de los plateros, de ahí el nombre de este estilo artístico.
NACIMIENTO DE
LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Alfonso IX de León creó en 1218 las Scholas Salmanticae, origen de la actual
Universidad. Fernando III El Santo consolidó la institución en
1243 y finalmente, Alfonso X El Sabio la ratificará como Universidad en 1254 de
manos del Papa Alejandro IV.
Entre las
grandes figuras que han pasado por sus aulas cabe destacar el filólogo Antonio
de Nebrija, el músico y dramaturgo Juan del Encina, Fray Luis de León o el
dramaturgo Calderón de la Barca. Algunas de las aulas situadas junto al
claustro se dedican a estos ilustres personajes.
Además de su
ilustre fachada, hay otras estancias dignas de mención como la capilla del Edifico de las Escuelas Mayores, en la
que se encuentra el sepulcro de Fray Luis de León; la Biblioteca con su bóveda obra de Manuel de Lara y Churriguera; o el
Paraninfo con su maravillosa
decoración de tapices procedentes de Bruselas y el retrato de Carlos IV
atribuido a Goya.
![]() |
Biblioteca |
![]() |
Paraninfo |
ANÁLISIS FORMAL
E ICONOGRÁFICO
La fachada
se levanta sobre dos puertas gemelas separadas por un mainel y desarrollada a modo de retablo, dividida en
tres cuerpos muy bien diferenciados enmarcados por medias columnas fundidas
con la decoración que lo ocupa todo en un auténtico horror vacui. El conjunto se
culmina con una crestería con pináculos y candelabros.
El
primer piso lo ocupa el medallón de los Reyes Católicos en el que se aprecia
una inscripción en griego que reza “La Universidad para los Reyes y éstos para
la Universidad”. Los Reyes sostienen un cetro y al lado de sus cabezas aparecen
los símbolos de cada uno: el yugo para Fernando y las flechas para Isabel. Este
cuerpo se divide en cinco calles separadas por cuatro pilastras que se funden
con el conjunto gracias a una decoración típica del Renacimiento: el grutesco.
A la altura de este cuerpo, encontramos tres calaveras en la pilastra de la
derecha que enmarca la fachada. Si miramos fijamente, en una de esas calaveras
se encuentra la famosa rana que, según dicen, los estudiantes de la Universidad
debían encontrar para así conseguir doctorarse, aunque hay una interpretación
más mística en la que la rana se relaciona con el pecado y como ese pecado
lleva a la muerte, simbolizada en la calavera.
![]() |
Medallón de los Reyes Católicos |
![]() |
Rana |
El segundo cuerpo también se divide en
cinco calles, separadas por sus correspondientes pilastras, y en el que destacan los elementos heráldicos. El
centro lo ocupa el escudo de Carlos V, rodeado por el collar del Toisón. A
su derecha se encuentra el águila alusiva a San Juan, teniendo sobre ella un
guerrero enmarcado en una venera; y a la izquierda el águila bicéfala imperial,
sobre la cual vemos la cabeza de un personaje también enmarcado en venera.
Las dos calles
restantes las ocupan sendos medallones que
han llevado a una discusión en cuanto a la interpretación iconográfica: a la izquierda se podría ver a Medea y
Jasón y a la derecha a Escipión el Africano y Aníbal o Alejandro.
Este cuerpo
se separa del siguiente por un friso, igual que ocurre entre el primer y el
segundo cuerpo, pero este friso tiene un
detalle: al final de la corona central del segundo cuerpo hay un extraño
copete que invade el arquitrabe en la parte alta. En él encontramos un globo terráqueo diminuto que alude al
emperador Carlos V.
Finalmente, el tercer piso, rompe con el esquema de los
anteriores al no estar dividido en cinco calles, sino en tres. En el centro
aparece un pontífice con su tiara, sentado en su cátedra y rodeado de
cardenales y otros personajes. No se sabe con certeza qué Papa es el
representado, aunque podría ser Alejandro IV. Su presencia podría aludir a la
importancia de la Teología en los estudios de la originaria Universidad.
![]() |
Papa en su cátedra |
A la izquierda se ven unas figuras que podrían
ser religiosas o mitológicas. Una interpretación
señala que son Eva con Caín y Abel, aunque la presencia de una columna clásica
no encaja muy bien en la interpretación, por lo que hay otra teoría que sostiene que se trata de una Venus púdica o de Atenea
(diosa de la sabiduría) apoyada en una columna. Bajo el primer medallón,
algunos autores ven la cabeza del dios Marte con una balanza perfectamente
equilibrada para simbolizar la justicia y la medida como medio para evitar el
conflicto, uniéndose así lo pagano y lo cristiano. Bajo el segundo medallón, la
figura masculina está coronada por laurel, aludiendo a la fama.
En la zona
de la derecha también hay dudas a la hora de dar una interpretación cristiana o
mitológica. La figura central es
considerada como Hércules, al que acompañan dos medallones, uno con cabeza
femenina y otro con cabeza masculina. Del primer medallón cuelga una calavera
con serpientes (muerte y pecado). Del segundo medallón, interpretado por
algunos estudiosos como Júpiter, aparecen unas ramas que se relacionan con la
fortaleza (la cuarta virtud).
![]() |
Hércules |
Todo el
conjunto el conjunto de la fachada está repleto de una decoración muy característica
del Renacimiento: la decoración de grutescos.
Este tipo de decoración se compone de objetos, personajes y animales
quiméricos, todo mezclado con elementos vegetales y motivos ornamentales.
Se trataría de imitar la decoración de los edificios romanos descubiertos en la
segunda mitad del s. XV y a los que llamaron grutas por encontrarse en el
subsuelo, siendo uno de ellos la Domus
Aurea de Nerón.
En la fachada de la Universidad se pueden ver putti, cabezas aladas, Venus, Hércules,
mascarones vegetales, calaveras, águilas, bucráneos, guirnaldas, armas, seres fantásticos
y candelabros.
Decoración en grutescos |
Los putti
son criaturas fantásticas servidoras de las divinidades del amor
(amorcillos) Hay dos tipos de putti:
los representados como niños desnudos con atributos relacionados con Venus
(guirnaldas, arcos y flechas); y una variante de putti híbrido, que mezcla partes del putti original con otras de seres fantásticos. La presencia de
estos seres personifica el amor y el ascenso del alma.
Venus y sus
diversos motivos iconográficos están muy presentes en este tipo de decoración,
representando la armonía del alma y el amor celeste, amoldándose así a una interpretación
más casta de la que tenía en el mundo clásico.
Aunque en
esta fachada aparece Hércules, no es un motivo muy recurrente en el grutesco,
pese a que su significado dentro del Renacimiento alude al héroe moral, al
triunfo moral sobre las bajas pasiones.
El mascarón es otro de los elementos característicos
de este tipo de decoración. Suele aparecer con la boca abierta de la que brotan
formas vegetales, tallos o roleos. A veces estos rostros
muestras expresión de dolor, aparecen envejecidos e incluso se representan como
monstruos.
La calavera
es otro de los motivos estrella, no solo dentro del grutesco, sino en todas las
representaciones artísticas y alude de manera clara a la muerte.
El águila
tiene bastante presencia ya desde época clásica y retoma su importancia en el
Renacimiento. En ocasiones aparece bebiendo de una copa, aludiendo al mito de Ganímedes
y su significado estaría relacionado con el mundo celeste.
El bucráneo deriva de las osamentas de animales, sobre
todo toros y cabras y siempre se representan frontalmente. Suelen
estar acompañados por guirnaldas, cintas
o cornucopias. Este elemento simboliza la muerte.
![]() |
Mascarones |
La guirnalda y el mundo vegetal es una constante en
el grutesco, debido a la facilidad y
moldeabilidad a la hora de representarla. Ya aparecían en los
sarcófagos de la Antigua Roma enmarcando la dignidad del difunto. La guirnalda representa
el triunfo del alma, de la vida eterna y celestial.
Las armas y
trofeos son otro tópico formal de esta decoración y se relacionan, claramente,
con el universo militar. Suelen aparecer aisladas o en conexión con personajes
que las pisotean. Si las armas van encadenadas, aluden a la concordia, al paz.
Por ultimo,
encontramos los seres híbridos, de apariencia multiforme, que pueblan todas las
composiciones. Hay numerosa tipologías
de seres híbridos, como las harpías, que simbolizan el mal; o las esfinges, que
son guardianas de la sabiduría y protectoras del alma.
![]() |
Decoración en grutescos |
El
significado último del programa iconográfico de la fachada es una oda a la
monarquía, mostrándola como protectora de la Universidad. Este discurso sobre la realeza se estructura
en tres partes: la primera parte representa el inicio de la monarquía española
de manos de los Reyes Católicos; en la segunda parte se alude a la legitimidad
de Carlos V y su esposa Isabel de Portugal y como tiene de modelo de conducta a
la pareja imperial romana de Marco Aurelio y Faustina; por último, se
representan una serie de virtudes que deben adornar al monarca.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
AZNAR ALMAZÁN, SAGRARIO; CÁMARA MUÑOZ, ALICIA; Historia del Arte. UNED.
DE LA PEÑA
GÓMEZ, Mª PILAR; Manual básico de
Historia del Arte. Colección manuales UEX. Cáceres, 2008
Universidad
de Extremadura
DOMINGUEZ ORTIZ, ANTONIO; PITA ANDRADE, JOSE MANUEL; FRADEJAS LEBREJO, J; El Renacimiento. Ministerio de Cultura, 1987.
GARCÍA ÁLVAREZ, CÉSAR; El simbolismo del grutesco. Universidad de León, 2001.
VV.AA. Colección de Historia del Arte. Volumen: Renacimiento 3, Reforma y Contrarreforma. Periódico El País, 2006.
VV.AA. Colección Guías España: Salamanca. Editorial Fisa Escudo de Oro S.A.
ARTEHISTORIA
https://www.artehistoria.com
SALAMANCA TURÍSTICA
https://www.salamancaturistica.com
TEMAS Y COMENTARIOS DE ARTE
Temasycomnetariosdeartepaeg.blogspot.com
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
https://www.usal.es
Miriam Reyes
No hay comentarios:
Publicar un comentario