![]() |
COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE DIANA DE ITÁLICA
FICHA TÉCNICA
- Obra: Diana de Itálica.
- Autor: Anónimo.
- Cronología: Siglo II d.C.
- Estilo: Alto imperial romano.
- Material: Mármol blanco de la isla de Paros.
- Ubicación: Museo Arqueológico de Sevilla.
CONTEXTO
HISTÓRICO
Nos
situamos en la ciudad de Itálica, actual Santiponce. Fue fundada en el año 206
a.C. por Publio Cornelio Escipión, el Africano, siendo la primera ciudad romana
fundada en Hispania y fuera de la península itálica. El nombre procede
seguramente a que los primeros habitantes fueron las tropas “itálicas” de auxilio
que pidió el general romano durante la segunda guerra púnica.
Tras
su fundación como colonia sería durante la estancia de Julio César en Hispania
en el año 45 a.C. cuando se le otorga el título de municipio civium
romanorum. Título que otorgaba a las ciudades que le apoyaron durante su
combate contra Pompeyo, como hizo con Híspalis.
La
etapa de mayor esplendor corresponde a la etapa del siglo I y el siglo II. Destacando
los mandatos de Trajano y Adriano originarios de la ciudad. El peso que tenía
el mundo hispánico en el senado romano permitió que llegaran al poder y eso se
manifestó en Itálica que se vio beneficiada. Sobre todo, con Adriano la ciudad
se verá ampliada y con una importante mejora de sus edificaciones públicas.
La
ciudad contaba con una importante estructura amurallada desde tiempos de Augusto
(I a.C.), que se vio mejorada en tiempos de Adriano. Fueron muy valoradas hasta
en tiempos de Leovigildo que las llegó a restaurar en el año 583.
En
cuanto a edificaciones públicas destacan:
- El
anfiteatro con una capacidad para 25.000 espectadores.
- El
teatro datado entre el siglo I a.C. y I d.C. del que proceden muchas esculturas
que lo decoraban.
- El
Traianeum, el templo dedicado al emperador Trajano bajo el mandato de Adriano.
- Las
termas del que se conocen al menos dos edificaciones de este tipo.
- Acueductos.
- Viviendas con excelentes mosaicos.
No
será hasta 1879 cuando en Sevilla se cree el actual Museo Arqueológico como
Museo Provincial de Antigüedades de Sevilla, que en sus inicios se nutrió de las
obras halladas en las excavaciones de Itálica en torno al año 1780 y que
estaban depositadas en el Real Alcázar de Sevilla. Será en el año 1900 cuando
se incorpore la talla de Diana que se había descubierto por entonces y se
añadió a las obras procedentes de las desamortizaciones del siglo XIX.
Será
en 1929 cuando el Ayuntamiento de Sevilla ceda el Pabellón de Bellas Artes de
la Exposición Iberoamericana y empieza a funcionar como Museo Arqueológico
Provincial. Un edifico que fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1962.
Actualmente,
el Museo Arqueológico de Sevilla está cerrado por el proyecto de reforma que va
a realizar Guillermo Vázquez Consuegra. Su fecha de reapertura es el año 2022.
La problemática es que la mayoría de la colección va a quedar almacenada hasta
entonces sin poder ser contemplada. Ya se está organizando en 2021 una
exposición en el convento de Santa Inés “Abierto por obras” en la que se pretenden
mostrar obras destacadas como el Tesoro del Carambolo, pero no hay información
sobre el resto de obras que albergará y si la Diana de Itálica podrá ser vista
antes de la reapertura del Museo Arqueológico de Sevilla.
ANÁLISIS
FORMAL
Representa
a la diosa de la caza y la podemos reconocer por sus atributos como son las
botas altas de caza, el quitón (túnica utilizada en la antigua Grecia) y la
diadema de media luna. Hay un elemento perdido que es muy representativo como
es el carcaj, se trata del recipiente para guardar las flechas. Sabemos de su
existencia porque se puede intuir la correa que lo sostenía. La acompaña un
cervato, animal muy vinculado con su divinidad.
Se
podría comparar perfectamente y poner a la misma altura de otras tallas de la
diosa grecorromana como es el caso de la Diana de Versalles. Además, coinciden
en tiempo pues se realizó entre el siglo I y el siglo II d.C. La podemos contemplar
en el Museo del Louvre. Mientras en París exaltan una obra fundamental para
entender como el mundo romano asume para su religión la figura de la diosa
Artemisa (como hizo con la mayoría de las deidades griegas), en Sevilla no se
puede más que ver el Museo Arqueológico cerrado sin un plan temporal que nos
asegure poder contemplar este tipo de obras.
En
cuanto a la iconografía de la diosa, Diana nace del encuentro amoroso entre
Zeus y Leto. Hera, esposa de Zeus, entre en cólera y la castiga sin poder dar a
luz en cualquier parte de la Tierra. Leto huye a una isla desierta y allí nacen
Apolo, dios del Sol y Artemisa, diosa de la caza.
Leto
sufre los dolores del parto durante 9 días. Esto ocurre por Leto e Ilitía eran
las diosas de los partos y se quedaron en el Olimpo sin auxiliarla. El resto de
dioses convencieron a Ilitía para que la asistiera a cambio de un collar de
oro.
Hera
no se conformó con el dolor que sufrió Leto durante el parto. Habló con Gea,
diosa de la Tierra, para que creara a la serpiente pitón y que esta acabara
comiéndose a los niños. Apolo a los cuatro días ya era un niño y consiguió
vencer a la serpiente y así salvar a su hermana Artemisa.
Álvaro Iglesias
BIBLIOGRAFÍA
GARCÍA Y BELLIDO,
Antonio. Colonia Aelia Augusta Itálica. Madrid: CSIC,
1960. pp. 149-150, nº 9, lám. XXXIX.
GARCÍA Y BELLIDO,
Antonio. Esculturas romanas de España y
Portugal. Madrid: CSIC,
1949. pp. 146-147, nº 155, lám 116-117
LEÓN ALONSO, Pilar. Esculturas de Itálica. Sevilla:
Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales, 1995. pp. 126-129, nº 40.
ORIA SEGURA, Mercedes. Diana en Itálica: una
hipótesis. Faventia. 1999, 21-2,p.
85-93.
Foto de encabezado: @dodvan https://www.flickr.com/photos/65842302@N05/9485130819/
GALERÍA DE IMÁGENES
Foto de encabezado: @dodvan https://www.flickr.com/photos/65842302@N05/9485130819/
GALERÍA DE IMÁGENES
![]() |
Diana de Itálica |
![]() |
Diana de Versalles |
![]() |
Leto con Apolo y Diana. Marcantonio Francheschini (1692) |
![]() |
Apolo venciendo a la serpiente pitón |
No hay comentarios:
Publicar un comentario