COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE DINAMISMO DE PERRO CON CORREA
FICHA TÉCNICA
- Obra: Dinamismo de perro con correa
- Autor: Giacomo Balla
- Cronología: 1912
- Estilo: Futurismo
- Técnica: Óleo sobre lienzo
- Dimensiones: 89x109cm
- Ubicación: Albright-knox Art Gallery (EEUU)
CONTEXTO
HISTÓRICO
Giacomo
Balla fue un pintor y escultor italiano del siglo XX y uno de los fundadores
del llamado movimiento Futurismo. Al principio de su carrera realizaba una
pintura más bien de estilo impresionista con un gran interés por el color y la
pincelada suelta. Sin embargo con el paso de los años tomó un carácter
puntillista que más tarde evolucionaría para expresarse alrededor de cuestiones
como el dinamismo y la velocidad, los temas del futurismo.
En
este contexto el futurismo es una corriente de vanguardia fundada entre
1909-1910 en Milán, por el poeta Filippo Tommaso Marinetti a través del
Manifeste du futurisme. El movimiento apoyaba toda ruptura con el pasado, con
la tradición convencional del arte y sus referencias, para dar paso a ideas más
objetivas y científicas como la maquinaria o el movimiento que generaban las
mismas... todo entorno a la vida dinámica de la sociedad en la
contemporaneidad.
ANÁLISIS
FORMAL
En
esta obra se observa a un perro siendo paseado por su dueña calle arriba. El
futurismo en lineas generales se caracterizaba por el uso de colores puros y
resplandecientes como principal herramienta de expresión junto con formas
geométricas para la representación la velocidad. Sin embargo aquí Balla se basa
por un lado en una sencilla bicromía utilizando el negro y el tono claro del
fondo simplificando el concepto. Y por otro lado ha incidido en la
representación del movimiento a través de la descomposición de la escena en
varias secuencias que superpone una encima de otra. Era otra forma de expresión
del futurismo, la idea de capturar una acción mediante la repetición sucesiva y
el uso del difuminado en el espacio dando sensación de dinamismo.
Este
recurso fue de lo más original para la época, un lenguaje que luego adoptaría
el mundo del comic y los dibujos animados. En el manifiesto futurista se
redactaba "Un caballo no tiene cuatro patas sino veinte". Y es que el
perro parece tener, no cuatro patas sino doce por cada par, y perdemos la
cuenta de los pies de la mujer que lo saca a pasear entre el vuelo de su falda.
Además hasta la propia correa se representa siguiendo el mismo recurso,
añadiendo con sutileza veladuras, y consiguiendo un magnifico resultado con el
que casi podemos escuchar un tintineo. De esta forma Balla es capaz de representar
en una sola imagen la multiplicidad de movimientos como si se tratara de una
fotografía tomada con una velocidad lenta de obturación.
ANÁLISIS
ICONOGRÁFICO
El
futurismo suele desarrollar toda una temática entorno al mundo moderno y la
tecnología, así como imágenes urbanas, con sus carreteras, con los coches en
movimiento por ejemplo. En esta pintura el artista recrea una escena que se
desarrolla en la calle de alguna ciudad de Italia, y se captura el momento en
el que una mujer vestida a la moda de la época pasea a su perro salchicha.
Es
interesante entender la intención de la composición y el punto de vista
utilizado. La pintura coloca al espectador desde arriba mirando hacia un suelo
que se pinta rallado marcando la dirección de las figuras. Estas rayas del
pavimento son piedras del asfalto transformadas en lineas rectas por la
velocidad. Por otro lado, la mujer es cortada por el formato y es el perro el
verdadero protagonista de la acción. Bajo esta escena queda en evidencia el
auge del sistema social de la burguesía en Italia. Aquel que podía permitirse
una mascota que alimentar, pues desde mediados del siglo XIX el animal
domestico era un privilegio de la aristocracia y expresión de riqueza y
sustento sobrante. Algunos expertos coinciden en un claro motivo de alardeo de
la clase alta en esta representación, superponiéndose al resto de clases
sociales.
CONCLUSIÓN
Y CURIOSIDAD
De
alguna forma a los artistas que concurrían el movimiento del futurismo les
llegaron a asociar con el fascismo. (Puede que sobrepasaran ciertos límites más
allá de la representación del dinamismo y el mundo moderno). Balla entonces
emprendió un camino independiente al movimiento y evolucionó hacia la
abstracción y más tarde dio un giro inesperado a su carrera cuando en 1936
cambió hacia la figuración, que era todo lo contrario a lo realizado
anteriormente.
Manuela Rodríguez Tovar
No hay comentarios:
Publicar un comentario