COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE MORGANA LE FAY
FICHA TÉCNICA
CONTEXTO
Frederick
Sandys era un artista cercano al círculo de la Hermandad Prerrafaelita,
especialmente a Dante Gabriel Rossetti, con quien mantuvo una gran amistad.
Curiosamente, conoció a Rossetti porque Sandys estaba realizando un dibujo que
parodiaba la obra Sir Isumbras at the
Ford de John Everett Millais, y en su versión había representado a Millais,
a Holman Hunt y al propio Rossetti. Antes de la publicación pidió opinión a
Rossetti, quien no solo le dio su aprobación; también iniciaron su amistad.
Comenzó su carrera artística como dibujante
para revistas de publicación periódica, campo en el que destacó, aunque
actualmente es más conocido por sus pinturas.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
Si
bien el título de esta obra es “Morgana el hada”, está representada como una
hechicera. Morgana es un importante personaje de las leyendas artúricas: cada
versión tiene sus variaciones, pero es una poderosa maga, medio hermana de
Arturo.
En
las versiones iniciales aparece como una curandera o una sacerdotisa de grandes
habilidades que apenas interviene en el desarrollo de la historia; de hecho,
tras la muerte de Arturo, ella misma le acompaña en su viaje en barca a la Isla
de Ávalon, donde ella reina y le cuida hasta que el Rey de Camelot pueda volver
a la vida.
Con
el desarrollo de la historia y de los personajes, Morgana va transformándose en
lo que los prerrafaelitas llamarían una femme
fatale: una mujer de una belleza peligrosa que lleva al héroe a su
perdición, alejándole de sus buenos propósitos. Así, Morgana deriva en la
celosa hermana del Rey que ansía el trono y que le engaña para cometer incesto.
De este nefasto acto nace Mordred, hijo de ambos, que ella cría para odiar a Arturo
y quien finalmente acaba asesinando al Rey.
También
destaca el papel de Morgana como aprendiz de Merlín: en algunas versiones
aprende todos los secretos del mago convirtiéndose en la hechicera más
habilidosa de la historia, y dedica ese gran poder a la curación y a otras
benevolencias. En otras versiones, engaña a Merlín con sus encantos para
superar al maestro y hacerle frente. Si Merlín es el gran majo, Morgana es la
gran bruja. En este sentido último se confunde con la historia de Nimue, la
aprendiz y amante de Merlín que consiguió encarcelar al mago en su prisión
eterna.
Concluimos
este apartado con ambigüedad: Morgana tiene dos caras, es un personaje dual que
según el tratamiento de su autor muestra una u otra. La bondad o la maldad. Lo que
está claro es que es una hechicera de incomparable poder y, en el caso de
Frederick Sandys, vamos a ver su lado malo: según
Thomas Malory, hay un episodio en el que Morgana intenta asesinar al Rey Arturo
enviándole una capa envenenada. Cuando la capa llega a Camelot, la discípula de
Merlín (Nimue) le aconseja al Rey que, antes de probársela, se la ponga a una
criada. Al ponérsela, la criada arde en llamas y muere. Este episodio tiene
claros antecedentes mitológicos como la muerte de Hércules con una capa
impregnada de sangre de centauro.
ANÁLISIS FORMAL
Morgana
aparece en el centro de la composición, en un interior abarrotado de objetos
mágicos. El exterior solo se puede ver por una diminuta ventana que muestra que
está atardeciendo sobre el mar. Comienza la noche, la hora de las brujas.
Siguiendo
por la parte superior de la pintura, vemos dos búhos posados sobre el telar. Los
búhos son un símbolo de inteligencia desde la Antigua Grecia, donde se
relacionaban con la diosa de la sabiduría Atenea, hasta el ciclo artúrico,
donde son uno de los emblemas de Merlín. También se relacionan con las brujas
por ser aves nocturnas y por sus connotaciones mágicas.
En
el fondo, también en la parte superior, se aprecia un tapiz rojizo y negro que
representa varias figuras. Se pueden ver cuatro de estas figuras: las de los
extremos son más similares a la concepción popular de demonio, mientras que las
dos centrales pueden recordar a los dioses egipcios Horus y Anubis
respectivamente. Llevan en sus manos triángulos dorados que podrían ser oro, en
alusión a la alquimia, la ciencia oculta que afirma que se pueden mutar los
metales pobres en oro. Toda la escena tiene reminiscencias de magia negra.
Morgana,
ataviada con una piel de leopardo y unas vestimentas con símbolos mágicos, está
quemando la capa para otorgarle las propiedades mágicas. Detrás de ella vemos
el telar en el que previamente ha cosido la capa. Su boca entreabierta nos
indica que está recitando un conjuro.
Respecto
a los símbolos de su vestido, la
Doctora Huxtable realizó una investigación acerca de ellos y concluyó que eran
los mismos que se pueden encontrar en la Newton Stone de Aberdeenshire, un
pilar de piedra encontrado en Escocia. También hay símbolos parecidos en otras piedras de este estilo, llamadas pictish stones. Sus símbolos fueron recopilados en 1856 por John Stuart en su
libro “Piedras esculpidas de escocia”, donde seguramente los encontró Sandys.
En
la parte inferior izquierda, vemos una especie de caja fuerte cuyo frontal
representa un bufón con cola de pájaro haciendo malabares. Está imitando la
cristalería o las piedras preciosas. Dentro de la caja hay una pócima,
probablemente la que haya usado, y un conjunto de pergaminos de los cuales algunos
han acabado en el suelo, probablemente mientras Morgana los sacaba para
encontrar el hechizo adecuado.
Su
rostro inspira belleza y temor. Su cabello suelto y sus movimientos gestuales
tienen una sexualidad contenida que nos habla de la peligrosidad femenina.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
Aberdeenshire council: https://www.aberdeenshire.gov.uk/leisure-sport-and-culture/archaeology/sites-to-visit/pictish-symbol-stones/
ALVAR, Carlos. Breve
diccionario artúrico. Madrid, 1997.
ARTÍCULO ONLINE: AGUIRRE, Mercedes. Aspectos de la leyenda artúrica en el arte
desde el siglo XIX hasta nuestros días. Universidad Complutense de Madrid.
[http://webs.ucm.es/info/amaltea/documentos/seminario19/Sem100224_Aguirre.pdf]
BIRCHALL, Heather. Prerrafaelitas. Madrid, 2010. Ed. Taschen.
DES CARS, Laurence. The Pre-Raphaelites. Romance and Realism. 2000. Thames &
Hudson.
GERALD BOUTET, Michel. The Newton Pictish Stone of Aberdeenshire. 2015.
Madeleine
Emerald Thiele: https://madeleineemeraldthiele.wordpress.com/2016/06/04/huxtable-on-her-false-crafts-morgan-le-fay-and-the-wild-women-of-sandys/
Pre-Raphaelites Org: http://www.preraphaelites.org/the-collection/1925P104/morgan-le-fay/
Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Morgana
No hay comentarios:
Publicar un comentario